Entre dioses y monstruos - Joan Lluís Goas - E-Book

Entre dioses y monstruos E-Book

Joan Lluís Goas

0,0
5,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Es verdad que el cine se parece a un espejo, y que lo que la pantalla recibe del proyector no es más que un juego de fulgores y destellos, pero la luz que se le devuelve a cada espectador es otra muy distinta porque pasa por el riguroso filtro de sus sueños, y probablemente no hay nada más verdadero que eso. Pero al otro lado del espejo está lo que no vemos, la carne y el hueso de esas sombras que llamamos estrellas de cine, las que se pasean por los festivales como si fueran personas de verdad con las que poder charlar y hasta comer una paella, o incluso emborracharse, para mostrarse al final tal cual son, sin peluquería ni maquillaje: los dioses y los monstruos de la historia del cine. A su lado y entre bastidores se asoma la mirada de Joan Lluís Goas, la persona que los acompaña durante muchos años en reuniones, festivales, cenas y fiestas, para destilar aquí, por fin, de cada una de ellos, estas semblanzas tan inverosímiles a veces, pero tan reales. Goas perfila una divertida crónica que no se deja cegar por la anécdota. Él sabe dónde buscar la humanidad, la modestia o la vanidad de esos dioses y monstruos que se delatan como cualquiera en cada gesto y en cada palabra, y que invitan al afecto o al desengaño, pero nunca a la indiferencia. Con un estilo muy cercano y persuasivo, Goas sabe fijarse en los detalles con humor elegante y finísima ironía, sabiendo que el cine es un trasunto de la vida, ese espejo, decíamos, en el que si nos miramos y no nos vemos, es que entonces no vemos nada.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2016

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Joan Lluís Goas nació en Barcelona. Periodista, articulista y gestor cultural. Durante diez años fue director del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Sitges. Creador y presentador del legendario programa de Antena 3 Televisión Noche de Lobos. Así como de históricos formatos como el espacio cultural MIllenium, 20 años en antena y actualmente en La 2 de TVE. Alto ejecutivo de TV3 - Televisió de Catalunya.

En la actualidad es guionista, director y productor de cine, teatro y televisión, Productor Ejecutivo Artístico de Stromboli Televisión y del nuevo proyecto de exhibición cinematográfica y artes escénicas Comedia Arts. Asesor a la presidencia de diversos fondos privados para la inversión en Industrias Culturales. Articulista y colaborador de La Vanguardia.

ENTRE DIOSES Y MONSTRUOS es su ópera prima en el mundo editorial aunque ya ultima el ensayo ÁNGELES PERDIDOS, LA CARA OSCURA DE HOLLYWOOD; la colección de cuentos DEVASTACIÓN Y OTROS RELATOS OPTIMISTAS y prepara LINEAS DE VIENTO Y LLUVIA, la que será su primera novela.

Sigue buscando ballenas blancas en el Atlántico Norte y tesoros ocultos en el Pacífico Sur.

 

Es verdad que el cine se parece a un espejo, y que lo que la pantalla recibe del proyector no es más que un juego de fulgores y destellos, pero la luz que se le devuelve a cada espectador es otra muy distinta porque pasa por el riguroso filtro de sus sueños, y probablemente no hay nada más verdadero que eso.

Pero al otro lado del espejo está lo que no vemos, la carne y el hueso de esas sombras que llamamos estrellas de cine, las que se pasean por los festivales como si fueran personas de verdad con las que poder charlar y hasta comer una paella, o incluso emborracharse, para mostrarse al final tal cual son, sin peluquería ni maquillaje: los dioses y los monstruos de la historia del cine.

A su lado y entre bastidores asoma la mirada de Joan Lluís Goas, la persona que les acompaña durante muchos años en reuniones, festivales, cenas y fiestas, para destilar aquí por fin de cada una de ellos estas semblanzas tan inverosímiles a veces, pero tan reales. Goas perfila una divertida crónica que no se deja cegar por la anécdota. Él sabe dónde buscar la humanidad, la modestia o la vanidad de esos dioses y monstruos que se delatan como cualquiera en cada gesto y en cada palabra, y que invitan al afecto o al desengaño, pero nunca a la indiferencia.

