El Equipo Directivo en la Gestión de Proyectos para Nivel Inicial - Mariana Beduino - E-Book

El Equipo Directivo en la Gestión de Proyectos para Nivel Inicial E-Book

Mariana Beduino

0,0

Beschreibung

Esta propuesta de investigación/producción que aborda la Gestión Institucional a través de Equipos Directivos, analiza si la gestión escolar puede diseñar situaciones de acción colectiva para poder abordar un trabajo conjunto. El Equipo directivo es protagonista al igual que su gestión y participación en la búsqueda de soluciones conjuntas y no verticalistas junto al equipo docente, a fin de promover el aprendizaje planificado con un sentido institucional. La Gestión Educativa se centra en interacciones con propósito de gobierno entre los actores de la escena escolar. A lo largo de este trabajo, la gestión institucional no es entendida como un conjunto de procedimientos preestablecidos sino como una dinámica entre estas interacciones con los docentes que conforman la planificación institucional. La propuesta de producción se orienta en consolidar y fortalecer cómo se construye y de qué forma se efectiviza un trabajo de gestión colaborativa y académica entre el equipo directivo y el equipo docente en una institución. Se plantea como fortalecimiento y planificación de proyectos posibles de llevarse a cabo por todo el equipo docente. Esta propuesta invita y compromete a los docentes a formar parte de un proceso de construcción de proyecto anual a través de estrategias metodológicas que permitan abordar una problemática en forma conjunta que se desarrollará durante el ciclo lectivo en el Nivel Inicial (o en otro nivel educativo).

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 141

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



PREFACIO

Este trabajo fue realizado como una Tesina de producción, basada en la Coordinación de Proyectos pedagógicos a nivel Institucional. Fue elaborada por la autora a lo largo de la licenciatura en Gestión Educativa de la Universidad del Litoral, Santa Fe, Argentina. Es el resultado de una investigación minuciosa sobre los procesos de planificación y elaboración de proyectos, la gestión del Equipo Directivo y la organización del Equipo docente para llevarlo a cabo. La dirección del trabajo original estuvo a cargo de la Dra. en Educación, Lidia Benedetto, profesional de la Educación de la Ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CONTEXTO EN QUE SE ENMARCA LA PROPUESTA

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

1.1 La Gestión educativa a partir de la conformación Equipos de trabajo

1.2 La escuela como institución social, educativa y espacio de proyectos compartidos

1.3 Las representaciones y la construcción de significados individuales y colectivos

1.4 El modo de inclusión de las instituciones en función de las representaciones

1.5 Los espacios y los tiempos institucionales en relación al trabajo conjunto

1.6 El Equipo de gestión como modalidad estratégica de trabajo

1.7 Gestión de Equipo y gobierno institucional

1.8 Hacia una definición de innovación educativa

1.9 Cultura colaborativa de trabajo: Una visión compartida

1.10 El proceso de maduración de los equipos de gestión hacia los docentes

CAPÍTULO 2: OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

2.2 Objetivos específicos

2.3 Destinatarios de la Propuesta

CAPÍTULO 3: ENCUADRE TEÓRICO DEL PROYECTO DE PRODUCCIÓN

3.1 Proyectos de trabajo, hacer visible lo probable

3.2 El equilingüismo: una forma de acercar el idioma inglés a los niños de nivel Inicial

3.3 Propuestas didácticas actuales en la Educación Inicial

CAPÍTULO 4: ANTECEDENTES – ESTADO DEL ARTE

CAPÍTULO 5: MARCO METODOLÓGICO

5.1 Diseño del Modelo de Producción/Investigación

5.2 Marco metodológico vinculado a la elaboración de la propuesta de producción

5.3 El Enfoque metodológico cualitativo en la propuesta

5.4 Plan de trabajo propuesto

5.5 Producción de un Proyecto Pedagógico para el Nivel Inicial

5.6 Elaboración de la propuesta: Construcción del Proyecto basado en una visión compartida

5.7 Elaboración del Proyecto

5.8 ¿Por qué “El Juego en el Nivel Inicial y la creación de una ludoteca?

