5,99 €
En esta obra el autor intenta profundizar en algunos temas complejos de larga historia y otros actuales, buscando tener una mirada crítica desestructurada de éstos. Aplica un método corto, libre y con subtítulos en lo que respecta a su manera de escribir con el objetivo de llegar, lo mas claramente posible, a los lectores. Sus influencias literarias y de pensamiento más marcadas fueron las del siglo XIX además de los clásicos y helénicos, llegando al periodo actual del siglo XXI con la denominada época o periodo de la postverdad, sumando su toque personalista del librepensamiento, así las ideas del autor llegan hasta estas páginas. Amare liber cogitare resumiría el espíritu del libro para aquellos que aman soñar despiertos.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 192
Veröffentlichungsjahr: 2023
CRISTIAN ARIEL KOULEFF
Kouleff, Cristian ArielEse diamante llamado Libertad / Cristian Ariel Kouleff. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-4304-2
1. Ensayo. I. Título.CDD A864
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Pensar en voz alta
PVA
PVA
La ilusión del potencial deshomologado
El autoengaño de la moral artificial (somos todos buenos hasta que investigamos un poco)
La danza de los dormidos
Ser un genio en lo que a nadie le importa
El hacer se devoró al no hacer
Todos los padres de “manual” son predecibles
Demasiado humanismo en lo humano
La decadencia de la espontaneidad
Alguna Deconstrucción de las relaciones humanas
La necesidad de un trozo de tiempo
Los prejuicios hasta en las pequeñas cosas
Remar contra la corriente vs. Que la vida fluya naturalmente
De adentro hacia fuera
Una afirmación de ser libre, una mentira (cuento cada vez más lejos)
La belleza en el olvido de lo espontáneo
Las máscaras de los discursos políticos
La otra mirada de la adaptación
La segunda oportunidad del aprendizaje
El valor invisible de las “cosas” (Cuento algo roto, algo nuevo)
El ocio como el combustible entre tú peor enemigo, tu mejor amigo y el aprendiz (Cuento lugar y momento equivocados)
La tarea de los transparadigmaticos (Cuento de adentro hacia fuera)
El trabajo peor pago
La mímica menos deseada
Hipocresía de la violencia
Lógica al dios supremo
El repensar lo pensado
El falso rostro de la libertad
Otra apreciación del amor
El ser humano capitalista
La atención en los jóvenes
Sobre la crianza
El doble instinto de vivir
Sobre charlas enriquecedoras
Derivaciones de charlas enriquecedoras
Análisis del creador de posibilidades
El tigre y yo
El ocaso de la razón
Lugar y Momento equivocados
Ateoberto parte 2
Algo roto, algo nuevo (el valor invisible de las cosas)
De adentro hacia fuera (la tarea de los transparadigmaticos)
Ateoberto (sus primeros pasos)
Otro momento clave de Ateoberto
Cuento cada vez más lejos
El parásito en modo manipulación
Respecto a los que hablan en nombre de....
Los que hablan en nombre de...... (La Libertad)
Con respecto a los que hablan de..... (En nombre del pueblo)
Respecto de los que nos ordenan ir a estudiar o informarnos
Me proclamo:
¡El parásito (librepensador) del sistema!
Frente al otro soy libre
Frente a mi mismo soy libre
Interpersonalmente soy libre
No existen cadenas.
En el trabajo soy libre
Ante la tarea soy libre
Relación sujeto-objeto soy libre
Ocupo mi tiempo como deseo.
Entre mis seres queridos soy libre
Mis seres queridos son libres
Elegimos querernos libremente
Elegimos no querernos pues somos libres.
Vivimos en una sociedad como seres libres individuales
Respetamos y respetan este derecho
Lo defendemos con lo que somos, seres libres
Como individuos libres llegamos al mundo.
Nos enseñan palabras pero somos libres
Nos enseñan acciones pero somos libres
Nos muestran un camino pero somos libres
Hay palabras, hay acciones, hay caminos, pero somos libres.