ENTREDIOSES YMONSTRUOS

Historias de Cine y Vida

Joan Lluís Goas

 

 

 

 

A mis Lucrecias: cada punto,cada coma, cada palabra

 

 

 

 

 

«To a New World of Gods and Monsters.»

Bride of Frankenstein (James Whale, 1935)

Primera edición: septiembre de 2016

Segunda edición: octubre de 2016

EDITORIAL ALREVÉS, S.L.

Passeig de Manuel Girona, 52 5è 5a

08034 Barcelona

[email protected]

www.alreveseditorial.com

© Joan Lluís Goas, 2016

© de la presente edición, 2016, Editorial Alrevés, S.L.

ISBN: 978-84-16328-70-3

Código IBIC: APF

Diseño: Ernest Mateu

Producción del ebook: booqlab.com

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización por escrito de los titulares del «Copyright», la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento mecánico o electrónico, actual o futuro, comprendiendo la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de esta edición mediante alquiler o préstamo públicos. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

Índice

PrólogoUna presentación necesaria

1. Fay WrayLa novia del mono

2. Anthony PerkinsEl hombre con el alma fracturada

3. Peter BogdanovichEl cinéfilo elegante

4. Roger MooreDemasiado guapo para ser un gran actor

5. Roger CormanLa grandeza del miserable

6. Kirk y Michael DouglasToros, whisky y disco

7. H. R. GigerGenio visionario o rey de la pantomima

8. Christopher LeeSoberbia criatura de la noche

9. Paul VerhoevenInclasificable, perverso y adorable

10. Mickey Rourke¿Sabes deletrear «autodestrucción»?

11. David LynchAtormentado y genial

12. Richard Lester¡Qué noche la de aquel día!

13. Vanessa RedgraveSucedió en Camelot

14. Tonda MartonLa dama de Broadway

15. Peter JacksonEl señor de los frikillos

16. Eric IdleEn el reino de Spamalot

17. Forrest J. AckermanEl abuelo de todos los frikis

18. Quentin TarantinoCon él llegó el exceso

19. Robert WiseUn toque de distinción

20. Toni BillLos ojos del conquistador

21. George A. RomeroEl papá de los zombis

22. Dario ArgentoEl hombre que nunca se duchaba

23. Testosterona, anabolizados y asimiladosa la cultura de masas

24. Jean-Claude Van DammeEse tipo que vuela y da patadas

25. Hulk HoganAgustina de Aragón hace pesas

26. Steven SeagalAkidota perdido

27. Menahem Golam y la Cannon FilmsEl delirio ochentero

28. David CronenbergDel champagne a la gaseosa emocional

29. Harrison FordUna noche en Venecia o si bebes no conduzcas,y menos un helicóptero

30. Sam RaimiEl chico que amaba a los monstruos

31. Gérard DepardieuDesayuno inolvidable

32. Ridley ScottEl lobo y el cordero

33. Michael JacksonLa historia del sándwich de salami

 

Epílogo. Probablemente innecesario

Agradecimientos

Prólogo

Una presentación necesaria

«Lo que solemos llamar escribir bien no es más que irresistible capacidad persuasiva.»

Carlos Pujol,Cuaderno de escritura.

—Has de escribir un libro.

—Eso has de contarlo.

Durante muchos años he estado oyendo frases como esas o similares cada vez que, junto a amigos, comentaba cualquier anécdota sobre mi vida profesional. He tenido la suerte y el privilegio de tratar durante más de treinta años con las estrellas y las personas —no siempre es lo mismo— que forman el universo de eso que se ha dado en llamar show business. De esas reuniones, cenas y encuentros ha nacido Entre dioses y monstruos, un título que creo define a la perfección la opinión que tengo de cada uno de ellos.

Se da la circunstancia de que el título del libro también alude a los monstruos como algo cotidiano en mi vida, ya que durante diez años dirigí el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Sitges y tuve la oportunidad de conocer a gran parte de ellos. Que nadie quiera ver nada peyorativo en la observación; para mí, los monstruos de la pantalla siempre han sido adorables, aunque no pueda decir lo mismo de ciertas criaturas del mundo real.

