El siglo XII: la poética del amor cortés... Una nueva erótica... El goce místico a través de los siglos... Hacia el siglo XXI - Olga M. de Santesteban - E-Book

El siglo XII: la poética del amor cortés... Una nueva erótica... El goce místico a través de los siglos... Hacia el siglo XXI E-Book

Olga M. de Santesteban

0,0
7,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El libro que presentamos hace serie con el mensaje de Sigmund Freud y Jacques Lacan, quienes trabajaron en el marco del psicoanálisis: el amor y sus pasiones, el deseo y el goce, el enigma de la femineidad, la función del padre y la incidencia de la religión y la cultura, entre otros intereses. El amor cortés es uno de los temas centrales y apasionantes que conectarán al lector con el siglo XII, hallazgo sorprendente de un tiempo perdido y reencontrado en los fantasmas de la vida amorosa. La apertura de esta publicación está a cargo de Olga M. de Santesteban, también encontrarán su aporte sobre el goce místico hasta el siglo XXI, su trabajo sobre Marie de la Trinité, futura analizante de Jacques Lacan, revela que: Son seres que se encierran porque saben que no pueden vivir en la cultura, es solo en el encierro donde se permite hablar de este goce místico y escribirlo. Esta obra nos invita a recorrer los escritos que proponen cercar una época y su influencia en los fantasmas de la vida amorosa contemporánea.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 227

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Olga M. de Santesteban Perla Trajtemberg Silvia Liberoff Stella M. Díaz de Luraschi

El siglo XII: la poética del amor cortés... Una nueva erótica El goce místico a través de los siglos... Hacia el siglo XXI

El siglo XII : la poética del amor cortés : una nueva erótica el goce místico a través de los siglos : hacia el siglo XXI / Olga M. de Santesteban ... [et al.]. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5880-0

1. Narrativa. I. M. de Santesteban, Olga CDD A860

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de Contenidos

Nuestro homenaje a Olga M. de Santesteban

Nota editorial

EL SIGLO XII: LA POÉTICA DEL AMOR CORTÉS. LA CRISTIANDAD: EL CUERPO SE VISTE CON CONCIENCIA DE PECADO… LA HEREJÍA CÁTARA - Olga M. de Santesteban

EL MISTICISMO: JUDÍO, CRISTIANO, ISLÁMICO - Olga M. de Santesteban

EN EL SIGLO XII: UN NUEVO PARADIGMA SOBRE EL AMOR… LA IDEALIZACIÓN DE LA DAMA - Perla Trajtemberg

LA CREACIÓN POÉTICA EN LA ÉPOCA MEDIEVAL - Silvia Liberoff

EL SIGLO XII: EL AMOR CORTÉS - Stella M. Diaz de Luraschi

LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN EL SIGLO XXI - Olga M. de Santesteban

MARIE DE LA TRINITÉ PAULE DE MULATIER. UNA BIOGRAFÍA - Olga M. de Santesteban

A Olga M. de Santestebanpor su apasionada enseñanza y su creatividaden la transmisión del psicoanálisis, celebramoscon alegría su valioso legado, eternamenteen nuestros corazones.

Nuestro homenaje a Olga M. de Santesteban

Fundadora y directora de nuestra escuela, Discurso<>Freudiano Escuela de Psicoanálisis, en 1982. Su transmisión del psicoanálisis, su apuesta a la letra escrita “para durar un poco más que su voz”, es hoy nuestro refugio, luego que el 3 de junio de 2024, su partida nos dejó sumidas en una profunda tristeza.

Coordinó la Comisión Editorial y nos acompañó durante dos años en el armado de esta publicación, durante largas horas de trabajo, fines de semana y feriados, con la pasión de siempre, con el amor de siempre.

Deseaba profundamente que las investigaciones realizadas sobre el amor cortés y el goce místico vieran la luz en una publicación. Sus escritos son un aporte invaluable, su enseñanza sobre el armado del libro, quedarán por siempre en nosotros, como parte de un preciado legado.

Este libro está dedicado a nuestra maestra, con el anhelo de darle continuidad a su deseo decidido por el porvenir del psicoanálisis. Dedicó su vida a articularlo con los otros campos del saber, arte y literatura tuvieron un lugar privilegiado en sus investigaciones, ofrecidas en extensas jornadas realizadas en prestigiosos lugares de la cultura de nuestro país y del mundo: el Museo Nacional de Bellas Artes, el Palais de Glace, el Centro Cultural General San Martín, Biblioteca Nacional y otros a nivel internacional, fueron sede de su pasión por transmitir el psicoanálisis.

