El juego de la vida - Mazo de la Roche - E-Book

El juego de la vida E-Book

Mazo de la Roche

0,0

Beschreibung

VUELVE A JALNA Una de las sagas familiares más queridas de la historia de la literatura. Un clásico que sigue conquistando a cada nueva generación de lectores. Traducida a cincuenta idiomas y con más de once millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. «Corran a redescubrir la maravillosa escritura de Mazo de la Roche, ilimitada y salvaje como los paisajes de su Canadá natal». Andrea Marcolongo, La Stampa «Celebrada por sus compatriotas Alice Munro y Margaret Atwood, Mazo de la Roche fue una pionera que revolucionó la novela canadiense». José María Guelbenzu, Babelia «Las novelas de la saga de los Whiteoak son adictivas, de las que se agradece su extensión y que no se sueltan sin fastidio o por la necesidad de atender a otros asuntos más prosaicos. Si además de ser adictiva las fecunda el talento de una excelente escritora, no hace falta decir que son una lectura perfecta para engancharse a ellas».  José María Guelbenzu, Babelia Ha pasado un año desde que dejamos la turbulenta mansión de Jalna. Ahora encontramos de nuevo a la familia reunida en torno a la mesa, frente a un apetitoso suflé de queso y una botella de ron añejo. Solo falta la abuela Adeline, quien últimamente pasa la mayor parte del tiempo en la cama, en el mismo lecho que fue testigo de concepciones, nacimientos y adioses y que ahora parece esperar una nueva despedida. Una preocupación impera sobre las demás: ¿a quién irá a parar la herencia? Con el fin de tenerlos a todos en un puño, la siempre astuta abuela ha declarado que el patrimonio irá destinado a una única persona. ¿Terminará, acaso, en manos de Renny, por el cual todas las mujeres, incluida su abuela, pierden la cabeza? ¿O será Nicholas el afortunado, el mayor de los hijos? ¿O el adorable pequeño Wakefield? Mientras tanto, el joven Finch cultiva en secreto su pasión por las artes; Renny no logra olvidarse de la fascinante Alayne, que ha regresado a Nueva York; Eden ha desaparecido sin dejar rastro; Phesant ha tenido un hijo con Piers y lo ha llamado Maurice, como su padre... Y así, entre celos, pasiones y sospechas, el juego de la vida continúa para todos en Jalna.El juego de la vida es la segunda entrega de los Whiteoak, una de las sagas familiares más queridas y exitosas de la historia de la literatura, un clásico indiscutible de las letras canadienses del siglo XX.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 707

Veröffentlichungsjahr: 2022

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

Edición en formato digital: marzo de 2022

 

Título original: Whiteoaks of Jalna

En cubierta: ilustración de © Chateau Lake Louise/Posterlounge

Diseño gráfico: Gloria Gauger

© De la traducción, Carlos Jiménez Arribas

© Ediciones Siruela, S. A., 2022

 

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

 

Ediciones Siruela, S. A.

c/ Almagro 25, ppal. dcha.

www.siruela.com

 

ISBN: 978-84-19207-03-6

 

Conversión a formato digital: María Belloso

Índice

La saga de los Whiteoak

 

I Finch

II La familia

III La casa por la noche

IV Finch: el actor

V La influencia de Leigh

VI Cloutie John

VII La orquesta

VIII Los cuatro hermanos

IX Alayne

X La aventura de Ernest

XI El tacto de Ernest

XII Encuentran a Eden

XIII El círculo

XIV El tentáculo de Jalna

XV En tierras de los Vaughan

XVI Encuentros en el bosque

XVII Encuentros nocturnos

XVIII La muerte de una anciana centenaria

XIX Jalna de luto

XX El joven aspirante

XXI El legado

XXII La salida del sol

XXIII Renny y Alayne

XXIV Entre telares

XXV Un préstamo

XXVI Mentiras y poemas

XXVII Despedida a la francesa

XXVIII Los ánades

 

 

Para Hugh Eayrs

IFinch

Desde el torno en el que picaban los billetes hasta el vestíbulo del Coliseo, había un pasillo cubierto con un toldo a rayas rojas y blancas. El suelo de cemento estaba húmedo por el barro de muchas pisadas, y una corriente gélida atravesaba el pasillo a más velocidad que los rápidos caballos que había dentro.

Unos cuantos rezagados entraban en ese instante, y entre ellos estaba un joven de dieciocho años, Finch Whiteoak. Le goteaban la gabardina y el mullido sombrero de fieltro, y hasta la pulida piel de sus finas mejillas brillaba a causa de la humedad.

Llevaba atados con una correa un par de libros del colegio y un desvencijado cuaderno. Lo incomodaba saberse así, con el estigma del estudiante, y pensó que ojalá no hubiera venido cargado con ese hato. Quiso esconderlo debajo de la gabardina, pero abultaba tanto y le daba un aspecto tan repulsivo a su persona que, avergonzado, volvió a sacarlo y lo llevó a la vista de todo el mundo.

Se vio rodeado de un barullo de voces en el vestíbulo, del ruido de pisadas y un gran despliegue de flores. Crisantemos monstruosos, colores extraños que lanzaban un brillo detrás de los rizados pétalos, rosas de rosada perfección, como absortas en su delicadeza al saberse perfectas, indolentes rosas de color carmesí atestaban todos los rincones, vencidas del peso y profusión de su color y perfume.

Finch deambuló entre las flores con la sonrisa apocada todavía en los labios. Su elegancia y fragilidad, junto a la viveza de su colorido, le daban una sensación de trémula dicha. Ojalá no hubiera tanta gente. Le habría gustado dejarse llevar él solo entre las flores, absorber su perfume más que inhalarlo; absorber su vistosa profusión, más que contemplarla. Una bonita joven, casi diez años mayor que él, se inclinó sobre el gran pompón de un crisantemo que encerraba un tórrido color naranja, y lo rozó con la mejilla. «Qué cosa más adorable», dijo y exhaló un suspiro, mientras miraba sonriente al desgarbado mozuelo que tenía al lado. Finch le devolvió la sonrisa, pero se apartó de la chica. Eso sí, cuando estuvo seguro de que ella se había ido, volvió a la flor oscura y se puso a mirar dentro de ella como si así fuera a descubrir algo del aroma a belleza femenina que la había rozado.

Lo sobresaltó una voz de hombre que gritaba por un megáfono en la parte interior del edificio, donde se celebraba el espectáculo de equitación. Miró su reloj de pulsera y se dio cuenta de que eran las cuatro menos cuarto. No se atrevería a hacer acto de presencia en la pista hasta media hora más tarde por lo menos. Se había saltado la última clase para tener algo de tiempo y ver otras exhibiciones antes del comienzo del espectáculo en el que iba a participar su hermano Renny. Sería entonces cuando Renny esperase verlo, pero se pondría de uñas con él si descubría que había faltado a una sola clase. Finch no había logrado aprobar el verano anterior los exámenes de ingreso, y tenía la humilde intención de ponérselo fácil ahora a Renny.

Pasó a la sección de automóviles. Mientras examinaba un lustroso descapotable de color azul oscuro, se le acercó un vendedor y empezó a explayarse en las bondades del vehículo. A Finch le daba vergüenza y, a la vez, estaba encantado de que lo trataran con deferencia y el apelativo de «señor». Estuvo unos minutos hablando con el hombre, intentó aparentar el mayor aplomo que pudo y escondió los libros. Cuando por fin se alejó de allí, sacó pecho y apretó el rictus, sereno, como un hombre.

