El coloso Delicias-Guiteras - Ernesto Carralero Bosch - E-Book

El coloso Delicias-Guiteras E-Book

Ernesto Carralero Bosch

0,0

Beschreibung

El coloso Delicias-Guiteras es una indagación acuciosa e importante relacionada con los hechos socioculturales por los que ha transitado uno de los centrales más significativos de la nación cubana. En este estudio, el autor precisa la historia del Delicias desde su inauguración en 1912 hasta la actualidad, de manera que se demuestran los antecedentes y desarrollo de la institución para visualizar cómo ha sido su proceso antes y después del triunfo revolucionario. Así podemos conocer, en esta evolución la labor realizada por muchos revolucionarios, entre los que se destacan: Jesús Menéndez Larrondo y Antonio Guiteras Holmes. Estas páginas ayudan en buena medida, a saber quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 100

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

 

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición: Antonio Gutiérrez Rodríguez

Corrección: Maritza Batista Batista

Diseño de cubierta y composición: Danay Guerra Alcorta

Imagen de cubierta e interiores: Proporcionados por el autor

Impresión: Pedro Pablo Gort López

Encuadernación: Jorge Polanco Martínez

Conversión a ebook: Grupo Creativo Ruth Casa Editorial

 

© Ernesto Eugenio Carralero Bosch, 2023

© Sobre la presente edición:

Editorial Sanlope, Las Tunas, 2024

 

ISBN: 9789592515000

 

Editorial Sanlope

Gonzalo de Quesada 121

Las Tunas, Cuba

 

E-mail: [email protected]

[email protected]

 

Tabla de contenido
Un siglo de patrimonio azucarero
Antecedentes
Construcción del central Delicias
Características constructivas
Otras propiedades de la compañía relacionadas con Delicias
Situación actual del ferrocarril
Delicias, coloso de la producción
El central Guiteras en la etapa revolucionaria
Composición actual del central Guiteras
Planta de derivados
Estructuras productivas
Estructuras posteriores a la Segunda Ley de Reforma Agraria
La UBPC como nueva estructura cañera
Integración de la vanguardia política
Héroes del trabajo
Consejo de Cincuentenarios
La cultura artístico-literaria en Delicias
Música
Libro y literatura
Artesanía
Educación
Maestros destacados
Salud
Deporte
Boxeo
Basquetboll
Ajedrez
Asociaciones fraternales
Iglesias
La Unión de Trabajadores de la Industria Azucarera de Puerto Padre (UTIA)
Movimiento obrero
La clase obrera. Antecedentes
Dos huelgas obreras. Atencedentes
Huelga de 1925
La huelga de los noventa días
El Partido del pueblo cubano (Ortodoxo)
El Movimiento Revolucionario26 de Julio en Delicias
Organización de la primera célula en Delicias
Actividades en apoyo al desembarco del Granma
Conclusiones
Cronología
Anexos
Anexo I (de la huelga de 25)
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
LEYES REVOLUCIONARIAS DEL GOBIERNO GRAU-GUITERAS
Anexo 7
DOCUMENTOS ENVIADOS POR ANTONIO GUITERAS HOLMES AL ALCALDE DE PUERTO PADRE ARTURO GONZÁLEZ TEJEDA
Anexo 8
INCAUTACIÓN DE LOS CENTRALES CHAPARRA Y DELICIAS
Anexo 9
Anexo 10
Anexo 11
Anexo 12
Colaboradores
Testimonio Gráfico
Bibliografía
Datos del autor

A los compañeros Ángel Pérez Peña,

Gilberto Rubén Casalí Gómez

y Elio Cuello Solórzano,

que aman la historia de su Central.

Un siglo de patrimonio azucarero

El Consejo Popular de Delicias, con una población de11 543habitantes, forma parte del municipio Puerto Padre.

El central Antonio Guiteras constituye el objetivo económico principal del municipio. Esta importancia capital se inició con su inauguración hace más de un siglo, el 15 de enero de 1912. En torno a la industria azucarera se desarrolló una comunidad que dependía de ella sustancialmente. Miles de obreros realizaron su vida laboral dentro del central y fueron parte de una cultura fabril que creó una identidad estrechamente vinculada a los valores que hoy constituyen el patrimonio azucarero.

Con la creación del Delicias a inicios del sigloxxaparecieron en el municipio las relaciones de producción capitalista y, al mismo tiempo, las contradicciones entre patronal y clase obrera.