Hoy nos toca el tiempo de su ausencia, pero su presencia es infinita en sus textos, vuelve en cada mirada y en cada palabra que nos colocó en el camino de nuestra formación bajo su dirección de Escuela.

Nos enseñó a amar a los maestros, su respeto y admiración por Sigmund Freud y Jacques Lacan nos invitó a sumarnos a un proyecto que nos abrió el camino al lazo social y a la extensión del psicoanálisis, siendo para nosotros su legado nuestro mayor tesoro.

Y aquí estamos, ofreciéndoles una publicación que tiene su estilo riguroso, su escritura poética y que seguramente los acompañará en sus propias investigaciones.

Celebramos nuestro encuentro con Olga y le estaremos por siempre agradecidas.

Comisión Editorial

Nota editorial

El libro que presentamos hace serie con el mensaje de Sigmund Freud y Jacques Lacan, quienes trabajaron en el marco del psicoanálisis: el amor y sus pasiones, el deseo y el goce, el enigma de la femineidad, la función del padre y la incidencia de la religión y la cultura, entre otros intereses.

El amor cortés es uno de los temas centrales y apasionantes que conectarán al lector con el hallazgo sorprendente de un tiempo perdido y reencontrado en los fantasmas de la vida amorosa.

Cada uno de los autores de esta publicación, con la singularidad de su estilo, situó la importancia del tema que eligió, el tiempo histórico donde ha surgido, enmarcando la huella de un siglo y su devenir para el hombre moderno.

La apertura de esta publicación está a cargo de Olga M. de Santesteban, con el título El siglo xii: la poética del amor cortés. La cristiandad: el cuerpo se viste con conciencia de pecado… La herejía cátara.

Se trata de un tema novedoso por los enigmas que nos propone, por las interrogaciones que suscita y por la riqueza poética de su escritura. Es desde esa mirada que nos invita al recorrido de ese tiempo pasado, para seguir las huellas en el hombre contemporáneo de su relación a la sexualidad y el erotismo.

Su texto nos guiará hacia las razones por las cuales, en el medioevo, junto al régimen feudal, surgirá la poética del amor cortés, marcando una ruptura importante en la historia del pensamiento, mostrando sus oscuridades y sus luces.

Su propuesta comienza con la cita siguiente:

Tendremos en cuenta, la incidencia que en la obra de Sigmund Freud y Jacques Lacan ha tenido el considerar el vuelco histórico que se produce en el siglo xii con el surgimiento de la poética del amor cortés, la herejía cátara y el retorno de la cristiandad para recrear en la devoción y el culto de la Virgen, una de las principales pasiones del hombre.

Los seminarios de Jacques Lacan, La ética del psicoanálisis y Encore, le permiten situar las condiciones de esta forma de amar, la función del poeta del amor cortés, el lugar privilegiado para su Dama, los ritos que regulan el intercambio entre los partenaires, destacando una escolástica del amor desgraciado donde “el objeto creado es enloquecedor, un partenaire inhumano que impone a su siervo pruebas y exigencias las más arbitrarias posibles”.

A través de la figura de Leonor de Aquitania, “personaje femenino, misterioso, enigmático y fascinante”, reflexionará “sobre el insondable misterio del goce femenino para captar una nueva concepción del amor”.

Bajo el título El misticismo judío, cristiano, islámico abordará también lo femenino a través de sus grandes heroínas.

La autora nos revela una de sus hipótesis fundamentales:

Es importante rescatar la revolución que se produce en la historia del pensamiento; en el año 2000 antes de Cristo, con el pasaje de la gran diosa madre a la religión de la divinidad masculina… se excluye la dimensión femenina de lo sagrado… que en la cultura ha vivido durante gran parte del Paleolítico y todo el Neolítico, lo que hace a un dominio de más de 25.000 años.

Un recorrido que comenzará desde los albores de la historia, situando el desarrollo del culto al cuerpo femenino y sus diferentes velos.

