Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Este libro sirve como libro de referencia para todos los podólogos profesionales, así como para aquellos que se ocupan de la profesión. Contribuye a una mejor comprensión de las enfermedades de las uñas. Se presentan y documentan en detalle numerosos casos y métodos de aplicación. La cooperación interdisciplinaria con otros grupos snitarios, como médicos, médicos alternativos, técnicos de calzado ortopédico, fisioterapeutas y personal de enfermería, abre nuevas oportunidades de desarrollo y oportunidades profesionales. El podólogo ocupa un puesto indispensable en esta red de tratamiento interdisciplinar. Mediante la participación del podólogo, se puede acortar la duración del tratamiento y se puede garantizar un éxito terapéutico más rápido.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 269
Veröffentlichungsjahr: 2021
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Anke Niederau
El gran libro de las enfermedades de las uñas
Basado en la tercera edición alemana revisada y aumentada de 2016
ISBN 978-84-122049-5-7
Todos los derechos reservados, incluyendo, entre otros, conferencias públicas y transmisiones por radio y televisión, incluidas partes individuales. Ninguna parte del trabajo puede reproducirse de ninguna forma (por fotografía, microfilm o cualquier otro medio) o procesarse, duplicarse o distribuirse utilizando sistemas electrónicos sin el permiso por escrito del editor.
Toda la información, resultados, etc. contenidos en esta publicación fueron creados por el autor con su mejor conocimiento y controlados por él y el editor con el mayor cuidado posible. Sin embargo, no se pueden descartar por completo los errores de contenido. Por lo tanto, toda la información se proporciona sin ninguna obligación o garantía por parte del editor o del autor. No garantizan ni son responsables de las inexactitudes del contenido (exclusión de responsabilidad del producto). En el texto, los nombres de marcas que están protegidos por patente o derechos de autor no están necesariamente marcados como tales. La ausencia de una nota especial o del símbolo ® no debe interpretarse como que no existe protección para los productos.
Índice de contenido
Portada
Anke Niederau
Edad
Enfermedades previas (por ejemplo, trastornos circulatorios, diabetes mellitus)
Hábitos alimenticios
Deformidades congénitas o adquiridas de los pies y los dedos
Velocidad de crecimiento
Tensión mecánica en la uña
Medias y zapatos (la precisión del ajuste es importante, de lo contrario se pueden producir las primeras deformidades)
Estabilidad del pie
Inspección de cerca de las uñas (asegúrese de que haya buena iluminación
Infección de una o más uñas
infección asimétrica (puede ser causada localmente)
infección simétrica (puede indicar un trastorno general)
La inspección de las uñas debe realizarse con lupa
La uña se puede radiografiar con una lámpara de exploración para, por ejemplo, localizar la punta de una uña en el surco o un clavo subungueal
Examen microscópico por un médico
En el caso de hongos o bacterias, a menudo es necesario iniciar un cultivo
¿Cuándo y dónde empezó el proceso?
¿Cómo se manifiestan las molestias?
¿Cómo se ve la uña en comparación con la uña sana?
Constitucional (deformidades congénitas del pie y del dedo del pie)
Resultado de procesos patológicos (trastornos circulatorios) o traumatismos
Sustancias nocivas (productos químicos, drogas, venenos)
infecciones de la uña (onicomicosis)
Fig. 1.1. Una uña con múltiples trastornos: posible onicomicosis, onicauxis, onicorrexis, aparición de pterigión
Fig.1.2 Podocam
La cámara es un sistema compatible para todos los consultorios con un procesador de datos electrónicos y tiene una interfaz de usuario diseñada intuitivamente para imágenes nítidas. Es posible una asignación automática al paciente así como el envío multimedia de las imágenes. La cámara ofrece una interfaz central para la documentación de imágenes y la comunicación interdisciplinaria directamente en el lugar de trabajo del podólogo. La PodoCam tiene una óptica delgada con su propia fuente de luz LED, que también es adecuada para lugares de difícil acceso. Las imágenes son automáticamente siempre nítidas. En el tratamiento de heridas, se puede mirar el borde de la herida desde una distancia de 1 cm o mirar dentro del pliegue ungueal. La PodoCam se puede procesar de forma higiénica. Gracias a un puerto USB, se puede utilizar en cualquier estación de trabajo con un ordenador de sobremesa o portátil. Permite un aumento de hasta 200x a través de iPad, pantalla o teléfono inteligente. La transmisión de imágenes virtuales conduce a través de una experiencia de percepción intensiva, por ejemplo, a pesar de la neuropatía, a una nueva capacidad de cumplimiento del paciente. Gracias a este arcaico sentido de ver y comprender, se pueden introducir activamente otras medidas, como el tratamiento con aparatos ortopédicos. Si son necesarias asignaciones interdisciplinarias, se pueden enviar imágenes con un texto breve y los tratamientos se pueden probar legalmente.