Tenemos piernas porque somos libres
Tenemos brazos porque somos libres
Tenemos corazón porque somos libres
Tenemos cerebro porque somos libres.
¿Qué significa amor? Soy libre
¿Qué significa odio? Soy libre
¿Qué significa opresión? Soy libre
¿Qué significa libertad? Soy libre.
Existen palabras que se repiten pero las nuestras son únicas
Existen actos que se repiten pero los nuestros son únicos
Existen ideas que se repiten pero las nuestras son únicas
Palabras, actos e ideas que existen son libres.
Palabras, actos e ideas de nosotros también son libres.
El mundo es blanco y lo elijo
El mundo es negro y lo elijo
El mundo es mundo y lo elijo
Porque elijo querer lo mundo, lo blanco, lo negro.
Elijo la vida y vivo
Elijo la muerte y muero
Elijo vivir subyugado y vivo libre subyugado
Elijo vivir como un librepensador y soy consciente de ello.
Creo ser soberbio pero la soberbia es libre
Creo ser humilde pero la humildad es libre
Creo ser poderoso, razonable, superior, inferior pero todo eso es libre
Creo ser el dueño de la libertad y ella se ríe de mí.
Donde quiera que vaya ella me sigue
Donde quiera que llegue ella me alcanza
Donde sea que este somos uno
Donde sea que no esté somos muchos.
Nos construyen porque somos libres
Nos insisten porque siguen siendo libres
Nos deconstruimos porque somos libres
Nos reconstruimos porque siempre seremos libres.
Donde todos luchan yo decido si lucho
Donde todos ayudan yo decido si ayudo
Donde nadie lucha yo decido si luchar
Donde nadie ayuda yo decido si ayudar.
El pensamiento humano general o inconsciente es binario es decir la creación de opuestos en la manera de razonar una situación pasada o futura, la presente está pasando por tanto no estoy seguro si se puede pensar… eso será discusión para otro momento. Entonces al abordar mi pensamiento en la historia de la humanidad creo que ésta transcurrió con ese criterio de abordaje, con ese sistema de desarrollo y llegando a nuestros tiempos considero que no fue una buena elección pues, si bien podemos observar que existieron momentos de florecimiento y bienestar global, claramente los periodos de decadencia si no fueron mayores por lo menos se encargaron de dejar una marca tremenda en las mentes de las personas pues fueron las encargadas de devastar civilizaciones, arrasaron con ese bienestar produciendo pobreza y hambruna por todos lados, guerras y traiciones casi como si fueran hermanas de lo mismo, etc. Todas estas situaciones impulsadas por el ser humano como raza sin excepción, esto lo digo para que el que este leyendo estas páginas no se desligue ni busque un responsable de su misma estirpe, quiero ser lo más duro pero justo posible en estas reflexiones. Si tenemos en cuenta estas consideraciones históricas, tanto macro como micro situacionales, además reflexiones en el hoy y tratamos de pensar un futuro lógico y me refiero a lógico como algo progresivo encadenante basado en el empirismo de una realidad que se nos presenta y presentaría como resultado de las acciones humanas más significativas, bueno podemos decir exagerando un poco que el camino que llevamos es cuanto menos continuador de tragedias y violencia, estos conceptos son los que reinaron y marcaron a las mentes más determinantes del mundo y más poderosas tal vez, pero no hay que olvidar que los grandes sucedes humanos históricos no fueron solamente individuales, se necesitó un conjunto de piezas para lograr una transformación general y cada pieza ocupó y ocupa un lugar determinado. Aquí es donde debo volver a remarcar, debo volver a ser duro con el ser humano como especie, con el que trabaja en producción, en creatividad, en logística, en propaganda etc. Todos y cada uno son y somos responsables del resultado éste al que llamamos vida humana, todos y cada uno. Me pregunto: ¿Habremos tomado conciencia de ello? Antes de esto, ¿Les importa lo que estoy diciendo? y en caso afirmativo ¿Aportaron desde su lugar algo para cambiar su individual contexto? Algo mas ¿Están convencidos por ustedes mismos de que esto que les dije anteriormente les importa en verdad? Por último: teniendo en cuenta esta reflexión de pensamiento binario humano que nos llevo a una situación crítica a mi entender ¿Cuándo están leyendo esto que escribo, están pensando si están de acuerdo o no en estas afirmaciones que hice? ¿Se les pasa por la cabeza tener una tercera opinión al respecto?