5.9 Organización del trabajo conjunto entre docentes: “el cómo” de la coordinación pedagógico-didáctica

5.10 Coordinación de acciones en forma mensual para llevar adelante las acciones planificadas para las distintas secciones y las planificadas para todos

5.11 Cronograma organizativo para la elaboración del Proyecto

5.12 Proyecto Educativo conjunto del Equipo Docente con la coordinación del Equipo Directivo del Nivel Inicial

CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO IMPLEMENTADO EN LA SATISFACCIÓN Y COMPROMISO DE TRABAJO CONJUNTO DEL EQUIPO DOCENTE

6.1 Técnicas de recolección y análisis de información

6.2 Recolección de datos

6.3 Cuestionario de satisfacción para el personal docente y directivo

6.4 Entrevista a miembros del Equipo Directivo

6.5 Cronograma

6.6 Análisis de datos del cuestionario de satisfacción

6.7 Análisis de datos y esquemas porcentuales del cuestionario de satisfacción a docentes del Nivel Inicial participantes en el Proyecto de Producción

6.8 Informe Final acerca de las respuestas obtenidas en el cuestionario

6.9 Análisis de datos que se obtuvieron luego de la realización de las entrevistas al Equipo directivo

6.10 Informe Final acerca de las respuestas obtenidas en las entrevistas a miembros del Equipo Directivo

CONCLUSIÓN FINAL

PROPUESTAS DE MEJORA

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

“…Uno de los aspectos más fascinantes del ejercicio de la gestión es, precisamente, la posibilidad del pasaje de las ideas a los actos. En un momento determinado aquellos que imaginaron y planearon ciertos acontecimientos se dan cuenta de que estaban armando meticulosamente aquello que ahora está ocurriendo. Ese proyecto que nació como idea en la planificación muta repentinamente en realidad, y quienes gestionan descubren que han armado mundos en los que interactúan alumnos, padres, colegas. En esa creación de caminos descubren alternativas educativas para generar resultados buscados…”

Bernardo Blejmar

La Gestión educativa en Instituciones escolares es una tarea muy dinámica dentro de todas las acciones institucionales. Actualmente se gestiona en Equipos directivos, conformados por Directores, vicedirectores -y en algunos casos- coordinadores de área, que forman parte de esos equipos de conducción institucional escolar, educativa. Los docentes a cargo de las distintas secciones están incorporados desde la gestión áulica en esta red de trabajo conjunto, compartido, en donde el todo debiera ser más que la suma de las partes. La tarea de Planificación es la base del trabajo áulico, en todos los niveles educativos, pero en el Nivel Inicial cobra sentido desde la integración de áreas de conocimiento en planes interdisciplinarios, que abordan los contenidos y los relacionan mediante propuestas lúdicas que hacen posibles conocimientos altamente significativos. Pero los equipos se integran con sujetos que han recorrido un camino, han desarrollado sus carreras docentes en la institución que los congrega o en otras semejantes o diferentes. Cada uno con su caudal laboral, psicológico, ideológico y temperamental, forman parte ahora de un conjunto, de un grupo con identidad propia que necesita que cada uno aporte lo mejor de sí y de su experiencia, para volcarlo al equipo, en beneficio de la institución.

El Equipo Directivo en este sentido cobra importancia en la medida que sea un mediador o facilitador de la acción pedagógica de los docentes y pueda tender lazos de unidad para lograr un trabajo colaborativo, que vaya más allá de una simple planificación. Que haga de la tarea conjunta un espacio que prevea contenidos, actividades y modos de ser y aprender de todos los que conforman el Nivel Inicial, como el primer escalón de la educación sistemática formal.

Trabajar la planificación desde el hacer cotidiano, desde el sentido común, estaría dentro de lo “previsible” pero también como dice Giroux, H. (1992)1“agregando al sentido común la reflexión desde el fundamento pedagógico”. De esta forma se comienza un recorrido de escucha y trabajo conjunto con cada docente, en cada sala del Nivel Inicial, como parte de la gestión, pero con el claro objetivo de poder realizar un cambio importante en esa puesta en marcha del proceso de enseñanza para cada edad en particular. Proyectar una cultura de trabajo basada en la indagación profunda de las acciones pedagógico-didácticas que se llevan a cabo en el marco institucional irá afianzando y naturalizando en sus actores, un perfil profesional seguro y convencido de fortalecer aquello que se realiza satisfactoriamente y de mejorar de modo significativo aquello que se debe corregir.

Estar al frente de un Equipo Directivo, permite el trabajo con otros docentes que pasaron por distintos recorridos profesionales y accedieron al cargo de Vicedirector y pudiendo comenzar de modo natural y casi sin saberlo, un trabajo compartido.

Ser parte en este sentido, considerando que el gobierno institucional a través de la gestión de un Equipo directivo que orienta, escucha y se compromete, hace posible que se afronte el cambio desde los acuerdos y consensos grupales. Ese cambio implica salir del verticalismo propuesto y arraigado por una gestión unipersonal para pasar a una propuesta de horizontalidad basada en una cultura colaborativa de trabajo. Así se construye un estilo propio de gestión, abierto a las críticas constructivas y generadora de nuevos proyectos pedagógicos para llevar a cabo en el Nivel Inicial.

