Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Publicado originalmente en 1974 en la revista Galaxy Science Fiction, este relato, ganador de los premios Nebula en 1974 y Locus en 1975, tiene como protagonista a Odo, la líder de la revolución que dio lugar al odonianismo, sociedad anarquista imaginaria. Ursula K. Le Guin identifica esta sociedad con el anarquismo, que para ella "es la más idealista, y la más interesante de todas las teorías políticas". Pero lo que realmente le interesa a la autora es contar la historia de una mujer; no sólo como ideóloga de la revolución, sino como persona, y así lo manifiesta en su presentación: "Agradecí sumamente cuando Odo apareció de entre las sombras y atravesó el abismo de lo probable pidiendo un relato, no sobre el mundo que construyó, sino sobre sí misma". "Le Guin es una escritora de enorme inteligencia e ingenio, una maestra de la narración con el humor y la fuerza de Mark Twain. Se reinventa en todos los géneros que utiliza". The Boston Globe
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 37
Veröffentlichungsjahr: 2017
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
EL DÍA ANTES DE LA REVOLUCIÓN
Ursula K. Le Guin
Ilustraciones de Arnal Ballester
Título original: The Day before the Revolution
© Ursula K. Le Guin 1974
Published by arrangement with International
Editors Co and Curtis Brown Ltd4
© De las ilustraciones: Arnal Ballester
© De la traducción: Enrique Maldonado
Edición en ebook: enero de 2017
© Nórdica Libros, S.L.
C/ Fuerte de Navidad, 11, 1.º B 28044 Madrid (España)
www.nordicalibros.com
ISBN DIGITAL: 978-84-16830-38-1
Diseño de colección: Diego Moreno
Corrección ortotipográfica: Victoria Parra y Ana Patrón
Maquetación ebook: [email protected]
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Ursula K. Le Guin
(Berkeley [California], 1929)
Hija de un antropólogo, esta disciplina influyó en su concepción del hombre involucrado en culturas que le son ajenas. Su obra puede ser vista como un amplio fresco antropológico-fantástico.
Aunque su literatura es enteramente fantástica, de sus textos se desprende una indudable propuesta moral al ocuparse de sociedades en desaparición y de las posibilidades metafísicas y cósmicas del hombre contemporáneo. Su producción es abundante: ha publicado quince novelas, tres colecciones de poemas, varios libros para niños, dos volúmenes de ensayos y cinco libros de relatos breves.
Arnal Ballester
(Barcelona 1955))
Ha desarrollado la mayor parte de su trabajo en el campo editorial , como ilustrador de libros y como portadista.
En 1993 obtuvo el Premio Nacional de Ilustración de Libros para Niños del Ministerio de Cultura, en 1994 el Illustrators of the Year Award de la Fiera del Libro per Ragazzi di Bologna-UNICEF y en 1995 el Premi de la Crítica “Serra d’Or” en los tres casos por su trabajo en la serie Los artísticos casos de Fricandó (Ediciones Destino), concebida junta a Montse Ginesta, autora de los textos, para acercar el arte contemporáneo al mundo infantil.
Contenido
Portadilla
Créditos
Autor
Ilustraciones
Dedicatoria
Prólogo
Mi novela Los desposeídos trata de un pequeño mundo poblado por personas que se llaman a sí mismas odonianos. El nombre proviene de la fundadora de su sociedad, Odo, que vivió varias generaciones antes del momento en el que se desarrolla la novela y que, por tanto, no forma parte de la acción —excepto de forma implícita, puesto que todo comenzó con ella—.
El odonianismo es el anarquismo. No aquello de las bombas en los bolsillos, que es terrorismo, independientemente del nombre con el que trate de dignificarse; tampoco el darwinismo social del «libertarismo» económico de la extrema derecha; sino el anarquismo tal y como aparece prefigurado en la filosofía taoísta temprana y lo exponen Shelley y Kropotkin, Goldman y Goodman. El blanco principal del anarquismo es el Estado autoritario (capitalista o socialista); su objetivo práctico-moral principal es la cooperación (solidaridad, asistencia mutua). Es la más idealista, y para mí la más interesante, de todas las teorías políticas.
Plasmarlo en una novela, algo que no se había realizado con antelación, resultó ser un trabajo extenuante y prolongado que me absorbió por completo durante muchos meses. Una vez concluido, me sentí perdida, exiliada: una persona desplazada. Agradecí sumamente, por tanto, cuando Odo apareció de entre las sombras y atravesó el abismo de lo probable pidiendo un relato, no sobre el mundo que construyó, sino sobre sí misma.
Esta historia trata de una de aquellas personas que se marcharon de Omelas.1
1 Omelas es una ciudad ficticia construida por Le Guin en su celebrado relato «Los que se marcharon de Omelas», en el que la autora analiza la felicidad de una sociedad basada en la existencia de un chivo expiatorio. (N. del T.).
L