Lo que intento decir es que creo hay que cambiar algo…. Y me gustaría pensar que esta idea que intento dejar plasmada en estas líneas es que lo que hay que intentar modificar no es esto o aquello o lo de más allá, muchos lo han intentado y algunos aparentemente lo lograron, es decir tuvieron éxito en la empresa. Es decir ¿Ganaron?............ bueno si ganar es un resultado que nos llevo hasta este momento de la historia y a mi entender la situación es crítica desde muchos puntos de vista, pues qué manera rara de ganar ¿no? Como estarán entonces los que perdieron pobrecitos…..
Lo que prosigo diciendo es que hay que atacar el problema de raíz o sea desde la concepción de procesar el o los problemas para luego intentar la solución. Esto está mal ergo hay que arreglarlo, así rezan los pueblos, así navegamos de este a oeste, de norte a sur, así encajamos en una manera de razonar, así encajamos en una familia, en una costumbre, así nos aceptan los compañeros de escuela, de trabajo, de club, etc. Y así en este en aquel y en el otro lugar vamos desarrollando nuestras vidas, donde por momentos somos exitosos a los ojos del afuera, somos miserables ante nuestros pares, respetables o quebrantadores de un grupo que defiende un logos social de comportamiento avalado por la historia escrita con sangre y caricias…. ¿Donde entra aquí el tercero me pregunto, dónde?
No estoy diciendo que sea la solución mágica este cambio de paradigma reflexivo incluyente terciario pero en un mundo donde la violencia y el deseo fervoroso de imponerse cueste lo que cueste pierda su fuerza ante el reino de paz de amor y de no imponer, tal vez esta idea trinaría, multinaria o como le quieran decir, sea algo obvio y quién sabe no le importe a nadie como hasta ahora viene sucediendo.
Hay mucha decadencia, pérdida del sentido de mundo, falta de respeto por lo denominado naturaleza, natural, ecosistémico, etc. Descalificación e imposición con el aparato represivo que sea de una idea dominante, ataque a su opuesto pero sin llegar a su exterminio como método represivo, uf. Planteo entonces un tercer concepto, una estrategia de múltiples opciones a la hora de encarar una idea un pensamiento otra cosa… ¿Para qué? Para esto: reeducar la mente. Esto es un ejercicio, una ejercitación como todo lo impuesto y obvio en algún momento aunque no lo crean hasta el pensamiento binario seguramente estuvo a prueba pero con los años y años de práctica en costumbres y rutinas mas practica fue calando en el sentido común. Al principio habrá costado luego menos y así cada vez, y ya en algún momento se incorporo a nuestro inconsciente. Si nos enfocamos en el símbolo oriental del Ying y Yang que representa también el blanco con el negro, bueno sería agregar un color, por ejemplo el gris. Esta tercer opción, quiero dejar en claro, no viene a romper con lo que existe hasta ese momento, o si quieren imaginarlo no es el héroe salvador que llega con la esperanza de volver posible lo imposible, que viene de afuera a romper con todos los métodos y realidades existentes para que aparezcan nuevos paradigmas de realidad, o nuevos paradigmas que serán los encargados de construir las nuevas realidades y consumado el acto con la tarea hecha, se retira de la escena de batalla. No digo eso pues esta nueva realidad caería en los mismos vicios binarios de los que hablamos anteriormente en forma rápida para retomar el estadio preponderante con el paso del tiempo de decadencia e inestabilidad. La idea es que esta tercer o múltiple opción de pensamiento venga a integrarse para quedarse en las formas de razonar en el día a día del ser humano. Y una vez dentro compitan confluyan se muevan, fijen posición por momentos, interactúen en otros, estén en simbiosis continua pero concreta, por supuesto en un ambiente de diferencias pero convivientes mutuas, donde la vida privada de cada una no interfiera con la vida privada de la otra y habiten ideológicamente en una ¨vida pública¨ donde existe la interacción con reglas conjuntas.