Estos mitos son previos a la introducción del concepto de paternidad, es decir, previos a que se admitiera oficialmente la pertinencia del coito para el parto. Veremos una serie de imágenes que formaron parte de la divinización del principio femenino, como fuente de vida, principio presente en las religiones orientales, esfuminado en los monoteísmos del judaísmo y luego del islam, pero que regresa con fuerza en el monoteísmo más pagano del cristianismo.

El libro continúa con los trabajos de un grupo de investigación formado por Perla Trajtemberg, Silvia Liberoff y Stella Maris Díaz de Luraschi, proponiendo nuevos elementos en la temática del medioevo y el amor cortés.

Perla Trajtemberg en su texto En el siglo xii: un nuevo paradigma sobre el amor… La idealización de la dama propone: “El trabajo que se ofrece tiene por objetivo cercar una época: el siglo xii, la Edad Media, para recorrer el período donde surge la creación poética del amor cortés, al cual nos han conducido con sus reflexiones sobre el erotismo: Sigmund Freud y Jacques Lacan”.

Sigmund Freud, preocupado por la concepción de la histeria, comparará el trato recibido por estas mujeres —consideradas simuladoras— con aquellas acusadas en la época de la Inquisición de brujas y posesas. Ellas debían declarar haber gozado del cuerpo, sufriendo así el castigo en nombre de la iglesia por considerar las tentaciones corporales prácticas del demonio. Se servirá del texto El martillo de los brujos - El libro infame de la inquisición, siguiendo los pasos del maestro, quien escribió en su correspondencia con Wilhelm Fliess: “He encargado el Malleus Maleficarum y lo he de estudiar con ahínco”.

Seguirá con una puntuación de las características del amor cortés desde el seminario La ética del psicoanálisis de Jacques Lacan para luego retomar el contexto histórico del siglo xii.

Recorrido que incluye a los cátaros, a los trovadores y a la nueva literatura, destacando el lugar de la mujer aristócrata en las cortes de amor y el de su caballero cortés.

A continuación, Silvia Liberoff en La creación poética en la época medieval tomará también, el seminario La Ética del Psicoanálisis para situar los ejes directivos del amor cortés y luego sumergirse en el tiempo de la Edad Media, el contexto histórico, sus sistemas, el feudalismo, el poder, la iglesia y los contratos establecidos con la figura del vasallo.

Dentro de la ética caballeresca expone la relación de amor entre el hombre y la mujer: “El amor al que se refiere el discurso cortés es un valor noble, y por lo tanto reservado a la sociedad aristocrática. Solo una dama merece ser amada y solo un caballero puede amarla”.

Se ocupa del rol del caballero en las cortes de amor, y también de las lenguas de la época expresadas en la poesía de los trovadores.

Stella Maris Díaz de Luraschi, en su texto El siglo xii: el amor cortés investiga el amor cortés en el escenario histórico, político y social del siglo xii, abriendo dos caminos, uno en el sentido cristiano y otro en el amor desgraciado, es decir, una escolástica del amor, subrayando su enraizamiento en el feudalismo.

Asimismo, la autora se detiene en el origen de este concepto ofreciendo la historia amorosa de Abelardo y Eloísa a través de sus correspondencias.

También repara en la figura de Hildegarda de Bingen, una mujer beguina, generadora de un movimiento al que se agruparon una serie de mujeres “para vivir juntas su deseo de entrega a Dios y a los desposeídos, sin pertenecer a la estructura de la Iglesia Católica”. Además, hará referencia a Ovidio como antecesor histórico e influyente de esta época, quien coloca el amor como un arte.

Y por último, el trabajo de Olga M. de Santesteban, La experiencia mística en el siglo xxi, cerrará esta publicación.

Asistiremos a un trabajo sobre Marie de la Trinité, donde la autora se sumerge en la vida de esta monja analizando y describiendo su visión del mundo: su biografía, y su pertenencia a un universo sacrificial y dramático, marcado por su carácter trágico, por la vida contemplativa y las exigencias implacables, que se ve llevada a cumplir, para luego avanzar a la experiencia de su análisis con Jacques Lacan.

Referente al goce místico, extraemos del texto:

Son seres que se encierran porque saben que no pueden vivir en la cultura, es solo en el encierro donde se permite hablar de este goce místico y escribirlo.

Con sumo placer, invitamos a nuestros lectores a recorrer los escritos que proponen cercar en este tema, una época y su influencia en los fantasmas de la vida amorosa contemporánea.