El ingenio fue escenario de paros, huelgas y protestas por mejores condiciones de trabajo y ello llevó a la organización de gremios y sindicatos en el sector que fueron los primeros en el país. Delicias se convirtió en escuela sindical para los trabajadores de otros centrales de la nación. Varios de sus dirigentes se incorporaron al martirologio nacional, dieron su vida por defender la causa de los trabajadores.

Nuestro coloso azucarero rompió en varias ocasiones récords nacionales y mundiales y se instaló como el mayor productor de azúcar crudo del país. El Guiteras hace a Delicias la capital de los derivados de la industria a nivel nacional. Su batey fue la cuna de importantes figuras de la ciencia, el deporte y la cultura. Vecinos de allí se incorporaron a la lucha revolucionaria en el machadato y contra la tiranía batistiana. El Movimiento Revolucionario 26 de Julio tuvo destacados dirigentes entre los pobladores de estazona.

Expresan un especial sentido de pertenencia, orgullosos de su patria chica que es reflejo de la patria grande.

El pueblo de Guiteras merece que su historia sea conocida y se valoren los ingentes esfuerzos que han realizado siempre para trabajar por su comunidad.

 

 

Antecedentes

Puerto Padre perteneció a la jurisdicción de San Isidoro de Holguín durante los siglos XVII, XVIIIy XIX. Existen noticias de numerosos cachimbos y trapiches localizados en las haciendas mercedadas por orden real o por el ayuntamiento de Holguín, pero no es hasta mediados del siglo XIX que la industria azucarera comienza su desarrollo dentro de una economía de plantación tardíamente pues ya había alcanzado un gran desarrollo en el occidente cubano y la zona central de la isla.

En 1859 la hacienda Santa Bárbara de Viribibífue comprada a Francisco Rondán para la construcción del ingenio que se llamaría posteriormente San Manuel. Los propietarios iniciales fueron Justo de San Miguel, Agustín Franganillo y José Pla y Monje. Este último, el único dueño al iniciar la década de los sesenta.

A finales de 1860 ya estaba construido el central San Manuel y en esos años se construyó en Yarey el ingenio propiedad de José Aldama. Comenzada la Guerra de los Diez Años el general Julio Grave de Peralta solicita al presidente Céspedes respuesta sobre el ofrecimiento de los hacendados José Pla y José Aldama de entregar los frutos de sus haciendas a la República en Armas a cambio de que les dejasen las dotaciones de esclavos.

El 11 de mayo de ese mismo año, poco más de un mes después, el general Grave de Peralta ordena el incendio del ingenio de Aldama en el Yarey. Al parecer no había cumplido sus compromisos.

Al comenzar la década de los ochenta el ingenio de San Manuel se moderniza gracias a un empréstito de la casa bancaria Ceballos y Rubego S.A. con matriz en New York. Ya central, San Manuel se convierte en el objetivo económico principal de Puerto Padre.

La penetración económica norteamericana, luego de la intervención militar de 1898, se hizo presente un año más tarde. El 17 de octubre de 1899 se fundó la Chaparra Sugar Company, en New Jersey, Estados Unidos, y comenzó la construcción del central Chaparra. Es interesante que en las actas constitutivas no se menciona siquiera a Cuba, mucho menos a Puerto Padre.

La construcción del central Chaparra significa la primera inversión grande en este municipio. El accionista principal de la Chaparra Sugar Company fue el político e industrial Robert Bradley Hawley, quien tenía grandes intereses en Luisiana y en América Central. El central Chaparra se construyó en el mismo lugar donde antes existiera un ingenio pequeño perteneciente a Antonio Maikes. El inversionista fue Mario García Menocal, mayor general durante la guerra de independencia, quien fue condiscípulo de Bradley Hawley en la Universidad de Cornell, Estados Unidos.

El Central Chaparra comenzó a producir el 30 de enero de 1902 y sus azúcares se embarcaban en el puerto de Cascarero. En 1906 se constituyó la Cuban American Sugar Mills Company, la cual adquirió el Central Chaparra y era propietaria además de otros cinco centrales en el país.

En diciembre de 1909 Francisco Pla y Martínez Picabia vendió el central San Manuel a la Cuban American, presionado por Mario García Menocal, superintendente general de la División Oriental de la empresa norte-americana. Fue vendido por un millón y medio de pesos, con todos sus intereses incluidos.