Como aclaración necesaria debo decir que Entre dioses y monstruos no es un libro autobiográfico, aunque a veces pueda llegar a parecerlo. Sí es, en cambio, un texto autorreferencial, ya que sería imposible concebirlo de otro modo. He procurado en todo momento mantener una distancia de seguridad entre las historias que cuento y mi vida personal. No sería justo ni correcto implicar mis consideraciones privadas sobre situaciones o personas al amparo o con la coartada del libro. Reconozco que resulta muy difícil aislarse de la subjetividad en ciertas ocasiones, dejar al margen la ironía y encadenar el sarcasmo. He procurado, cuando lo he creído oportuno, citar a las personas que me acompañaban en algunos de los relatos por su nombre o por su cargo, dependiendo del conocimiento general que el lector pueda tener de ellos. Es decir, si de nada se conoce a una persona o un nombre, es mejor resaltar el cargo que ocupaba.

Esencialmente, el libro abarca las grandes áreas de mi vida profesional: el Festival de Sitges, la industria cinematográfica, la televisión y las artes escénicas. Todas ellas han sido y son fructíferas y plenas, divertidas e irrepetibles. He desempolvado apuntes, recuerdos de lecturas y vivencias que creí extraviadas en las estanterías de alguna vida anterior y, a la vez, he procurado recopilar los sueños que alimentaron los insomnios de esos años bárbaros.

He querido que las semblanzas y situaciones narradas en el libro no sigan un orden cronológico ni una correlación estricta en cuanto a su aparición en mi vida. Por tanto, se producen saltos temporales deliberadamente interpuestos para conseguir una mayor fluidez y ritmo narrativo, procurando en todo momento no fatigar ni que decaiga el interés del lector.

A medida que iba avanzando me daba cuenta de que tenía mucho material. Tanto, que daba para una segunda y probablemente tercera entrega que solo el tiempo, mis editores y los lectores dirán si es conveniente.

Observarán que en esta parte de Entre dioses y monstruos no se describe mi relación con la amplia legión de productores, distribuidores, directores y artistas españoles con los que he tenido relación. Tan solo se citan de forma tangencial cuando el relato lo requiere inexcusablemente.

El primer capítulo de Entre dioses y monstruos lo escribí en Nueva York en la primavera del 2014 y se ha ido completando y alimentando con apuntes en Londres, París, Madrid, Los Ángeles, Roma, Puigcerdà y, por supuesto, Barcelona, y en lugares relacionados casi siempre con medios de transporte: dentro de aviones, en salas de espera de innumerables aeropuertos, en transatlánticos y en todo tipo de trenes.

Resulta importante señalar que todos los capítulos se complementan con la íntegra filmografía de los artistas mencionados a cargo del especialista y maestro en el tema Jaume Genover.

Como novedad debo resaltar que, bajo el título que describe a cada protagonista, el lector encontrará al principio de cada capítulo música recomendada y, tras ellas, algunas sugerencias musicales. En la mayoría de los casos hace referencia a canciones o temas que en mi opinión pueden ilustrar la personalidad de los artistas y, a la vez, acompañar su lectura subrayando la propia historia, por muy extraña o antagónica que pudiera parecer. Podrán encontrar la mayoría de esta música en la lista de Spotify «Dioses y monstruos» y clicando en cada una de las cubiertas de los discos.

En alguna ocasión, por el contrario, son los propios personajes los que me comentaron sus preferencias, gustos y canciones favoritas. Que el lector tome, por favor, esta iniciativa como un entretenimiento complementario que tan solo pretende sumar placeres y aportar una agradable sensación de confort intelectual. La música y la lectura siempre se han llevado bien si somos capaces de realizar dos tareas a la vez, extremo este no siempre sencillo, sobre todo por parte de quien esto escribe, cada día un poco menos competente incluso a la hora de andar y mascar chicle al mismo tiempo.

En fin, se me pedía que escribiera un libro y aquí está, o por lo menos eso he intentado, y lo digo con la esperanza de haber podido reflejar en él siquiera un chispazo, por pequeño que sea, del destello de luz que nos devuelve la vida cuando buenamente nos ponemos a recordarla, igual que en un espejo.

Si nos miramos en él y no lo vemos, entonces no vemos nada.

Joan Lluís GoasBarcelona, junio del 2016

1

Fay Wray

La novia del mono

«Oh, Lady Be Good»Fred Astaire

«Let’s Do It»Dinah Washington

«We Have All the Time in the World»Louis Armstrong

 

Vaya por delante mi especial debilidad y fascinación por las actrices que se iniciaron en el cine mudo, esas estrellas en ocasiones fugaces y en otras perennes en mi memoria y en el imaginario consolidado de mis más bellos sueños.