Se fijó apenas en las manzanas expuestas, y en el acuario de los peces. Pensó asomarse a las jaulas de zorros plateados. Llevaba a esa sección una escalera larga. Había un mundo totalmente distinto allí arriba, debajo del tejado: un mundo que olía a desinfectante, un mundo de brillo en los ojos, de hocicos puntiagudos y pelo erizado y vigoroso. Estaban todos encerrados detrás de la malla metálica de las jaulas. Hechos un ovillo, dejaban un único ojo avizor, o se rascaban entre la paja limpia, buscaban una escapatoria a aquel horrible confinamiento, puestos de manos, mientras apuntaban sus caritas desdeñosas entre los huecos de la malla. Finch pensó que ojalá pudiera abrir la puerta de todas las jaulas. ¡Imaginó la estampida, los enfurecidos pasos por los campos otoñales, la frenética excavación de madrigueras hasta esconderse en la tierra hospitalaria si los liberaba! ¡Ay, si estuviera en su mano el privilegio de soltarlos y que corrieran libres para excavar y procrear en las entrañas de la tierra siguiendo el sino que los había traído al mundo!

Era como si se hubiera corrido la voz de jaula a jaula de que había venido alguien a socorrerlos. Allí donde miraba, se topaba con esperanzados ojos que parecían clavados en él. Los zorrillos bostezaban, se estiraban, temblaban expectantes. Esperaban...

Sonó una corneta en el piso de abajo. Finch volvió en sí. Arrastró los pies a toda prisa hasta la escalera y dio la espalda a los prisioneros.

Al pie del rellano había un hombre alicaído delante de una exposición de canarios. Abordó al chico, le ofreció un número para una rifa. El premio sería un bonito pájaro en pleno canto.

«Solo veinticinco centavos por la participación —dijo—, y el canario vale veinticinco dólares. Toda una belleza. Aquí lo tienes en su jaula. Nunca crie pájaro mejor. Mira la forma que tiene, y el color que luce. ¡Y tenías que oírlo cantar! Menudo regalo para tu madre, jovencito, ¡y solo quedan seis semanas para Navidad!».

Finch pensó que, de haber estado viva su madre, habría sido un regalo extraordinario. Se imaginó entregándole el pájaro dentro de una jaula de metal chapado en oro a una bonita madre de unos veinticinco años apenas entrevista. Clavó los ávidos ojillos claros en el canario, de plumaje impoluto y rubicundo aspecto gracias al cuidado en la alimentación, y dijo algo incomprensible. El hombre de los canarios sacó un boleto.

«Aquí tienes: el número treinta y uno. No me extrañaría nada que fuera el número premiado. ¿Seguro que no quieres comprar dos? Qué más te da comprar dos ya que te pones».

Finch negó con la cabeza y sacó los veinticinco centavos. Iba maldiciéndose por ser tan flojo según bajaba las escaleras. Ya andaba mal de fondos sin tener que ponerse a tirar el dinero. Hizo por imaginar cómo reaccionaría Renny si lo atosigaran con que comprase un boleto para una rifa de un canario.

Después de hacer ese gasto, se abstuvo de pagar por el programa de mano con los números del espectáculo equino. Los asientos más baratos estaban muy concurridos, y se vio obligado a buscar uno cerca de las últimas filas, rodeado de toda suerte de hombres y jóvenes. Su compañero de asiento estaba bajo los efectos del alcohol. Se pegaba tanto a la cara la abultada programación de la semana que casi metía la nariz entre las líneas.

«Qué programación más tonta, diantre —decía para sí—. Estas páginas son a cual más tonta».

Estaban en plena valoración de los ejemplares en el interior de la pista, la arena lucía salpicada de hombres que sujetaban sus monturas. Tres jueces iban de uno a otro caballo, libreta en mano, mientras se consultaban algo de vez en cuando. Los caballos estaban quietos, todos menos uno que corcoveaba nervioso en un extremo de las riendas. El olor estimulante a arena y buenos corceles impregnaba el ambiente, fresco todavía a pesar de la multitud de espectadores.

El hombre del megáfono anunció los ganadores. Hubo ofrenda de cintas, y los galardonados salieron detrás de los perdedores, rumbo a la parte de atrás del recinto. Arrancó la banda de música.

—Diantre de programación que no vale para nada —oyó decir Finch, muy pegado a su oído—. No sé ni por dónde cogerla.

—A lo mejor yo sí que puedo —dijo el muchacho, deseoso de consultar el programa, aunque con pocas ganas de que se lo viera conversando con alguien así.

—¡Pues cómprate uno! —respondió el hombre con un grito—. Ni se te pase por la cabeza gorronearme el mío.

Los espectadores de los asientos cercanos soltaron una risa. Finch se hundió en el asiento, con la cara roja como un tomate, humillado. Dio gracias de que arrancara la banda de música para dar la bienvenida al desfile de la policía montada a ritmo marcial.

La visión de las criaturas relucientes le levantó el ánimo; las montaban soldados del acuartelamiento, a paso ligero y coqueto que, aun así, mostraba cierto desdén en el desarrollo de las complejas evoluciones. Lo pudo el entusiasmo al ver la armoniosa sensualidad de sonido, movimiento y color. Las lámparas suspendidas del alto techo, enfundadas en relucientes estandartes y banderillas, temblaban en las vibraciones metálicas del aire.

Venía a continuación la prueba de caballos ligeros montados por damas. Había quince concursantes, entre ellos, Silken Lady, montada por la cuñada de Finch, Pheasant Whiteoak. Entró la última de la fila, con un número 15 pintado en grande sobre un cuadrado blanco sujeto a la cintura. Finch notó una punzada de repentino orgullo al ver cómo Lady daba una vuelta al coso y mostraba su raza de purasangre y el empaque en cada uno de sus pasos. Notó que la sensación de propiedad se extendía también a Pheasant. Parecía un muchacho esbelto, ataviada con la chaqueta parda y los pantalones de montar, sin tocado, con el pelo cortado a lo garçon. Se hacía raro ver lo joven que parecía, después de lo que había pasado: el lío que tuvo con Eden, que estuvo a punto de acabar en su separación de Piers. Ahora parecían los dos más felices. Piers tenía unas ganas locas de que Pheasant cuajara una buena actuación en los saltos. Un tipo duro ese Piers; seguro que se lo hizo pasar mal a la chica por un tiempo. Menos mal que Eden había desaparecido del mapa. Ya había causado bastantes problemas con lo mal hermano que fue para Piers, y lo mal marido, para Alayne. ¡Eso era ya historia! Finch centró toda su atención en las amazonas.

Un hombre fornido con uniforme de coronel les marcaba el paso, hacía que trotaran alrededor del coso, ora más rápido, ora más lento. A Pheasant le subió un rubor a la cara. Tenía delante una chica bajita y regordeta ataviada con impecable traje de montar inglés, su sombrerito de copa de reluciente seda, níveo pañuelo al cuello. Un joven sentado al lado de Finch le dijo que era de Filadelfia. Montaba un semental de noble aspecto que no pasaba inadvertido a ojos de los jueces. A Finch se le vino el mundo abajo conforme el caballo estadounidense recorría a buen ritmo la arena. Cuando las amazonas desmontaron, y quedó cada una relajada a su manera al lado de su caballo, los ojos de Finch no se apartaban de Pheasant y la chica de Filadelfia.

Se confirmaron sus temores. La cinta azul acabó atada a la brida del caballo de la chica regordeta. Silken Lady no quedó ni siquiera segunda o tercera. Esos premios los ganaron monturas de otros pueblos de la provincia. Pheasant salió a caballo con la tropa de los derrotados y la carita impávida.