Realmente, a la compañía no le interesaba el ingenio ya obsoleto, pero sílas magníficas tierras que le rodeaban. Menocal había logrado apoderarse de miles de caballerías en áreas cercanas y además, la compra del San Manuel permitía el monopolio de la industria en la región.

En diciembre de 1909 se constituyó la San Manuel Sugar Company, subsidiaria también de la Cuban American con el evidente propósito de construir un moderno central a orillas del río Chorrillo para lo cual había de gestionarse la autorización del gobierno cubano. Oficialmente, la empresa inversionista para tal construcción fue la San Manuel Sugar Company, pequeña compañía con pocos activos por los cuales pagaría menos impuestos al estado cubano.

Construcción del central Delicias

El centralDelicias fue construido entre los años 1910 y 1911 por la San Manuel Sugar Company, a orillas del rio Chorrillo para aprovechar sus aguas en el proceso industrial. En sus cercanías existía un trapiche llamado Las Delicias, propiedad de Juan Sales Báez. La industria fue la más moderna de su tiempo y la mayor productora de azúcar cruda en el país. La San Manuel Sugar Company era una subsidiaria de la Cuban American Sugar Mills Company que de esta manera lograba pagar menos impuestos al estado cubano.

La primera zafra del Delicias comenzó el 15 de enero de 1912. Ese mismo año realizó su última zafra el central San Manuel que ya no era necesario a los intereses de la empresa yanki. Esa zafra fue limitada y el azúcar producido se almacenó en las naves de Delicias.

 

 

Características constructivas

Originalmente la fábrica de la compañía contaba de dos plantas con paredes de zinc galvanizado sobre armazón de acero y partes de ladrillo. Los techos también eran de zinc galvanizado sobre armazón de acero y los pisos de cemento. Posteriormente sufrió diversas transformaciones dispuestas por la administración norteamericana.

En 1916 se realizó una ampliación que comprendió evaporadores, tachos, cristalizadores y centrífugas. En 1926 se añadieron cristalizadores y centrífugas de tercera.

En la década de los 40 se sustituyeron filtros prensa por filtros rotatorios Oliver-Campbell y se instalaron clarificadores Graver de 30 pulgadas de diámetro y un Dorr de 36 pulgadas. En esa época también se montó la primera caldera de combustión de tipo Vad para bagazo o petróleo a 160 libras por pulgada cuadrada y 520 grados F. y se instaló un turbogenerador A-C de 2500 Kw de extracción-condensación.

En los años 50 se montaron cuatro calderas de combustión tipo Ce-Vuz con hornos de parrillas y alimentadores forzados con capacidad para 60 000 libras por hora de vapor, 160 libras por pulgada cuadrada y 520 grados F., también en esa época se montaron un turbogenerador Westinghouse de 7 500 Kw por hora de extracción condensacióny cuádruple efecto Honolulu en el área de evaporación. Se instalaron, además, 9 centrífugas Westin-state de 30 por 40 pulgadas de 1 800 revoluciones por minuto. También se construyó la subestación eléctrica de Holguín en su línea de transmisión desde Delicias, la fábrica de cera y se instalaron cuatro romanas automáticas para azúcar comercial.

En 1958 el central Delicias tenía una capacidad para moler 780 000 arrobas cada 24 horas. La planta de moles estaba dotada de tres tamdens Fulton de 19 mazas, cada tándem poseía tres desmenuzadoras y cinco molinos de 36 por 84 pulgadas. La planta de vapor estaba alimentada por 17 calderas para bagazo y petróleo y la planta eléctrica, constituida por siete turbogeneradores de diversas características. Recuérdese que la planta eléctrica de Delicias, administrada por Chaparra Light Power Company, subsidiaria de Cuban American, entregaba fluido eléctrico a Puerto Padre, Delicias, Chaparra, Velasco, Gibara y un sector de Holguín.

Se manipulaba la caña para introducirla a la fábrica mediante seis viradores hidráulicos laterales y seis conductores (tres horizontales y tres inclinadas). La clarificación se lograba con once calentadores y siete clarificadores, de diversos diámetros y compartimientos, seis de ellos Dorr y unoGraver. Asimismo, el central poseía dos tachos de doble calandria y 1275 pies cúbicos de capacidad. Los cristalizadores eran 42 de tipo cerrado y de 1470 pies cúbicos de capacidad. Además, las centrífugas estaban integradas por 54 máquinas. De ellas 18 para azúcares de primera y azúcar blanca, y 36 máquinas hidráulicas para azúcar de baja graduación.