Fig. 3.1. Podocam en la clínica (imágenes 1 1 3 cedidas amablemente por la antigua compañía Becker)
En el ajetreado día a día de un podólogo, la PodoCam es una herramienta multifuncional revolucionaria para diagnósticos, documentación y comunicación precisos de los que un profesional ya no debería prescindir.
Otra ayuda es la lámpara Wood. Esta lámpara de luz negra, desarrollada por el físico estadounidense Robert Williams Wood en 1903, emite luz ultravioleta de onda larga. En dermatología, se utiliza para la detección temprana de diversas enfermedades de la piel y las uñas, ya que hace visibles los focos fluorescentes de enfermedades y los cambios de pigmento en la piel en una habitación oscura. En ciertos dermatofitos, sus metabolitos de triptófano causan fluorescencia de color amarillo verdoso. También brillan patógenos bacterianos como pseudomonas y Propionibacterium acnes, el Corynebacterium minutissimum, por ejemplo, rojo coral. Incluso si no se nos permite diagnosticar, aún podemos dar información importante usando la lámpara (en el rango azul de 425 nm de luz visible) con gafas protectoras.
Con esta documentación, se puede llegar a un acuerdo terapéutico óptimo sobre una base interdisciplinaria en cooperación con médicos y otros grupos profesionales.
Este libro pretende ser una ayuda para el diagnóstico y el tratamiento en la práctica, así como una importante contribución a la salud del pie en el campo de la profilaxis, porque muchos cambios de uñas podrían evitarse con una buena profilaxis orientada al paciente.
Tabla 2.1. Crecimiento dela uña
Figuras 2.1 a 2.4
>La placa de la uña se forma en la capa germinal (matriz de la uña). 1/3 de la sustancia córnea está formado por el estrato granuloso (capa granular) del lecho ungueal. El resto de la placa de la uña está formado por la lúnula. La uña consta de tres capas: la capa dorsal (matriz dorsal), que consiste en queratina dura, la capa intermedia (matriz intermedia), que consiste en queratina con estructuras celulares y residuos de núcleos celulares, y la capa distal (ventral), que consiste en queratina blanda, y está conectada al lecho ungueal por medio de crestas longitudinales. La placa ungueal se mueve distalmente fuera de la capa germinal del lecho ungueal. El lecho ungueal tiene estructuras especiales en forma de tiras a través de las cuales la placa ungueal y el lecho ungueal están conectados entre sí.
Fig. 4.2. Las tres capas de cuerno de uña
Fig. 2.6. Vista distal de la uña ventral en la transición al cuerno ungueal (PodoCam)
La placa de la uña se arquea en dos direcciones (dirección longitudinal y transversal). Esta forma le da a la placa de la uña una mayor estabilidad. Varios factores causan una coloración especial de la placa de la uña:
La red capilar del lecho ungueal (es decir, la superficie con los vasos sanguíneos más finos sobre la que descansa la uña)
Queratina (sustancia córnea), que es de color amarillento a gris
células formadoras de pigmento (melanocitos) en el área de la matriz y el lecho ungueal
El grosor de la placa ungueal aumenta hacia el extremo distal y es más delgado en el área de la zona germinal.
Fig. 2.7. Deformidades de los dedos del pie (hallux rigidus, dedo en garra D2 a D4, digitus superductus D2)
Fig. 2.8. Uña psoriática
La matriz ungueal (zona germinal) produce continuamente células que, a medida que se desarrollan, se aplanan y se convierten en la placa ungueal. La base blanquecina translúcida del lecho ungueal en forma de media luna se llama lúnula (en latín: luna pequeña). La lúnula es la parte visible de la matriz ungueal.