Llegó el turno de los caballos de saltos montados por damas. El latido de los tambores en el aire marcial tocado por las trompetas subrayaba la sensación de gozosa expectativa. Entró la primera amazona sobre una montura con el cuello arqueado y los cascos pulidos, inmisericordes con la arena. El caballo enfiló en dirección al obstáculo de metro veinte con aire alegre y confiado y un ligero galope. Entonces, cuando la amazona agachó la cabeza para anticipar el salto, su montura viró bruscamente, esquivó el obstáculo y aceleró el paso por la pista con toda naturalidad. Cedió la tensión que se había creado y dio paso a la diversión general. Fue una risa que recorrió los tendidos y estalló con rotundidad en los asientos traseros. La amazona dio la vuelta a su montura sin remilgos y apuntó de nuevo al obstáculo. Lo rebasó con facilidad. Saltó el muro sin mayor problema, luego el primer fondo, pero dio a la barra de arriba en la caída, que cayó al suelo con un estrépito. ¡Nuevo intento! Volvió a plantarse delante del primer obstáculo, volvió a saltar, pero esta vez cayeron dos barras. Sonó una corneta. Amazona y caballo desaparecieron de vista; la chica, abatida; el animal, tan feliz del alarde de su ingenio.

Hubo dos participantes más que no crearon ningún revuelo. La siguiente amazona era la chica de Filadelfia. El hermoso caballo parecía de demasiada alzada para la figura regordeta, ataviada de punta en blanco. Pero el animal conocía su oficio. Se entregó al salto con toda el alma. Solo cometió una falta en la segunda vuelta: le descontaron un punto. Salieron viento en popa entre un constante batir de palmas.

Luego salió Pheasant a lomos de Soldier, hermano de padre de Silken Lady. A Finch le latía el corazón a toda velocidad según iban al trote por la arena. No era cosa de poca monta manejar a Soldier. Ni de lejos se trataba de la montura idónea para una esbelta chica de diecinueve años. El caballo encaró el obstáculo de soslayo, enseñó los dientes en una mueca desagradable. Pheasant lo llevó al trote de nuevo a la salida y volvió a conducirlo hasta el obstáculo con delicado estímulo.

«¡Dale a catar el látigo!», aconsejó el compañero de asiento de Finch.

Soldier volvió a plantarse. Pheasant volvió a darle la vuelta y empezó de cero, pero esta vez un corte en seco a la entrada del obstáculo lo catapultó por encima como una golondrina. Luego voló sobre las blancas barras con el relampagueo de los níveos extremos de sus patas mientras ondeaba la cola de color rojizo.

Finch sonreía feliz. Qué buena la pequeña Pheasant. Qué buen chico ese Soldier. Sumó su encarecido aplauso al estruendo de elogio que se elevaba por todas partes. Aun así, seguía mirando con ojos de preocupación a la espera de la segunda vuelta. Esta vez no hubo plantón, solo un vuelo rápido y triunfal sobre el obstáculo, sobre el seto, sobre el fondo doble. Pero no se sabía nunca de qué podía ser capaz Soldier. En el último obstáculo, viró bruscamente a un lado, lo rebasó al galope y desapareció entre aplausos y risas.

Convocaron de nuevo a la chica de Filadelfia, a Pheasant y a otros tres para un desempate. Los cinco lo hicieron bien, pero el caballo estadounidense fue el mejor. Desgraciadamente, Finch no pudo menos que estar de acuerdo cuando los jueces le dieron la cinta azul, y a Soldier, la roja. «Es igual, esa chica monta peor que la joven Pheasant», pensó.

Llegaba el turno de los jinetes amateur, caballos grises y castaños, bayos y negros, cuyas colas ondeaban por la pista, muy pegadas a los cascos del que los seguía en fila india. ¡Ay, allí estaba Renny! Esa figura delgada y fornida que parecía una parte más de la yegua ruana de largas patas. Un temblor de emoción recorrió la multitud, como una brisa mece los trigales. Cesó la música de la banda y la reemplazó la de los cascos, ¡mucho más emotiva! Finch no pudo seguir allí sentado. Pasó rozando las rodillas de los que lo separaban del pasillo y bajó las escaleras. Se unió a la hilera de hombres que apoyaban el peso contra el perímetro de listones de la pista.

La arena parecía de terciopelo oscuro desde allí. Se oían los tirones que daba el cuero, el resoplido de los lustrosos animales, sus bufidos, los gruñidos que soltaban nada más plantar los cascos en el suelo después de librar el seto. Finch tenía los ojos clavados en el verdor de este último; en cada caballo según se elevaba, en el jinete, combado a su grupa, en la armonía de dos musculosos organismos que asemejaban un centauro.

No había mujeres en esta prueba. Solo hombres. Hombres y caballos. ¡Ay, qué emoción más desgarradora! El caballo de Renny parecía la encarnación de la fuerza salvaje prehistórica según saltó el muro, el seto, voló por el aire, volvió a plantar las pezuñas en tierra con golpe seco y fue a todo galope por la arena con los ollares dilatados, la boca, abierta, mientras un golpe del aliento salía de su cuerpo como de un gran barril. Renny también parecía poseído por ese poder salvaje, con su nariz esculpida, el brillo de los ojos marrones en su cara angulosa, como zorruna, la sonrisa y ese deje de rencor que tenía siempre.

«¿Cómo que no había mujeres en esa prueba? ¿Y entonces qué era la yegua? Ese demonio flaco y ruano que llevaba a Renny a sus lomos, saltaba obediente cuando él tiraba de las riendas, ¡galopaba como el levante que encrespa las olas a su paso veloz! Una mujer de pies a cabeza. ¿Acaso no le había dedicado relinchos de desafío al garañón de aterciopelados ojos cuando lo llevaron a su establo? ¿No había parido de pie entre la paja con su cuerpo flaco un potro de hueso grande que todavía no había sido domado? ¿No había amamantado al potro, lo había acariciado con el hocico para aspirar el dulzor de la cría? ¡Dios!, bastante femenina era», pensó Finch.

La imaginación del chico despliega una cortina de fantasía entre él y la realidad de la escena que tiene delante, velos que corre el tumulto de caballos en pleno salto, el aliento equino que le llega en cálidas oleadas conforme pasan. Ve que la yegua de Renny sale a todo galope a su encuentro, se le viene encima en vez de seguir el curso de la pista. Ve que galopa y lo atraviesa, lo patea, lo aplasta debajo de sus pezuñas, lo aniquila... Asiste entonces a la liberación de su alma, que abandona el cuerpo pisoteado. Ve cómo su alma, opaca, iridiscente, de extraña forma, salta a la grupa de la yegua, detrás de Renny, lo agarra por la cintura con brazos oscuros aunque de fuerza sobrehumana, vuela con él por encima de los jinetes que hacen círculos en sus evoluciones, por encima de los espectadores y sus aplausos, por encima de las luces que se elevan en espirales fugaces de color hasta el cielo atronador allá en lo alto. Hay un golpe de tambores, y la música alada de las trompetas vuela con ellos... Está al lado de la cerca, aferrado a los listones, un muchacho larguirucho de mejillas emaciadas, ávidos ojos y omóplatos huesudos que se marcan, afilados, debajo del abrigo. La expresión que luce en la cara es tan ridícula que Renny, a un trote ligero por la pista que le arranca a la cinta azul un aleteo contra el cuello de la yegua, se percata de repente de su presencia y piensa: «¡Dios santo, qué cara de tonto se le ha puesto al chico!».

Saludó a Finch con un simple movimiento de cabeza cuando el muchacho lo buscó entre los grupos de hombres y caballos en el cercado detrás del coso. Renny siguió hablando con un estirado oficial con galones de teniente del Ejército estadounidense. Finch había visto a ese hombre en varias pruebas de salto. Había quedado en segundo lugar, después de Renny, y lucía la cinta roja.

Finch se los quedó escuchando, apocado, mientras hablaban de caballos y de caza. La admiración mutua les afloraba a los dos a los ojos. Por fin, Renny miró el reloj de pulsera y dijo:

—Bueno, me tengo que ir. Por cierto, este es mi hermano pequeño. Finch, el señor Rogers.

El estadounidense le tendió una mano amable al chico, pero lo miró de arriba abajo sin entusiasmo.