Familiarmente, me refiero a ellas como ángeles perdidos, seres de efímera vida artística pero de enorme huella existencial. De 1920 a 1935 las había por cientos, tal vez por miles, en todos los estudios de Hollywood. Solo anhelaban el éxito que pudiera rescatarlas de la pobreza y la miseria, y para conseguirlo estaban dispuestas a todo. Vendieron su cuerpo y su alma. Su historia me interesa tanto que estoy pensando en dedicarles un ensayo en profundidad, algo como un merecido homenaje a todas esas mujeres anónimas o de breve esplendor que no consiguieron consolidar su sueño americano.

Este preámbulo sirve para hablar de una mujer muy especial para mí. También comenzó su carrera en el cine mudo, pero el mundo y la historia la recordarán siempre por ser la obsesión del gran mono, la novia de King Kong.

King Kong revolucionó en 1933 la industria cinematográfica y el cine fantástico como género. Poesía, aventuras y amor. Pasen y vean la octava maravilla del mundo…

Fay Wray llegó a Sitges en el año 1989 y lo primero que preguntó fue por el logotipo del Festival, con ese magnífico gorila gigantesco —ideado por el gran ilustrador gráfico y fotógrafo Ferran Freixa— emergiendo de las aguas del Mediterráneo y acercándose a la iglesia de Sitges. Le encantó porque, según dijo, aún estaba unida a Kong. Sabía que la perseguiría hasta el fin de sus días y eso le parecía maravilloso, poético y único.

Ese agradecimiento eterno a una película y a un personaje no es muy común en el mundo del cine, de hecho, no es infrecuente que renieguen de sus films pasados por considerarlos mero entretenimiento y nada más. Por ese motivo valoré mucho el comentario de Fay. Ella supo vivir su pasado y aprender las normas imprescindibles para sobrevivir al presente. Por aquel entonces yo aún no sabía lo mucho que me iba a sorprender esa señora.

Tras descartar a muchas otras candidatas, la productora convirtió a Fay Wray en el objeto del deseo del gran mono, de América y del mundo.

Poseía el aplomo y la elegancia de una mujer sin temor alguno a la vejez. Era como si sintiera orgullo por cada una de las manchas que lucía en la piel de las manos. Su belleza, delicada y cristalina, triunfaba sobre cualquier otro detalle delator del paso del tiempo, como las arrugas, admirablemente diseñadas en un rostro de perfecta simetría. Y decimos arrugas sin temor alguno a la palabra, como las rayas que surcan las viejas copias de 35 milímetros, y que son la expresión visible de la experiencia y de la dignidad conservada, y que en nada alteraba el atractivo de esa mujer madura y hermosa en su plenitud.

Casi de inmediato establecimos un hermosísimo vínculo intelectual y emocional. Juntos fuimos a ver el pase de King Kong con la sala de El Retiro a rebosar y ovacionándola puesta en pie durante cinco minutos hasta la lágrima de la heroína, la lágrima de Ann Darrow. Recuerdo que en un momento determinado de la proyección, cuando Kong acuna con su mano a Ann y la deposita con sumo cuidado en el árbol para defenderla de un Tiranosaurio Rex, Fay, sorprendida y coqueta, me comentó: «Mira qué piernas, en esa época fueron las más deseadas de América». Se refería, claro, a 1933, y enseguida recordé que aquellos fueron unos tiempos terribles de hambre y pobreza para su país. Cuatro años después de la quiebra de la bolsa de Wall Street, y en plena depresión, cualquier cosa era buena para distraer a la población: hasta una historia de amor entre un simio gigante y una pobre chica sin recursos.