Fig. 2.9. Medida interior
Fig. 2.10. Medida interior
Fig. 2.11. Se quita el instrumento de medición con cuidado sin modificar la escala de medida
Fig.2.12. El paciente coloca el pie en la marca. Conclusión: el zapato es corto
Fig. 2.13.. Ajuste correcto del zapato
Fig.2.14. Uña comprimida por un calzado demasiado pequeño
Fig. 2.15. Se coloca el calcetín junto al pie
Fig. 2.16. Medición del calcetín en la mano con el puño relajado.
Fig.2.17. Medida del calcetín: el ancho de un dedo por encima de los nudillos del metacarpo.
Fig.2.18. Estos calcetines son demasiado pequeños.
Fig.2.19. Deformidad de dedo y uña por un calcetín demaisado pequeño.
Fig.2.20. Ajuste de un calcetín de compresión.
Fig.2.21. Calcetín de compresión con punta blanda.
Fig. 2.22. Ajuste adecuado del calcetín de copresión
El lecho ungueal es el área que va de la lúnula al hiponiquio. Consiste en crestas epidérmicas dispuestas en paralelo en la dirección longitudinal, que se entrelazan con las crestas dérmicas. La mitosis ya no tiene lugar en las células basales. A medida que estos pierden sus núcleos celulares, se transforman en células córneas del lecho ungueal.
El hiponiquio, que se extiende hasta el surco distal, se une al lecho ungueal. Las infecciones por hongos suelen comenzar aquí.
La placa de la uña está limitada por los pliegues de piel lateral y proximal. La parte proximal en hoz de la uña con la matriz subyacente está cubierta por el perioniquio y la cutícula epitelial (cutícula).
El sulcus unguis representa la zona de transición entre la placa de la uña y la pared de la uña.
La cutícula se encuentra en el perioniquio proximal (pared de la uña). Cierra el bolsillo de la uña y se coloca en la parte posterior de la uña como un labio fino y denso. La lesión de la cutícula puede provocar graves trastornos en el crecimiento de las uñas (p. Ej., Como resultado de una infección bacteriana o micótica).
El cuerno plantar se encuentra debajo del extremo libre distal de la uña. Se trata de una estructura queratinizada que evita que la uña se desprenda del lecho ungueal y que cuerpos extraños o gérmenes se introduzcan debajo de la placa ungueal.
La principal tarea de la uña es la función protectora. La uña protege el extremo sensible de los dedos de la mano y del pie y ayuda a detectar los estímulos táctiles más finos. Con ellos se agarran y recogen objetos pequeños. Las uñas del pulgar y del índice actúan como finas pinzas. Una persona puede rascarse con la ayuda de la uña. El crecimiento de las uñas es continuo. Para las uñas es de 1 mm, aproximadamente, por semana, el tiempo de renovación de la uña es de seis meses, aproximadamente. Las uñas de los pies crecen más lentamente, el tiempo de renovación es de doce meses, aproximadamente, y son más gruesas. La formación de la uña fetal comienza hacia el final del tercer mes de embarazo. Se forma un campo ungueal primario ligeramente más profundo. Está limitado por un cordón arqueado.La uña se desarrolla lentamente a partir de células granulares, crece de distal a proximal. Al final del quinto mes, el eponiquio y el hiponiquio forman un bolsillo, la matriz. Después del sexto mes, el crecimiento de la uña comienza de proximal a distal.
Durante la formación de las uñas, numerosas influencias externas e internas pueden causar un retraso en el crecimiento. Dependiendo de la causa, se hace una distinción entre diferentes formas de trastornos de formación de uñas.
Factores exógenos (externos) (Fig. 2.7) Los trastornos exógenos del crecimiento de las uñas
Los genes son traumatismos físicos causados por lesiones, venenos químicos, drogas y deformidades de los pies y los dedos.
Factores endógenos (internos) (Fig. 2.8) En esta forma, el trastorno de formación de la uña suele afectar no sólo a las uñas individuales, sino a todas las uñas. Las enfermedades de la piel y muchas otras enfermedades básicas pueden desencadenar esta forma de trastorno de la formación de las uñas.
La falta de minerales y vitaminas también puede ser la causa.
Factores genéricos
Un cambio patológico en las uñas de los pies en el marco del síndrome del pie diabético con polineuropatía periférica.
En el caso del síndrome del pie diabético, el componente neuropático conduce patogénicamente a un trastorno del suministro nervioso de la matriz ungueal y, por tanto, a una interrupción del crecimiento de la uña.