—Se ve que crecen muy aprisa —le comentó al mayor de los Whiteoak, mientras salían los dos juntos de allí.

—Huy, sí —replicó Renny—. Les falta enjundia. —Y añadió, a modo de disculpa—: Es muy musical.

—¿Está estudiando música?

—Estaba, pero le borré el año pasado cuando suspendió el examen de acceso. Veo que le tengo que parar los pies constantemente. Ahora que lo he borrado de música, le ha dado por actuar. Es como si se apuntara a lo que fuera con tal de no trabajar. Pero me atrevo a decir que saldrá bien. A veces, el potro que uno menos se espera, ya sabe...

Iban atravesando una explanada de asfalto, sin luces, solo el foco borroso de algún coche que avanzaba con cautela entre los caballos, a los que vociferantes mozos llevaban de la brida a la cuadra o a la parada. La luz del sol último hacía posible todavía que se distinguieran las caras, no obstante.

Un mozo de cuadra que atravesaba la explanada a la carrera se escurrió con la fina capa de polvo que cubría el pavimento y cayó de cabeza, impactando con violencia contra el abdomen de un tipo que llevaba un caballo puesto de manos cubierto con una manta.

Este gritó:

—Oye, tú, que me has estampado el cabezón en la tripa. ¿Qué te crees que es esto, un partido de fútbol?

El mozo le devolvió una andanada de vituperios que amortiguaron los relinchos del caballo, soliviantado por el incidente que postergaba su cena. Dentro del recinto se oía a la banda tocar Dios salve al rey.

Cayó la oscuridad en la explanada como una funda tangible que lo cubría todo, y ya no fue posible distinguir las semovientes sombras. La lluvia había dado tregua a intervalos, pero venía tirada ahora de levante, inmisericorde, y la secundó el rugir del lago, que crecía de volumen; como si los elementos, hastiados de la actividad humana y de sus animales, se hubieran unido para borrarlos del mapa.

Renny Whiteoak se despidió del estadounidense, y Finch, que los seguía con poco garbo, se puso al lado de su hermano.

—Dios, qué frío —dijo entre dientes el muchacho.

—¡Frío! —exclamó su hermano mayor, sorprendido—. Qué va, yo tengo calor. Lo malo es que no haces nada de ejercicio. Si tuvieras más afición a los deportes, te correría mejor la sangre. Ni un potro recién parido tendría frío esta noche.

Les llegó una voz desde el coche al que se iban acercando:

—¿Eres tú, Renny? Lo que has tardado en venir. Me estoy quedando pasmada de frío.

Era la joven Pheasant.

Renny subió al coche y encendió las luces. Finch se apretujó a la chica.

—¡Vaya dos! —dijo Renny, y pisó el embrague—. Habrá que meteros en un nido de algodón.

—Dará lo mismo —insistió ella—, que yo me congele es muy malo para mi bebé, y ya llevo demasiado tiempo lejos de él. ¿Es que no arranca el coche?

—Algo le pasa a este viejo motor del demonio —gruñó él, luego añadió con un atisbo de esperanza—: A lo mejor es que se ha quedado frío. —Se puso a propinarle sacudidas al anticuado mecanismo del coche a la vez que, en tono contenido, daba rienda suelta al odio acumulado en siete años. Amaba y entendía a los caballos, y lo sacaban de quicio las excentricidades de un motor.

Lo interrumpió Pheasant:

—¿Qué tal lo he hecho?

Tardó un instante en recibir respuesta, y vino con un gruñido:

—No estuvo tan mal. Pero no tenías que haberle puesto la mano encima a Soldier. Mucho mejor que no lo hubieras hecho.

—Bueno, pero fue el segundo de todas formas.

—Podías haber quedado la primera si no lo hubieras tocado. ¡Dios, ojalá pueda volver con este viejo autocar del demonio a casa!

A Pheasant se le notaba la indignación en la voz.

—¡Fíjate en el caballo de esa chica estadounidense! ¡Era una monada!

—Lo mismo que Soldier —dijo entre dientes su cuñado, sin dar su brazo a torcer.

Finch quedó postrado en un rincón del coche, todo deprimido. La negrura húmeda, envolvente, de la noche prematura, pensar en las horas de estudio que lo esperaban en su fría habitación, era como si unas manos brotaran del suelo encharcado y tiraran de él para abajo. Se moría de hambre. Tenía un trozo de chocolatina en el bolsillo y albergó la idea de sacarlo y llevárselo a la boca sin que Pheasant se diera cuenta. Lo buscó a tientas, dio con él, desenvolvió con cuidado el papel de aluminio arrugado, aprovechó otro arranque de ira de Renny que desvió la atención de la chica. Se lo metió todo de golpe en la boca, quedó todavía más postrado en el asiento y cerró los ojos.

Ya empezaba a hallar consuelo, cuando Pheasant le dijo al oído forzando la voz: «¡Cerdito asqueroso!».

Finch había olvidado lo agudo que tenía la chica el sentido del olfato. Pheasant decidió que la cosa no iba a quedar así: rebuscó en el bolsillo, sacó una pitillera, y lo siguiente que se vio fue una nítida llama que le iluminó la carita pálida y mostró el frunce sarcástico de la boca que blandía un cigarrillo. El humo dulzón colmó el aire húmedo dentro del coche. Finch se había fumado el último cigarrillo a mediodía. Siempre podía haberle pedido uno a Renny, pero cualquiera se acercaba a él cuando estaba de ese humor por culpa del coche.

Justo en ese instante, el mayor de los Whiteoak se repantingó en el asiento con gesto de desesperación.

—Nos tenía más cuenta volver caminando que seguir en este cacharro —apuntó, lacónico. También encendió un cigarrillo.

El coche se impregnó de humo y un silencio fatuo. Ráfagas de gotas azotaban los costados, y penetraba una corriente gélida cada vez que se abrían las cortinas, que no encajaban muy bien. Pasaban las luces de otros coches borradas por la lluvia.

—Pero si estuviste genial, Renny —dijo Pheasant para levantarle el ánimo—. ¡Y además te llevaste la cinta azul! Yo había vuelto al coso, y vi todo el espectáculo.

—Tenía que ganar, montando a la ruana —dijo él—. ¡Dios, vaya yegua! —Luego, pasado un instante, añadió con toda la intención—: Aunque, de haber sido un merluzo y haberle aplicado el látigo, puede que hubiera acabado solo el segundo.

Finch notó la irritación que lo invadía de repente al ver a aquellos dos allí fumando. ¿Qué tendrían que hacer al volver a casa, aparte de pasearse por el establo o dar de mamar a un niño? Mientras que él se vería obligado a estrujarse los maltrechos sesos estudiando trigonometría. Tragó lo que le quedaba en la boca del chocolate y dijo con voz ronca:

—Parecías uña y carne con ese tenientillo estadounidense. ¿Quién era?

A él mismo lo sorprendió la impertinencia de sus palabras según las estaba pronunciado. No le hubiera extrañado que Renny se revolviera en el asiento y lo tirara al suelo del auto. Notó con nitidez que Pheasant temblaba temerosa en su rincón.

Pero Renny respondió con toda la calma:

—Lo conocí en Francia. Un tío estupendo. Y muy rico. —Añadió, no sin envidia—: Tiene una de las mejores cuadras de Estados Unidos.

Pheasant soltó un quejido:

—¡Ay, mi pobrecito Mooey! ¿Es que no voy a llegar a casa nunca a estar con él?

Su cuñado respondió con irritación en la voz:

—Mira, niña, tienes que dejar una cosa o la otra, salir en concursos de hípica o tener hijos. Son cosas incompatibles.

—Pero si acabo de empezar con las dos el año pasado —suplicó ella—, y no sé cuál de ellas me fascina más, y a Piers le gusta que me dedique a ambas.

Gruñó Finch:

—Siempre estás con el nombre de Piers en la boca, ya podrías mentar a otro.