En la cena de ese mismo día, me contó con meridiana clarividencia y prodigiosa memoria cómo fueron aquellos años y la enorme importancia que tuvieron los estudios de Hollywood en general y el suyo, la RKO, en particular: «Era como nuestra segunda casa. Nos atendían y nos cuidaban. Siempre cumplían todo lo acordado y en mi caso, aunque no estuve hasta el final, sí pude comprobar cómo alcanzaron la gloria desde la más absoluta modestia. Allí trabajaron todos o casi todos los grandes directores que por entonces eran jovencitos aprendices. Gente de una enorme valía como John Ford, Orson Welles, Leo McCarey, Howard Hawks, Alfred Hitchcock, Mark Sandrich o George Cukor, entre tantos y tantos talentos que ya ni me acuerdo. Pero hay cosas que nunca olvidaré de la época RKO: el estudio donde se rodaban los inolvidables musicales de Fred Astaire (maravillosa persona) y Ginger Rogers, el estreno de King Kong en el mismo año en que Astaire y Rogers bailaban por primera vez Volando hacia Río de Janeiro (Flying Down to Rio, 1933), la política feminista de la empresa, ya que éramos muchas más actrices estrella que actores, y, finalmente, a Katharine Hepburn, una mujer inolvidable por su fuerza, su personalidad y su mal genio».

Ni que decir tiene que yo estaba maravillado frente a esa irrepetible clase magistral que Fay estaba ofreciendo. Pactamos no hablar demasiado esa noche de King Kong. Eso lo dejamos para la mañana siguiente en una entrevista desayuno que tenía programada con Carlos Pumares —no puedo ni debo olvidar lo mucho que tanto al Festival como a mí nos ayudó Carlos—, para su programa de Antena 3 Televisión.

Allí supimos de su adoración y eterna amistad con Joel McCrea, su pareja en El malvado Zaroff (The Most Dangerous Game, 1932), rodada con los mismos decorados y equipo técnico que King Kong. Ambos rodajes casi acaban con su salud. «Fue agotador, extenuante, y yo acabé sin ropa y con una afonía crónica. Me había pasado ocho meses gritando.»

La noche del día que Fay regresó a Hollywood, di un breve paseo por la playa de Sitges. Quería poner en orden mis emociones y reequilibrar mis pensamientos. Por un instante observé el límpido cielo de otoño estrellado sobre el mar y me pareció ver un destello de luz donde antes no había nada; una esfera celeste brillante y luminosa, una stella nova, una supernova.

Dicen que no fueron los aviones los que mataron a la bestia.

Fue la belleza.

Y yo puedo confirmar que es verdad.

Fay me obsequió momentos mágicos de cine, amabilidad, cultura y cariño extremo. Fue, es y será por siempre la novia de Kong y del Festival de Sitges.

— Cine —

1924. “Sweet Daddy”, de Leo McCarey (CM). “Just a Good Guy”, de Hampton Del Ruth (CM).

1925. “The Coast Patrol”, de Bud Barsky. “Sure-Mike!”, de Fred Guiol (CM). “What Price Goofy?”, de Leo McCarey (CM). “Isn’t Life Terrible”, de Leo McCarey (CM). “Thundering Landlords”, de James W. Horne (CM). “Chasing the Chaser”, de Stan Laurel (CM). “Madame Sans Jane”, de James W. Horne (CM). “No Father to Guide Him”, de Leo McCarey (CM). “Un friendly Enemies”, de Stan Laurel (CM). “Your Own Back Yard”, de Robert F. McGowan (CM). “A Lover’s Oath” (El hijo de Omar), de Ferdinand P. Earle. “Moonlight and Noses”, de Stan Laurel y F. Richard Jones (CM). “Should Sailors Marry?” (Lucas se casa), de James Parrott (CM). “Ben-Hur” (Ben-Hur), de Fred Niblo.

1926. “One Wild Time”, de Vin Moore (CM). “Don Key (Son of Burro)”, de Fred Guiol y James W. Horne (CM). “The Man in the Saddle” (El chico de la silla), de Lynn F. Reynolds. “Don’t Shoot”, de William Wyler (CM). “The Wild Horse Stampede”, de Albert S. Rogell. “The Saddle Tramp”, de Victor Nordlinger (CM). “The Show Cowpuncher”, de Victor Nordlinger (CM). “Lazy Lightning”, de William Wyler. “Loco Luck”, de Clifford Smith. “A One Man Game”, de Ernst Laemmle.

1927. “Spurs and Saddles”, de Clifford Smith.

1928. “The Legion of the Condemned” (La legión de los condenados), de William A. Wellman. “The Street of Sin”, de Mauritz Stiller. “The First Kiss” (Todo un hombre), de Rowland V. Lee. “The Wedding March” (La marcha nupcial), de Erich von Stroheim. “Honeymoon” (Luna de miel), de Erich von Stroheim.