Les deseamos una próspera lectura.

Comisión EditorialPerla TrajtembergPatricia M. CortésAna Cristina Carlós FregenalLiliana A. Berraondo

Olga M. de Santesteban

En 1982 funda Discurso<>Freudiano Escuela de Psicoanálisis, que dirigió durante 44 años, hasta su deceso en junio de 2024. Fue una psicoanalista que formó parte del movimiento de apertura de la teoría lacaniana en la Argentina. Se dedicó a investigar Arte, Literatura y Psicoanálisis, ofreciendo sus resultados en ámbitos de la cultura nacional e internacional: Palais de Glace, Museo Nacional de Bellas Artes, Biblioteca Nacional, Centro Cultural General San Martín, entre otros. Fue invitada al IV Centenario de Velázquez, Sevilla, junto a los grandes investigadores del maestro.

Apasionada por William Shakespeare y por James Joyce, La creación poética de William Shakespeare lecturas del psicoanálisis Tomo I y II, y Veladas de literatura y Psicoanálisis Bloomsday dan testimonio de su estilo poético. Otros de sus libros son El enigma de la femineidad, El deseo del analista y su agalma, Deseo<>Ética-El acto analítico-AUTORización.

Desde su lectura de la obra de Sigmund Freud y Jacques Lacan, junto a su transmisión de la clínica, fueron más de 100 artículos los aportados, muchos de ellos se encuentran en la página web: www.discursofreudiano.com, y testimonian su apuesta sostenida a la transmisión y extensión del psicoanálisis.

EL MISTICISMO: JUDÍO, CRISTIANO, ISLÁMICO

Olga M. de Santesteban

Vamos a encarar el tema de lo femenino en el misticismo judío, cristiano e islámico. Es importante rescatar la revolución que se produce en la historia del pensamiento en el año 2000 antes de Cristo, con el pasaje de la gran diosa madre a la religión de la divinidad masculina… y se excluye la dimensión femenina de lo sagrado…que en la cultura ha vivido durante gran parte del Paleolítico y todo el Neolítico, lo que hace a un dominio de más de 25.000 años.

A finales de la Edad de Bronce y principios de la Edad de Hierro, hace más de 4000 años, comienza la desaparición de la cultura de la diosa madre en un amplio territorio que va desde los Pirineos hasta Siberia y la aparición de una visión masculina de lo divino.

Comienza así una época de oposición entre lo caótico, lo irracional y lo divino y lo intelectual, que jugará con el fantasma del control y del dominio del caos. Surge así una concepción dual, enfrentando lo masculino a lo femenino.

La representación de la femineidad eran las Venus. Cada cultura a lo largo de la historia ha creado diferentes medios por los cuales ha logrado envolver al objeto a, objeto causa del deseo, en las imágenes y significantes que produce.

En algunos momentos, esos velos dejan entrever alguna luz que constituye nuestro enigma, y que se han convertido en momentos de ruptura en la cultura, introduciendo un cambio en la subjetividad desplazando el acento en las certidumbres del sujeto.

En estas creaciones encontramos las imágenes emblemáticas del deseo y del goce…

Los descubrimientos antropológicos y los estudios etnológicos nos ofrecen las diferentes estatuas, papiros, escrituras… que los pueblos han construido y las obras de arte que desde la prehistoria muestran las primeras huellas que se han encontrado acerca de las primeras diosas y sus sagrados cultos.

Remontarnos en la historia nos lanza al principio de los tiempos… a ese largo, larguísimo periodo de los cultos femeninos maternos… donde la maternidad era su misterio principal. Estos mitos son previos a la introducción del concepto de paternidad, es decir, previos a que se admitiera oficialmente la pertinencia del coito para el parto.

Veremos una serie de imágenes que formaron parte de la divinización del principio femenino, como fuente de vida, principio presente en las religiones orientales, esfuminado en los monoteísmos del judaísmo y luego del islam, pero que regresa con fuerza en el monoteísmo más pagano del cristianismo.

Un capítulo importante en esta historia mítica lo constituye la civilización faraónica del Antiguo Egipto, que nos ha legado una bella literatura erótica amorosa, donde nos muestra todo su esplendor en una escritura que se ha conservado en papiros o grabados en las tumbas de los faraones y sus antiguos templos.