La grafica de este nuevo paradigma seria representada por un triangulo cuyo tamaño va a ir variando pero siempre respetará la idea de triangulo.
Estuve reflexionando acerca de los opuestos pero no de opuestos ordinarios sino que además tienen la característica de ser desiguales, quiero decir cuando cada uno piensa en contrarios por ejemplo se los imagina linealmente es decir en igualdad de fuerzas como mellizos que siguieron distintos caminos en la vida, compañeros de infancia sin preocupaciones ni responsabilidades los cuales tomaron distintos rumbos al crecer y enfrentarse a la famosa “vida adulta”, eso respecto de hombres pero también lo vemos en lo no humano donde todo lo que existe tiene sus contrapuntos o también llamados diferentes etc. También pienso en opuestos verticales, quiero decir en desigualdades muy desiguales, en situaciones de dos o más donde la diferencia es brutal, y digo en el reino vivo digamos aquí bueno las posibilidades también son bastante desiguales. Podríamos pensar una variante distinta donde se puedan combinar ambas posibilidades y más: entonces decimos que no solo se alejan por diferencias estructurales sino además por diferencias de posibilidades, en el caso ideológico y de poder podemos visualizar dos realidades distintas donde la primera tenga intereses que dan la casualidad lo lleven a una situación de intolerancia ante por ejemplo el interés ideológico reinante en ese momento histórico, pero además esa situación lo coloca por debajo en desventaja legítima respecto a su contrapunto desde muchos aspectos, siempre esto por supuesto dentro del contexto y no por fuera. El caso b por ser su reflejo su antítesis goza de los privilegios de la aceptación de grupo dentro de un escenario determinado por más alejado se encuentro del caso a pero no solo eso, además tiene los privilegios de grupo materiales e ideológicos. Por tanto si queremos trazar una línea de partida idéntica para ambos casos e ir corriéndonos en forma opuesta no solo iremos en direcciones contrarias sino también con una forma diagonal. Abordemos este tema con adjetivos y digamos: en el caso b el sujeto no solo piensa totalmente distinto al sujeto a al cual detesta como piensa, sino que además reúne ciertos recursos que el sujeto a no tiene y que son dentro de este contexto elementos determinantes de dominación en caso desee utilizar por el que los tiene hacia el que no los tiene y esto lleva a la conclusión de que si el sujeto a quiere existir dentro de ese contexto pero no quiere ceder en sus pensamientos e ideologías deberá verse forzado a una mayor desigualdad de oportunidades de recursos, de oportunidades etc. No solo una diferencia de ideas.
El poder está en todos lados como diría Foucault, no solo en donde te dicen que hay, diría que es la vida en acción para darle un paralelismo, donde no hay poder no existe un movimiento una pulsión, está en todos lados, el universo es movimiento es cambio constante a pesar de que parezca un absurdo o un sin sentido constante. ¿Dónde está? En lo más pequeño y tonto, donde parece que no hay o donde te dicen que no hay. ¿Sabe donde además? Miren en las descalificaciones pues allí está muy presente. En el que te lo dice y donde apunta el que te lo dice, en el objeto de análisis y en su analizador o en este caso, en su des analizador descalificador. Los empresarios dueños de los medios de producción tienen un poder concreto por ejemplo. Los políticos representantes del pueblo en función de administradores de los recursos de estado ejercen poder abstracto. El padre de familia, nuestros abuelos y bisabuelos tenían un poder en el núcleo familiar o un rol le dirán algunos, eso también califica como poder, digamos tenían uno cultural rutinario cuya tarea era sostener. Tal vez el sujeto con una educación de las consideradas ¨mejores¨ tiene un poder dialéctico pragmático simbólico por sobre el que no la tiene. El problema radica a mí entender no en lo que usted tiene o en lo que no, sino en cómo se utiliza. Aquí aparece el famoso concepto de uso y abuso tanto de lo que se tiene como de lo que se es, en referencia al uso y abuso de uno mismo pero también por supuesto, haciendo uso y abuso de los demás y de “lo” demás. Da la sensación de que la tentación de hacer uso y abuso es tan fuerte que se apodera de las personas y provoca un avance sobre lo otro o un avance sobre el otro indiscriminadamente, que termina en muchas ocasiones con situaciones críticas no deseables para otros tantos. Aquí el poder hace su parte también, deja su marca su sello aunque no parezca.