1929. “The Four Feathers” (Cuatro plumas), de Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack y Lothar Mendes. “Thunderbolt”, de Josef von Sternberg. “Pointed Heels” (Tacones en punta), de A. Edward Sutherland.

1930. “Behind the Make-Up” (Detrás de la máscara), de Robert Milton. “Paramount on Parade” (Galas de la Paramount), de Dorothy Arzner, Otto Brower, Edmund Goulding, Victor Heerman, Edwin H. Knopf, Rowland V. Lee, Ernst Lubitsch, Lothar Mendes, Victor Schertzinger, A. Edward Sutherland y Frank Tuttle. “The Texan”, de John Cromwell. “The Border Legion” (La legión fronteriza), de Otto Brower y Edwin H. Knopf. “The Sea God”, de George Abbott. “Captain Thunder”, de Alan Crosland.

1931. “Not Exactly Gentleman/Three Rogues” (Casi caballero), de Ben Stoloff. “The Conquering Horde” (La horda conquistadora), de Edward Sloman. “Dirigible” (Dirigible), de Frank Capra. “The Stolen Jools”, de William McGann (CM). “The Finger Points” (El dedo acusador), de John Francis Dillon. “The Lawyer’s Secret” (El secreto del abogado), de Louis Gasnier y Max Marcin. “The Unholy Garden” (El paraíso del mal), de George Fitzmaurice.

1932. “Stowaway”, de Phil Whitman. “Doctor X” (El doctor X), de Michael Curtiz. “The Most Dangerous Game” (El malvado Zaroff), de Ernest B. Schoedsack e Irving Pichel. “The Vampire Bat” (Sombras trágicas), de Frank Strayer.

1933. “The Mystery of the Wax Museum” (Los crímenes del museo), de Michael Curtiz. “King Kong” (King Kong), de Ernest B. Schoedsack y Merian C. Cooper. “Below the Sea” (El secreto del mar), de Albert S. Rogell. “The Woman I Stole” (La mujer del otro), de Irving Cummings. “Ann Carver’s Profession” (Lucha de sexos), de Edward Buzzell. “The Big Brain” (Vencido por amor), de George Archainbaud. “Shanghai Madness” (La locura de Shanghai), de John G. Blystone. “One Sunday Afternoon” (La mujer preferida), de Stephen Roberts. “The Bowery” (El arrabal), de Raoul Walsh. “Master of Men” (Hombres de acero), de Lambert Hillyer.

1934. “Madame Spy”, de Karl Freund. “Once to Every Woman”, de Lambert Hillyer. “The Countess of Monte Cristo” (La condesa de Montecristo), de Karl Freund. “Viva Villa!” (Viva Villa), de Jack Conway y Howard Hawks. “The Affairs of Cellini” (El burlador de Florencia), de Gregory La Cava. “Black Moon” (Luna negra), de Roy William Neill. “The Richest Girl in the World” (La Venus de oro), de William A. Seiter. “Cheating Cheaters” (Justicia femenina), de Richard Thorpe. “Woman in the Dark”, de Phil Rosen. “White Lies” (Carne de escándalo), de Leo Bulgakoff. “Mills of the Gods” (Cuando una mujer quiere), de Roy William Neill.

1935. “Bulldog Jack”, de Walter Forde (Vídeo: “Bulldog Jack”). “The Clairvoyant” (El vidente), de Maurice Elvey. “Come Out of the Pantry”, de Jack Raymond.

1936. “When Knights Were Bold” (Un frac en la edad media), de Jack Raymond. “Roaming Lady” (Rebelión en China), de Albert S. Rogell. “They Met in a Taxi”, de Alfred E. Green.

1937. “It Happened in Hollywood”, de Harry Lachman. “Murder in Greenwich Village”, de Albert S. Rogell.

1938. “The Jury’s Secret”, de Edward Sloman. “Smashing the Spy Ring”, de William Christy Cabanne.

1939. “Navy Secrets”, de Howard Bretherton.

1940. “Wildcat Bus”, de Frank Woodruff.

1941. “Adam Had Four Sons” (Los cuatro hijos de Adán), de Gregory Ratoff. “Melody for Three” (Melodía para tres), de Erle C. Kenton.

1942. “Not a Ladies’ Man”, de Lew Landers.