—Pero ¿cómo iba a hacerlo, si es el único marido que tengo?

—No es el único hermano que tengo yo, y estoy harto de la cantilena de sus palabras, ni que fuera el Altísimo.

Se acercó a él, y el muchacho le vio la cara blanca, como un borrón entre las sombras.

—Cualquiera que esté tan pagado de sí mismo como tú lo estás es normal que no quiera oír ni hablar de otras personas. Cualquiera que se zampe una chocolatina y no piense en la madre muerta de hambre que tiene al lado. Cualquiera...

—¡Di «cualquiera» otra vez —berreó Finch—, y te juro que salto del coche!

Hubo una fuerte sacudida que abortó la disputa. El motor se había puesto en marcha. Renny soltó un gruñido de satisfacción.

Se parapetó detrás del volante, miró de frente a la noche de noviembre. Las carreteras estaban casi desiertas cuando dejaron atrás las zonas residenciales de la ciudad. Hasta las calles de los pueblos que atravesaban a toda velocidad estaban prácticamente vacías. A su izquierda se abría una vasta extensión de negrura formada por el lago y el cielo, solo rota por el haz de luz de un faro y dos luces de un rojo oscuro que delataban la presencia de una goleta enfrentada a un viento de cara.

Renny dejó vagar la mente, que lo llevó a los establos de Jalna. Mike, un precioso caballo castrado, había recibido un corte de muy mal aspecto en la pata esa misma mañana por culpa de un caballo nuevo muy agresivo. Le preocupaba mucho Mike. El veterinario había dicho que podía ser grave. Estaba deseando llegar a casa y ver qué tal había pasado el día el animal... Pensó en el caballo nuevo que había hecho el estropicio. Una de las adquisiciones de Piers. A Renny no le había gustado la mirada que le vio en los ojos al caballo, pero Piers no prestaba atención al talante si le gustaba el cuerpo de una montura. Era capaz de cambiarle el carácter con tal de salirse con la suya. Parece ser que eso es lo que tenía en mente. Muy bien, pues ya podía irle cambiando el carácter al jamelgo, y cambiárselo bien... Arrugó el entrecejo con esa mueca de fastidio que llevaba siempre a su abuela a exclamar, henchida de felicidad: «¡Ay, es un Court de pies a cabeza este muchacho! ¡Capaz de mirar con mala uva cuando se pone!».

Pensó en un potro que había parido esa mañana una de las yeguas de tiro, una jumenta torpona y de feo aspecto con cara de oveja y grandes pezuñas planas, pero que, echada en el box con su potro al lado, parecía cambiada. Había algo noble en la pobre bestia, igual que una mujer fea y flaca puede dar de repente impresión de nobleza al agacharse sobre un niño recién nacido. Qué cosa más extraordinaria los caballos... y la naturaleza, algo extraordinario en sí mismo. Qué diferencias había entre una yegua y otra, entre un caballo percherón y uno de saltos. Las mismas diferencias, raras e inexplicables, que había entre los miembros de una familia. Entre sus hermanastros más jóvenes y él mismo. Mucho más difícil era manejar a esos chicos que a toda la cuadra, de lejos. Aunque no debería ser así, ya que eran todos de la misma sangre, los había engendrado el mismo... Y sin embargo, era imposible que hubiera dos chicos más distintos que el pequeño Wakefield, tan sensible, cariñoso y listo, y el joven Finch, a quien era imposible doblegar para que estudiara o presionarlo para que mostrara interés por el deporte, y se estaba quejando siempre con cara de apuro. Últimamente parecía más arrugado y mustio que nunca... Y luego estaba Piers. Piers también era diferente. Piers era fornido, amaba los caballos, amaba la tierra. Congeniaban Piers y él, los dos amaban los caballos, sentían devoción por Jalna... Y Eden. Le salió un ruido a mitad de camino entre un gruñido y un suspiro al pensar en Eden. No había mandado ni una línea desde que desapareció después del lío que tuvo con Pheasant, hacía ya casi un año. Ahí se veía bien en qué podía acabar un tipo que escribía poesía: podía olvidarse de la decencia, le destrozaría la vida a una pobre chica como Alayne. ¡Qué vergüenza el lío ese! Piers se volvió más taciturno a partir de ese momento, más propenso al malhumor, aunque la llegada del bebé había hecho mucho por que todo volviera a su cauce. Pobre criatura, debía de estar poniendo el grito en el cielo para que le dieran ya de mamar...

Aceleró, aunque el piso estaba resbaladizo, y dio una voz por encima del hombro:

—Llegaremos a casa en diez minutos, así que ¡alegra esa cara, Pheasant! ¿Alguno tenéis un cigarrillo? Me he fumado ya el último de los míos.

—Lo mismo he hecho yo, Renny. ¡Huy, qué contenta estoy de que ya falte poco! Te ha cundido de maravilla, con la mala noche que hace.

—¿Tienes tú tabaco, Finch?

—¡Quién, yo! —exclamó el chico, y se frotó una de sus huesudas rodillas, entumecida de llevar tanto tiempo sentado en la misma postura—. ¡Yo nunca tengo! No me llega para tabaco. Se me va toda la paga en pagar el billete de tren, te lo aseguro, y en comprarme la comida y pagar la matrícula de esto y de lo otro. No me queda nada para cigarrillos.

—Mejor para ti, a esa edad —replicó su hermano, con un deje seco en la voz.

—Las chocolatinas son mucho más sanas —soltó Pheasant con un ronroneo, muy pegada al oído del chico.

Renny miró por la ventana.

—Ahí tienes la estación —dijo—. Imagino que dejaste ahí la bici. ¿Bajas a por ella? ¿O prefieres seguir en el coche con nosotros?

—Hace una noche de perros. Me parece que seguiré con vosotros. No... Esto, mejor... O sí... ¡Ay, Dios, no sé qué hacer! —Miró a la noche con ojos melancólicos.

Renny detuvo el coche con una maniobra brusca. Volvió la cara por encima del hombro y preguntó con insistencia:

—¿Qué demonios te pasa? Estás siempre con la queja en la boca. A ver si te decides, si no es mucho pedir. A mí me parece que es mejor dejar la bici donde está y venir caminando mañana a la estación.

—Será una caminata espantosa con el tiempo que hace —dijo Finch entre dientes, mientras se frotaba la pierna con las manos para devolverla a la vida—. Se me llenarán de barro los libros.

—Vale, pues que te traiga algún mozo en el coche.

—A Piers le hará falta el coche a primera hora. Eso le oí decir.

Renny estiró su largo brazo y abrió de par en par la portezuela del lado del chico.

—Arreando —dijo con calma, pero con un eco en el pecho que le transmitía urgencia a la voz—: Bájate. ¡Ya está bien de marear la perdiz!

Finch salió como pudo del coche, dio un salto ridículo cuando posó el pie entumecido en el suelo; quedó allí con la boca abierta mientras su hermano cerraba de un portazo, y el motor se alejaba con un traqueteo y le salpicaba de barro las perneras de los pantalones.

Fue a paso torpe a la gasolinera, acogotado por el peso de la autocompasión. En la sala que había al lado de la oficina del jefe de estación halló la bicicleta apoyada contra la báscula. Pensó que no sería mala idea pesarse. Llevaba un tiempo tomándose un vaso de leche al día con la esperanza de haber ganado algo de chicha. Subió a la balanza y empezó a mover los pesos con escasa convicción. Le llegó de dentro el ruido de voces de hombre, voces que discutían, con un tono agudo. La báscula se equilibró, Finch miró los números, lleno de nervios, luego se le iluminó la cara: había ganado un kilo trescientos, sin lugar a dudas. Se le puso una sonrisa de niño de oreja a oreja. Lo de la leche estaba funcionando, vaya que sí. Estaba cogiendo molla. No estaba nada mal, un kilo trescientos en quince días. Tomaría más leche. Se bajó de la báscula y ya iba a retirar la bicicleta, cuando vio que uno de los pedales hacía presión contra el plato de la báscula. Le cubrió el semblante una nube de sospecha. ¿A lo mejor era que el pedal, al hacer presión, había tenido algo que ver en el aumento de peso? Echó a un lado la bici y volvió a encaramarse a la báscula. Miró con nervios la aguja que temblaba. El peso ascendió meteóricamente. Un kilo ochocientos menos. ¡No había aumentado peso! Lo había perdido. Lo había perdido. ¡Pesaba medio kilo menos que hacía quince días!