Fig. 3.1 y 3.2. Onicopatía neutropática diabética.
Fig. 3.3. OND con úlcera subungueal.
Fig.3.4. OND con absceso subungueal.
Fig. 3.5. OND con absceso subungueal formando úlcera.
Fig. 3.6. OND con hematoma subungueal de presión
Fig. 3.7. OND con hematoma subungueal de presión
Fig.3.8. OND con osteomielitis formadora de fístula precedida de una úlcera por presión.
Fig.3.9. OND con osteomielitis y úlcera formando absceso y fístula.
Fig.3.10. OND con placa de uña desprendida.
Fig.3.11. OND con formación de abscesos y inicio de paroniquia formadora de fístula.
Fig.3.12. OND con formación de abscesos e inicio de paroniquia formadora de fístula.
Fig.3.13. OND con úlcera formación de absceso y fístula.
Fig.3.14. OND con osteomielitis de la falange del dedo gordo del pie izquierdo mostrando una úlcera formadora de absceso y fístula.
Fig. 3.15. Paroniquia con úlcera formadora de absceso y fístula con osteomielitis.
Fig.3.16. OND con la placa de la uña partida.
Fig. 3.17. Unguis convolutus.
Fig. 3.18. Detalle de OND.
Un manejo inadecuado puede provocar la pérdida de una extremidad.
La secuestrectomía puede ser aconsejable en abscesos subungueales con osteomielitis de la placa ungueal. Los controles diarios, el lavado y el alivio total -además de las pautas de las condiciones sépticas- son esenciales.
Se desaconseja el uso de tapones ya que alojan organismos proteus y pseudomona, según el análisis de antibiogramas del Dr. Strasser. En caso de que la inserción del tapón sea indispensable, nunca debe permanecer insertado más de 24 horas y solo debe aplicarse tapón blanco estéril Ligasano®.
Debido a las complicaciones a menudo graves que traen consigo los cambios en las uñas, la onicopatía neuropática diabética debe asignarse al cuadro general del síndrome del pie diabético y, si se ha demostrado que la infección por hongos está subordinada al síndrome OND.
Con hallux rigidus y dedos en martillo en los otros dedos, las uñas deben reducirse suavemente durante un período de tiempo más largo. La terapia antimicótica con el alga espirulina y una cinta para los dedos del pie (si el dedo del pie aún no está restringido en su movilidad) se puede utilizar como alivio.
Definición
Placa ungueal ubicada profundamente en el lecho ungueal (Fig. 3.21) con bordes ungueales curvados principalmente hacia adentro (Fig. 3.23), que están cubiertos por la pared ungueal elevada. Las esquinas frontales de la placa ungueal ya no pueden crecer libremente (fig. 3.22), sino que penetran en el tejido de la pared ungueal, lo que, si no se trata, provoca reacciones inflamatorias violentas y muy dolorosas (fig. 3.23).
Acortamiento excesivo de la uña en la zona de las esquinas
Posición anormal de la uña
El aumento de la curvatura transversal de la placa ungueal por otras causas favorece la manifestación
Cambios en la fuerza y estructura de la placa ungueal.
Como resultado de una reacción inflamatoria duradera en el pliegue ungueal,por ejemplo, paroniquia (circulación de las uñas). El líquido seroso disuelve pequeñas áreas de la sustancia de la uña y causa un borde de la uña irregular y parcialmente dentado. Estos bultos aseguran que no se produzca la curación.
Desalineación del pie o los dedos de los pies, por ejemplo, en hallux valgus, intensifican el efecto de la lesión
Usar zapatos demasiado ajustados
Diabetes mellitus, enfermedades o cambios hormonales (pubertad, menopausia), piel sensible genéticamente determinada.
Fig.3.20. Uña encarnada con un dolor por presión ligeramente lateral
Figrua.3.21. Uña encarnada con un dolor por presión ligeramente medial y lateral.
Fig. 3.22. Uña encarnada con inflamación dolorosa.
Fig.3.23. Uña encarnada con tejido granulado y suparación.
Inflamación sin purulencia: la presión del borde lateral de la uña profundamente asentado en el pliegue ungueal provoca una reacción inflamatoria con los clásicos signos de inflamación (enrojecimiento, hinchazón, dolor, sobrecalentamiento, deterioro funcional) en la zona del pliegue ungueal y la pared ungueal.