1953. “Treasure of the Golden Condor” (El tesoro del Condor de Oro), de Delmer Daves. “Small Town Girl”, de Leslie Kardos.

1955. “The Cobweb”, de Vincente Minnelli. “Queen Bee”, de Ranald MacDougall (Vídeo: “La abeja reina”). “Hell on Frisco Bay”, de Frank Tuttle (Vídeo: “Infierno en San Francisco”).

1956. “Rock, Pretty Baby”, de Richard Bartlett. “Crime of Passion”, de Gerd Oswald.

1957. “Tammy and the Bachelor” (Tammy, la muchacha salvaje), de Joseph Pevney.

1958. “Dragstrip Riot”, de David Bradley. “Summer Love”, de Charles Haas.

— Televisión —

1953. “One Nation Indivisible”, de William Thiele.

1955. “There’s No Forever”, de Sidney Miller. “My Son Is Gone”, de Richard Irving.

1956. “It’s Always Sunday”, de Allan Dwan. “In Times Like These”, de William A. Seiter. “Exit Laughing”, de Richard Irving.

1957. “Killer’s Pride”, de Robert Florey. “World in White”, de Robert Stevens. “Alice’s Wedding Gown”, de Allen H. Miner. “The Iron Horse”, de John Brahm.

1958. “Eddie”, de William A. Graham. “Penny Wise”, de Don Weis. “A Dip in the Pool” (Un chapuzón en el mar), de Alfred Hitchcock. “The Odd Ball”, de David Swift.

1959. “The Morning After” (A la mañana siguiente), de Herschel Daugherty. “The Promise”, de Thomas Carr. “The Second Happiest Day”, de Ralph Nelson.

1980. “Gideon’s Trumpet” (Apelación), de Robert Collins.

2

Anthony Perkins

El hombre con el alma fracturada

Novena Sinfoníade Beethoven

«Knockin’ on Heaven’s Door»Bob Dylan

 

En el año 1986, una presencia perturbadora iba a marcar, sin yo saberlo, el devenir de las próximas ediciones del Festival de Sitges.

Anthony Perkins era sin duda la estrella de Hollywood más famosa que nos había visitado hasta la fecha. La Universal, englobada por aquel entonces bajo las siglas de C. I. C. (Cinema International Corporation), nos dejó Psicosis 3 (Psycho 3, 1986) para su riguroso estreno en Europa. Teníamos una excelente relación con todas las majors (multinacionales del cine), de modo que la ocasión era perfecta para mostrar y promocionar la película. Ya nos habían avanzado desde Los Ángeles y Madrid que el señor Perkins, director del film, era un gran profesional, muy trabajador; aunque, eso sí, algo especial en ciertos aspectos de la vida.

» Anthony Perkins reflejaba a la perfección el papel del actor que no puede, quiere, ni sabe desligarse de su personaje.

Cuando me lo presentaron descubrí que ese «algo especial» iba a ser complicado de gestionar y que aquel actor con estatus de estrella nos traería problemas. Desgraciadamente, no me equivocaba.

Para empezar, Anthony Perkins me tendió la mano fría, inerte, flácida. Como una sardina muerta. Era un hombre que usaba calcetines de colores y tamaños diferentes; llevaba dos relojes en la muñeca derecha y otro en la izquierda y mantenía un tono de voz prácticamente inaudible en las distancias cortas, como el de un niño tímido que no quiere ser descubierto. Como remate, poseía un tic cíclico en el ojo izquierdo, un guiño turbador y fugaz por el que, más que una estrella de cine, parecía un paciente recién salido del psiquiátrico intentando apaciguar a sus demonios interiores.

Con todos estos antecedentes, nos dispusimos para el almuerzo oficial, un acto protocolario que permitía agasajar al invitado para que todos nos conociésemos un poco mejor. Como puede suponer el avispado lector, el señor Perkins también dio todo un recital de rarezas en la mesa, siendo recordada y antológica su pregunta sobre cómo se aplicaba el ajo y el aceite de oliva en el pan tostado. Después de una detallada explicación por mi parte y de una aterradora mirada sobre la tostada por la suya, a lo Norman Bates, inexplicablemente la roció de pimienta y vinagre. Yo seguía devanándome los sesos con aquel clásico pensamiento: lo está o se lo hace. Todo ese show no me hacía ninguna gracia, pero no podía ni sospechar que lo peor estaba por venir.