Cogió la bici con ademán funesto y la llevó por el manillar fuera de la estación. Oyó que uno de los hombres decía:

—¿Qué es ese ruido ahí fuera?

Y la respuesta del jefe de estación:

—Imagino que es el chico de los Whiteoak, ese que va al colegio al pueblo. Deja aquí la bici.

Bajaron la voz, y Finch se hizo a la idea de los comentarios despectivos que soltarían sobre su persona.

Se aupó al sillín y fue pedaleando sin parar por el camino, en paralelo a las vía del tren. ¡Maldito vejestorio de bici! ¡Maldita lluvia! Por encima de todo, ¡maldita leche! Estaba haciendo que adelgazara en vez de ponerlo más fuerte. Ya no tomaría más.

El caminito que llevaba a la casa desde la carretera era un túnel negro. Las piceas y los bálsamos le daban ese aspecto con sus resinosas ramas impenetrables. La continua humedad que reinó en el aire las últimas dos semanas realzaba su aroma, el aroma de los hongos que crecían en sus raíces, y era como si goteara la esencia tangible del denso trenzado de sus ramas, rezumantes de la tierra húmeda debajo. Era una entrada que podía haber llevado al palacio de los durmientes, o a la guarida de una secta de acólitos de olvidados dioses. El chico atravesaba la oscuridad opresora, embalsamada, y sentía que estaba dentro de un sueño en cuyo interior seguiría deslizándose ya para siempre, sin luz ni calor al fondo que lo recibiera.

Allí le llegó la paz. Ojalá pudiera haber atravesado en bici ese bosque de antiquísimos árboles hasta haber absorbido algo de su impasible dignidad. Imaginó que entraba en la sala donde se habría reunido la familia, vestido con el manto de la dignidad de uno de aquellos árboles. Imaginó que su entrada dejaba helados los ánimos felices de aquellos otros seres menos austeros que él.

Según salía a la explanada de grava que rodeaba la casa, lo azotó la lluvia cada vez más fuerte, y el levante zarandeó los postigos e hizo que los zarcillos mondos de la vieja enredadera rasparan las paredes. Brillaba la calidez de las luces por las ventanas del comedor.

Dejó a un lado lo que había imaginado y buscó a la carrera la entrada trasera de la casa.

Metió la bicicleta en un pasillo oscuro del sótano y buscó la pila pequeña para lavarse las manos. Mientras las secaba, vio su imagen reflejada en el espejo moteado sobre el lavabo: le colgaba un rizo lacio encima de la frente; tenía la larga nariz y las mejillas enrojecidas por efecto de la lluvia y el viento. «Al fin y al cabo, no tenía tan mal aspecto», pensó. Sintió cierto consuelo.

Según entraba a la cocina, oyó la voz nasal de Rags, el factótum de los Whiteoak, que cantaba:

 

Algún día te romperán el corazón

como me lo han roto a mí, así que,

¿por qué iba yo a llorar por ti?

 

Le llegó un atisbo del suelo de ladrillo rojo, del techo bajo, tiznado del humo de tantos años, de la pechugona mujer de Rags volcada sobre los fogones candentes. Se le levantó el ánimo al chico. Subió a toda prisa la escalera, colgó el abrigo mojado en el pasillo y entró al comedor.

IILa familia

Había un plato especial para la cena de esa noche. Finch tuvo conciencia de ello antes de que le acariciara la nariz siquiera, por la expresión ingenua y festiva que iluminaba las caras alrededor de la mesa. Sin duda, la tía Augusta lo habría pedido porque sabría que Renny estaría hambriento después del largo día en la granja y los agotadores esfuerzos en el espectáculo de saltos. En teoría, Finch cenaba de caliente en el colegio, pero prefería dosificar la paga pagándose una comida ligera, y así le quedaba una cantidad no desestimable para cigarrillos, chocolatinas y otros lujos. Por eso tenía siempre tanta hambre por la noche, ya que no llegaba a casa a tiempo para la merienda. La cantidad de comida que engullía el chico en su huesuda persona sin que le medraran las carnes era motivo de maravilla y hasta de preocupación para su tía.

El plato especial era el suflé de queso. A la señora Wragge se le daba la mar de bien el suflé de queso. Finch no pudo apartar los ojos de la fuente en cuanto se sentó a la mesa, entre su hermano Piers y el pequeño Wakefield. No quedaba mucho y ya hacía tiempo que lo habían sacado del horno, o sea, que habría perdido ese cosquilleo tan grato al paladar que tenía siempre al principio, pero se moría de ganas de que le dejaran rebañar la fuente de plata, raspar el queso que se había agarrado al fondo.

Renny, después de servirle una gruesa loncha de rosbif frío, clavó en él su mirada penetrante, señaló el suflé con un gesto de la cabeza y preguntó:

—¿Quieres rebañar la fuente?

Finch se puso rojo y asintió entre dientes.

Con todo, Renny miró a lady Buckley al otro lado de la mesa.

—¿Un poco más de suflé, tía Augusta?

—No, gracias, querido. La verdad es que no tenía que haber comido tanto. El queso no se digiere muy bien por la noche, aunque preparado de esta manera no sienta tan mal, y pensé que tú, después del...

El señor de Jalna la escuchó con deferencia, sin apartar los ojos de ella, luego se dirigió a su tío Nicholas.

—¿Quieres repetir, tío Nick?

Nicholas se limpió el lacio bigote gris con una servilleta enorme y respondió con voz atronadora:

—Ni un bocado más de nada. Pero sí tomaría otro té, Augusta, si te queda algo.

—Tío Ernest, ¿quieres más del queso este?

Ernest declinó la oferta con una mano delicada y blanca.

—Querido muchacho, ¡ni hablar! No debería ni haberlo probado. Ojalá no cenáramos tanto de caliente. Me entra la tentación, y lo pago luego.

—¿Piers?

Piers ya había repetido, pero miró de reojo a Finch como si quisiera ponerle la cara todavía más larga y dijo:

—No me importaría darle otro tiento.

—¡Para mí también! —exclamó Wakefield—. Quiero un poco más.

—Te lo prohíbo —dijo tía Augusta, y se sirvió la tercera taza de té—. No tienes edad para comer un preparado de queso a estas horas.

—Ni tú —terció su hermano Nicholas— para meterte entre pecho y espalda una tetera entera a estas horas.

A lady Buckley se le agudizó el aire de dignidad ofendida que tenía siempre. Y la voz también tomó tintes más agudos.

—Sería de desear, Nicholas, que no te pusieras grosero. Ya sé que te cuesta, pero deberías pensar que no das ejemplo delante de los chicos.

Su hermano Ernest, con afán de evitar una riña, comentó:

—Tú estás muy bien de los nervios, Augusta, y estoy seguro de que puedes beber té sin tasa. A mí solo me preocupa hacer bien la digestión, porque yo los nervios...

Augusta lo interrumpió sin miramientos:

—¿Dónde se ha visto que el té le haga daño a nadie? Lo peligroso es el café. Los Whiteoak bebían cantidades ingentes de té, y los Court también.

—Y de ron —añadió Nicholas—. ¿Qué te parece, Renny, si abrimos una botella de un licor del bueno para celebrar el poderío de nuestros jamelgos?