Dice Margarita Poggi:

“Un proyecto didáctico, aún cuando resulte valioso para orientar la tarea de un docente o un grupo de docentes, debería poder ser integrado en un proyecto más amplio, y en este sentido institucional, para que realmente no quede restringido al esfuerzo de un pequeño número de integrantes de un establecimiento escolar”. POGGI, M. (1997)

La propuesta de producción en este sentido se orienta en consolidar y fortalecer cómo se construye y de qué forma se efectiviza un trabajo de gestión colaborativa y académica (en el sentido de recuperar un rasgo de trayecto formativo y no sólo administrativo) entre el equipo directivo y el equipo docente en la institución. La propuesta inicial de cambiar la modalidad de trabajo fue desde la gestión. Hoy se plantea como fortalecimiento y planificación de proyectos posibles de llevarse a cabo por todo el equipo docente.

Esta propuesta invita y compromete a los docentes a formar parte de un proceso de construcción de proyecto anual a través de estrategias metodológicas que permitan abordar una problemática en forma conjunta que se desarrollará durante el ciclo lectivo en todas las secciones que conforman el Nivel Inicial. El producto final o problema a resolver será común a todas las secciones pero cada una según la edad de los niños la llevará a cabo con propuestas diversificadoras, de manera que los contenidos abordados en el proyecto, se llevarán a la práctica en actividades específicas diseñadas para cada edad del Nivel, a fin de guardar una significatividad lógica y psicológica en el aprendizaje. Esta forma de desarrollar los proyectos permite que se profundice la problemática planteada a través de las diferentes actividades propuestas, pero con un gran compromiso docente de ser guías y orientadores en la construcción de conocimientos que permitan explorar, anticipar y resolver de acuerdo a la edad y convencidos de acompañar construcciones cognitivas grupales e individuales que van más allá de una temática compartida.

A lo largo del trabajo se destacan aquellos conceptos o apreciaciones que se consideran relevantes y se presentan como ejes fundantes en todo el recorrido.

1 GIROUX, H.:(1992) “Teoría y resistencia en educación”SigloXXI editores, México.

CONTEXTO EN QUE SE ENMARCA LA PROPUESTA

El Nivel Inicial es uno de los cuatro niveles que posee la Institución que enmarca al proyecto. Es un Colegio de gestión privada y bilingüe, de la ciudad de Rosario, Argentina, emplazado en su sede central en el microcentro de la ciudad. Es una entidad educadora que se ha ido enriqueciendo de la comunidad a lo largo de su crecimiento e incorporación progresiva de todos los niveles: inicial, primario, secundario y superior. También posee aulas en otro espacio de la ciudad.

En este contexto, el Nivel Inicial también creció, y se redefinió a partir de las doce secciones que funcionan en la sede centro y ocho secciones que funcionan en la segunda sede.

El Equipo Directivo se organiza del siguiente modo:

• Directora del Nivel Inicial

• Vicedirectora sede central

• Vicedirectora de segunda sede.

• Coordinadora de Inglés

La Coordinadora de Inglés, da la impronta necesaria para que el modo en que se acerca la segunda lengua a los niños, pueda ser secuenciado a fin de lograr una familiarización y producción espontánea de ésta en los niños, como una forma más de comunicación, con contenidos lingüísticos que la sustentan desde el aspecto pedagógico y desde las características de aprendizaje del Nivel Inicial.

Los docentes de Nivel Inicial están distribuidos del siguiente modo: un docente por sección, acompañados en secciones de 2 y 3 años por un auxiliar docente. En secciones de 4 y 5 años acompañados por Profesores de inglés especializados en Nivel Inicial.

Históricamente la conformación de la dirección en el Nivel Inicial, había respondido a una única persona como directora, una autoridad en materia administrativa y organizacional. Desde el nuevo Equipo se propuso un trabajo compartido en función del todo, en dos sedes, con veinte secciones y con dos docentes por sección, que progresivamente se fueron ensamblando como parejas pedagógicas a fin de representar cada una a su sección por edad, como referentes para niños y comunidad educativa. En las secciones de dos y tres años, el equipo lo conforman dos profesoras: una de Nivel Inicial, o docente a cargo de la sala y otra auxiliar docente. En las secciones de cuatro y cinco años, la pareja pedagógica está conformada por una Profesora de Nivel Inicial y una Profesora de Inglés, ambas con el mismo nivel de responsabilidad y presencia frente a los niños y padres.

El trabajo que se plantea desde el Equipo directivo, en esta realidad descripta, es un trabajo conjunto, colaborativo y de Equipo docente, en donde, se proponen proyectos áulicos que se desarrollan durante el año en cada sección según la edad de los niños. A la vez los contenidos que engloban estos proyectos, se desarrollan paralelamente a los proyectos de Inglés. Ambos, a lo largo de estos años, se han ido enriqueciendo uno del otro, sin abordar los mismos contenidos (ni apelar a la traducción), los docentes han ensamblado rutinas y conceptos que se desarrollan paralelamente para lograr el Equilingüismo, y una propuesta de trabajo colaborativa, más allá del aspecto metodológico.