—¡Bien pensado! —asintió Renny, y untó mostaza en el rosbif.

Mientras tanto, Piers se había servido más suflé y luego le pasó la fuente a Finch, que la sostuvo entre las huesudas manos y empezó a rasparla con un cucharón de plata.

Wakefield lo veía hacer con el deje condescendiente del que ha paladeado el manjar en toda su esponjosidad, aún humeante.

—Queda un poco pegado ahí, al lado del asa —dijo, y contribuyó a la causa señalando el bocado con un dedo.

Finch solo se interrumpió en su raspar para darle a su hermano un golpe diestro con el cucharón en los nudillos.

Wake puso el grito en el cielo con un «¡Ay!», y lady Buckley lo echó del comedor.

Renny miró con cara de pocos amigos al otro lado de la mesa.

—Haz el favor de no echarlo, tía. Cómo no iba a gritar, si le han pegado. Si hay que echar a alguien, sería en todo caso a Finch.

—A Wakefield no le ha hecho daño —dijo Augusta toda digna—. Basta con que Finch lo mire, y ya se pone a gritar.

—Pues que mire a otro entonces. —Y Renny se concentró en el rosbif, como si quisiera recuperar los instantes perdidos en su deglución y dar por zanjado el asunto.

Nicholas se arrimó a su sobrino.

—¿Entonces, qué, Renny, abrimos una botella?

Ernest lo atajó con un golpecito nervioso de su mano blanca en el brazo de su hermano.

—Acuérdate, Nick, de que Renny compite mañana en el salto en alto. Le hará falta tener la cabeza despejada.

Renny soltó una risotada.

—¡Por los clavos de Cristo, esa sí que es buena! Tía Augusta, ¿tú has oído? El tío Ernie tiene miedo de que una copita de licor me saque los colores, ¡y fíjate si no tengo ya la cara roja! —Se levantó decidido de la mesa.

—¿No puede ir Rags? —preguntó Nicholas.

—Pues claro. Y así birla una botella para él... Dame la llave de la bodega, haz el favor, tía. —Fue hasta donde estaba Augusta y se le quedó mirando el flequillo a lo reina Alexandra y la nariz, bastante larga y moteada. Ella cogió un manojo de llaves de un bolsito que llevaba atado con una cadena a la cintura.

Wakefield se puso a dar botes en la silla.

—Yo quiero ir, por favor, ¡déjame que te acompañe, Renny! Me encanta la bodega y casi nunca bajo. ¿Me das el capricho de ir a la bodega?

Renny, llave en mano, se dirigió a Nicholas.

—¿Tú qué sugieres, tío Nick?

Retumbó la voz de Nicholas:

—Un par de cuartos de chianti.

—Venga, hombre, tomemos algo más contundente.

—¿Qué tienes?

—Aparte del barril de cerveza y el vino del nuestro, solo quedan unas botellas de ron jamaicano y algo de pacharán... y whisky, claro.

Nicholas se sonrió con sorna.

—¡Y a eso lo llamas tú una bodega!

—A ver —respondió su sobrino de mala gana—, siempre se le ha llamado la bodega. No vamos a dejar de llamarlo así, aunque no haya mucho dentro. ¿Tía?

—Me parecía que quedaba media botella de vermú francés —dijo Ernest.

—Eso lo tengo yo en mi cuarto —replicó Nicholas, en tono cortante—. Pues a mí me vale con un poco de ron con agua y un chorrito de zumo de limón, Renny.

—¿Tía?

—Una copita de oporto del nuestro, querido. Y yo creo que Finch debería tomar una también, con lo que tiene que estudiar.

El pobre Finch no esperó a la risita irónica que siguió a aquel comentario en su defensa para hundir más todavía el desgarbado cuerpo en la silla y ponerse rojo de vergüenza en su propio menosprecio. Eso sí, no pudo evitar sentir una oleada de afecto por Augusta según lo hacía. Saltaba a la vista que ella no la tenía tomada con él.

Renny encaminó los pasos en dirección al pasillo y, al pasar junto a la silla de Wakefield, agarró del brazo al niño, que lo estaba esperando, y lo llevó con él como si fuera un paquete.

Bajaron los escalones hasta el sótano, donde los misteriosos olores que tan caros le eran a Wake les asaltaron la pituitaria. Estaba la enorme cocina con sus múltiples aromas, la carbonera, la despensa de la fruta, la bodega, el almacén y tres cuartos diminutos para la servidumbre, de los cuales solo uno estaba ahora ocupado. Allí vivían los Wragge su extraña vida subterránea de riñas, sospecha mutua y esporádicas pasiones, como aquella vez que los pilló Wake.

En cuanto Rags oyó pasos, se presentó a la puerta de la cocina con la colilla prendida a la boca, en contraste con su carita pálida.

—¿Sí, señor Whiteoak? —quiso saber—. ¿Me buscaba, señor?

—Sí, coja una vela, Rags. He bajado a por una botella.

Eso le iluminó la cara al londinense con un brillo cómplice.

—Y bien que hace usted, señor —dijo, dejó caer la colilla al suelo de ladrillo, volvió grupas hasta la cocina y reapareció con una vela en un magullado candelero de latón.

Vieron con el rabillo del ojo a la señora Wragge, que se levantaba con aire de deferencia de la mesa a la que estaba comiendo; si la cara de su marido parecía la luna en cuarto decreciente, la suya era como el sol cuando amanece.

Fueron los tres en fila india; Rags abría paso por un pasadizo estrecho que acababa en una gruesa puerta cerrada con un candado. Ahí metió Renny la llave, y la puerta se abrió, no si ofrecer resistencia y arrastrar el canto por el suelo. El frío penetrante se mezclaba con los aromas de la cerveza y los licores. A la luz de la vela, se veía que era una bodega bien provista en apariencia, aunque muy desordenada a decir verdad, llena de estantes vacíos y botellas que, siguiendo el abandono tan característico de la familia, nadie había dejado de nuevo en su sitio.

Renny paseó los ojos cobrizos por las baldas, calibrando los contenidos. Colgaba una telaraña de una viga, al pasar la había arrancado con la cabeza, y ahora le colgaba de una oreja. Soltó un silbido entre los dientes, concentrado, con esa entrega que muestra el mozo de cuadra por el caballo que está cepillando.

Mientras tanto, Wakefield le había echado el ojo a una vieja cesta de pescar de mimbre, encajada debajo de la última hilera de estantes. Tiró de ella para sacarla y vio a la luz de la vela tres botellas oscuras de achaparrado aspecto, cubiertas de telarañas, una contra la otra, como tres duendecillos que están tramando algo. Chasqueó dentro el líquido que llevaban, como si les hubieran turbado la paz, y, según sacaba una con todo cuidado, centelleó una luz broncínea dentro del cristal polvoriento.

—¡Anda, Renny —exclamó maravillado—, esto sí que parece estimulante!

Renny ya había escogido lo que quería, pero dejó las botellas en una balda, le arrebató a Wakefield el tesoro de las manos, devolvió la frasca al cesto con sus congéneres y lo escondió a toda prisa.

—Si se te llega a caer eso de las manos, jovenzuelo del demonio —apuntó—, te liquido aquí mismo. —Y añadió, con una sonrisa de complicidad que dirigió a su edecán—: Uno tiene que tener secretos en la vida, ¿a que sí, Rags?

¡Secretos en la vida! El niño se colmó de dicha al pensarlo. ¿Qué poción mágica tenía su maravilloso hermano escondida en aquel sitio subterráneo? ¿Qué visitas subrepticias haría allí quizá, qué encantos, qué brujerías? ¡Ay, ojalá Renny le hiciera copartícipe de sus gatuperios!

Le dijeron que sujetara la vela mientras Rags candaba la puerta. Vio la expresión astuta en los ojos de Renny, fijos en las manos cinéreas de Rags. Vio cómo se entrecerraban; luego su hermano se pasó una de las dos botellas que cargaba a la axila y, con la nueva mano libre, tiró fuerte del candado, que quedó abierto en su mano.

—Prueba otra vez a ver, Rags —dijo, y la cara esculpida, con la larga nariz de los Court, guardaba un parecido asombroso con la su abuela.

Rags cerró bien el candado esta vez y dijo de pasada:

—Nunca se apaña uno con esos candados del demonio, señor.

Lo soltó con todo descaro.

—No mientras esté yo delante mirando, Rags. Ande, cójale la vela al joven. Se le cae toda de un lado.

—Sí, señor. Pero antes, déjeme que le quite esa telaraña de la oreja, señor.

Renny agachó la cabeza, y Raggs apartó con un alarde insincero la telaraña.

Iban en rara procesión, había algo de ese talante que tiene un extraño rito religioso. Rags, en avanzadilla, habría pasado por un acólito con aires de duende; la llama le daba de pleno en la huesuda cara: tenía la nariz chata, el mentón, protuberante, y se destacaba el perfil insolente de su mandíbula. Wakefield, ensimismado, parecía el monaguillo. Y Renny, con una botella en cada mano, era el sacerdote que oficiaba. Cabía asociar el pasadizo estrecho de ladrillo por el que desfilaban con la cripta de una catedral en ruinas, igual de gélido, y desde la cocina, la señora Wragge, que tenía siempre puesto algo al horno, dejaba en el aire una nubecilla de humo azul, como de incienso.

Rags se hizo a un lado al pie de la escalera, con la vela en alto para que los otros vieran mientras subían.

—Que tenga usted una buena velada, señor —dijo—, y buena suerte a los caballos de Jalna. Beberemos a su salud aquí abajo... con té, señor.

—Y que sea flojo, Rags. Sienta mejor a los nervios —lo conminó su amo sin piedad, justo cuando cerraba de una patada la puerta en lo alto de las escaleras.

Nicholas esperaba en el comedor, se acariciaba el bigote lacio con una mano grande y bien formada; lucía en ella un sello macizo, y una expresión feliz y satisfecha en la mirada. A Ernest ya se le había puesto cara de arrepentimiento, pues sabía que bebería y era bien consciente de que haría mal la digestión. Aun así, flotaba en el ambiente una expresión de balsámica alegría. No pudo reprimir una sonrisa caprichosa al ver las caras que lo rodeaban, ¡y al prever cómo caería él mismo en la tentación!

Era digno de admirar ver la postura erguida de Augusta en la silla; el camafeo del broche y la cadena de oro le subían y bajaban sobre el busto, que no era ni grande ni pequeño, enfundado en un corsé en perfecto estado de revista según los códigos de su juventud. Echó atrás la cabeza y miró a su sobrino con expectación. Él le quitó el polvo a la botella de oporto y la dejó delante de su tía.

—Aquí tienes, tía. Wake, alcánzame el sacacorchos... Tío Nick..., ron jamaicano... Ese bribón de Rags quería dejar la puerta sin candar para así poder entrar y echarse algo al coleto. Menos mal que lo pillé.

—Es un bribón incorregible —dijo Nicholas.

—Merece que lo desuellen vivo —convino Ernest como el que suelta una gracia.

—A eso me apunto el primero —rio Piers.

Había bajado Pheasant y arrimaba una silla a su lado. La joven comía sopas de leche, y verle el pelo castaño cortado a lo garçon y la nuca de niña volcada sobre el cuenco arrancó una sonrisa afectuosa a Piers. Le acarició el cuello con la mano fuerte y bronceada y dijo:

—A base de eso me crie yo. Además, es la mar de bueno para Mooey.

—Échale un poquito de ron —aconsejó Nicholas—. Te hará falta algo que te reconforte después del viaje de vuelta en coche, con tanto frío. Y de paso, también le sentaría bien al joven Maurice. Haría de él un Whiteoak y un caballero.

—Ya es ambas cosas —dijo Pheasant con convicción—, y no pienso inculcarle a mi vástago el gusto por el alcohol ni aunque sea indirectamente.

Augusta se quedó mirando el color rojo del vino en su copa y comentó:

—La niñera vieja que teníamos solía ponernos un poco de vino por dentro del zapato para que no cogiéramos frío. No sabíamos lo que era llevar chanclos y jamás nos constipamos.

—Te olvidas —terció Ernest— de que yo agarraba unos resfriados muy grandes.

Nicholas dijo:

—Eso era porque te tenían siempre a cubierto cuando el tiempo se metía en agua.

—Recuerdo estar asomado a la ventana del cuarto de los niños —siguió diciendo Ernest—, cuando cogía uno de aquellos resfriados, y veros a los dos, y a Philip también, claro, retozando en el césped con el corderito que teníamos de mascota. Al cabo se os sumaba papi. Levantaba del suelo a Phil y lo llevaba a hombros. Parece que lo estoy viendo. Aquella imagen suya me parecía imponente. Recuerdo el zureo de las palomas torcaces a todas horas entonces... Yo lo llamaba a voces y tiraba besos desde la ventana.

Solo había tomado un vaso de ron con agua, pero con eso bastaba para infundirle a su sensible espíritu un sentimiento de melancolía.

—Sí, me acuerdo —dijo su hermano—. Daba pena verte, con un vendaje de franela roja en la garganta; no te librabas de que te taponaran los oídos con algodón, y aquel olor a alcanfor.

—¡Dios santo! —dijo Renny—. ¡Ojalá hubiera ahora tantas torcaces! ¡Menudas jornadas de caza! ¿A que sí, Flos? ¿A que sí, Merlin?

El tono con que lo dijo y la palabra «caza», que comprendían a la perfección, despertaron a los dos perdigueros que dormían a ambos lados de su silla. Se levantaron y empezaron a ladrar tan contentos.

Finch alzó la voz para hacerse oír por encima de los ladridos:

—Yo creo que podría tomarme algo. Imagino que un chico que va a cumplir los diecinueve aguanta bien una copa o dos.

Renny aplacó a los perros con pequeños cachetes.

—Échate, Merlin. Échate, Flos, cariño. ¿Qué es eso que dices, Finch?

Reinó el silencio, y ahora la voz de Finch llegó, sonora, aunque un poco cascada por el escepticismo.

—Digo que tengo dieciocho años y no veo por qué no puedo tomar una copa.

Piers dijo:

—Rápido, tía Augusta, dale un sorbito de tu copa, que se nos pone a llorar.

A Finch le costó aguantar el enfado y posó la vista en la tarta de manzana que le habían apartado de la cena de todos.

—Dale al chico un vaso de ron —dijo Nicholas—. Le hará bien.

Renny extendió su largo brazo para acercarle a Finch la decantadora, que había llenado de oporto.

—Sírvete tú mismo, Finch —dijo, con repentino tono de protección.

Finch escogió un vaso y tomó la decantadora. Tenía miedo de que le temblara el pulso. Apretó los dientes. No iba a consentir temblores... teniendo a toda la familia delante mirándolo. Toda la familia, a la espera de que hiciera alguna chaladura... A Piers le asomaban ya los dientes blancos entre los labios, pronto al quite para soltar una risotada de burla... No consentiría temblores. ¡Ay, Dios, se decía a sí mismo, haz que no me tiemble la mano! Sabía que ya no tenía temor de Dios ni creía en Él, aun así, cuanto menos creía y menos temor le tenía, más clamaba al cielo en silencio pidiendo ayuda.

Tuvo firme la mano hasta que llenó el vaso, luego empezó el temblor. Estuvo a punto de verter el vino en el mantel. Temblaba de pies a cabeza cuando dejó la decantadora encima de la mesa. Apretó con fuerza el puño sobre la fina muñeca y lanzó una mirada furtiva a las caras de los que lo rodeaban.