Las reflexiones en este sentido apuntan a pensar en qué se centra un proceso de innovación en la construcción de proyectos compartidos, pero como afirma Sánchez Puentes: “Las intuiciones iniciales son decisivas porque remiten a los puntos de interés, al sentido del problema y a las situaciones que provocan el asombro en el profesor-investigador. (1993)2

El fortalecimiento de este modelo de trabajo compartido que se pensó desde el principio de la gestión, es el desafío actual que se plantea en el equipo directivo, los estilos y carisma personal de los docentes, se perfeccionen las propuestas y puestas en práctica de proyectos compartidos. Para llevarlo a cabo se plantea un plan de trabajo que favorezca la interrelación entre los docentes para lograr planificar propuestas de actividades que den vida a un proyecto transversal que alcance a todas las secciones y que posea una problemática a resolver a lo largo de su desarrollo en un período del año determinado o a lo largo de todo el ciclo lectivo. Al mismo tiempo cada sección continúa planificando sus proyectos áulicos de acuerdo a la selección y secuenciación de los contenidos según el Proyecto curricular Institucional.

En los grupos que se conforman dentro de un equipo docente y directivo se promueven relaciones y procesos que configuran estructuras que no siempre son tan racionales como sería de esperar, y metas que no siempre son tan consensuadas ni tan compartidas de manera deseable. Las relaciones de “fuerza”, como describen Harf, R. y Azzerboni, D. (2014)3, dan cuenta de las dinámicas que los grupos imprimen en las instituciones. Luchas, oposiciones, esfuerzos, acciones de sus integrantes que intentan obtener el control organizacional e ideológico de la institución; luchas por el poder, intentos de dominio de la estructura escolar, conflictos, acuerdos, negociación, expresan estas relaciones de fuerza en las instituciones. Lo expresado no escapa a la singularidad de la propuesta, pero se intenta resolver los matices que se suscitan en la convivencia diaria a través de un diálogo basado en el respeto a cada sujeto de la educación.

2 SANCHEZ PUENTES,R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la Educación. México: Iresie.

3 HARF, Ruth & AZZERBONI, Delia (2014): Construcción de liderazgos en la Gestión Educativa: un diálogo entre supervisores y directivos. Edic. Novedades educativas.

Capítulo 1

Marco Teórico referencial

1.1 La Gestión educativa a partir de la conformación Equipos de trabajo

Afirmando que la Gestión ya no es entendida como un conjunto de procedimientos preestablecidos sino como cierto tipo de interacciones con propósito de gobierno que tienen lugar entre los actores de la escena escolar del ejercicio de una autonomía relativa, en este caso el foco estará puesto no en las prácticas que se propician sino más bien en las estrategias y modos de resolución de las contingencias cotidianas. De modo que en este proceso de planificación institucional que se propone, el Equipo directivo es protagonista al igual que su gestión y participación en la búsqueda de soluciones conjuntas y no verticalistas junto al equipo docente a fin de promover el aprendizaje planificado con un sentido institucional. Un discurso que aborda esta temática, a través de la voz de Harf, Ruth (2001), afirma que

“La formación y conformación de Equipos Directivos dentro de una institución educativa no hace únicamente referencia a los aspectos técnicos, si bien estos son esenciales. Se trata de una opción ideológica, tanto de una gestión política de una jurisdicción, como de los directivos u otros miembros de la comunidad educativa. Aquello que se declama se pone en juego en acciones tales como estimular u obstaculizar el trabajo de y en los equipos. Los equipos permiten el funcionamiento democrático de las instituciones, toman en cuenta el respeto por las diferencias, estimulan la solidaridad, la socialización de los conocimientos, desarrollan el trabajo cooperativo, apuntan a la autonomía profesional, permiten poner en juego mecanismos regulatorios del funcionamiento grupal en pos de metas compartidas que hacen a la educación de los alumnos”.

La convivencia dentro de los equipos directivos nos enfrenta principalmente con individualidades que han traspasado, han asumido un nuevo escalón en la carrera docente y no siempre pretenden volcar su experiencia y habilidades para el crecimiento grupal e institucional. La figura del director que todo lo puede y todo lo sabe como modelo de autoridad queda sin relevancia frente a la presencia de un equipo que pueda llevar a cabo la gestión escolar de un modo armónico y consensuado, planteando nuevos desafíos y proyectos justificados.

Como afirma Blejmar, B. (2014 p.)4