La relación patológica del humano y el poder es histórica, tanto de este con las cosas, como con relación a otras personas, también con sus propios demonios mentales y su cuerpo. Esto está presente en muchos momentos históricos donde la explotación del hombre por el hombre nos paraliza nos preocupa y peor aun cuando se deja de cuestionar ciertos aparatos represivos marcados. Allí se deberá poner aun más foco que de costumbre. Podemos decir que hay una atracción existencial entre ser humano consciente intencional manipulador, y las situaciones de poder. Hay un, dirían algunos estudiosos de la psique, problema inconsciente que se debe analizar pues genera mucho daño muchas muertes y si hay algo en lo que ser categórico es irrestrictamente, en la defensa de la vida que quiere desarrollarse y no ser coartada por un otro violento e invasivo.
Me pregunto entonces ¿Cuál o cuáles son los motivos que despiertan tanto interés del ser vivo humano por poseer o ejercer este poder por sobre lo demás? ¿Esa necesidad de salirse de uno mismo e ir en búsqueda de torcer el afuera con la intencionalidad, con ese concepto del hacer avanzando hacia el “no hacer”?
¿Sera una cuestión existencial con respecto a la finitud humana a la intrascendencia del cuerpo de la conciencia? Siguiendo este hilo pregunto ¿Será que esta angustia por lo banal que podemos ser en referencia a la existencia de antaño nos genera un vacio e impotencia que nos lleva a estas actitudes desesperadas por dejar una especie de marca en nosotros y peor aun en nuestros pares?
Son cuestiones a repensar y visibilizar ojalá. Empero lo que queda claro y es prueba fáctica digo es que el poder es una herramienta que satisface a nuestra raza porque nos coloca en una situación de aspirar a lograr eso de mas que tanto nos obsesiona cada uno en el rol que le toque.
¿Quién determina la valoración en sí de las cosas, de los deseos intrínsecos, de las búsquedas “correctas” que trazaremos en el transcurso de nuestra vida? ¿Dónde están, en estos casos, los límites de unos y otros? ¿Donde están las libertades individuales tan nombradas por los encantadores de serpientes, por los oradores de hombre que representan a los hombres, su sentido común, el orden social materializado por derechos y obligaciones? ¿No será una idea tan rebuscada que termina envolviendo a sus mismos pensadores? En primera instancia amigos de los hombres más nobles que existen, en segunda instancia solo hombres que deben ser ordenados para salvarlos de sí mismos, en tercera representados como una estadística matemática de probabilidades hacia un lado o hacia otro, en cuarta instancia un grupo de irresponsables cuasi enfermos que deben ser guiados para su reforma. Y así constantemente hasta como dije con anterioridad estos pensadores ya desenfocados del instrumento primario humano tan noble, visto por ellos como algo que no son aunque, claro, hace tanto dejaron de ver con claridad con lo histórico de por medio que, ni ellos mismos se reconocen como parte de lo que son, de lo que eran. Empero ya no son, ya no pueden serlo, no hay camino detrás porque por supuesto casi lo olvido, perdónenme camaradas, claro que lo hubo alguna vez pero fue borrado alguna otra y si todo sigue un rumbo, este ansiado en otros tiempos en estos tiempos casi automáticos, esperando mecánicamente olvidado con el tiempo.
Si esta ilusión potenciada no solo alcanza a una parte sino cual virus del inconsciente intenta llegar a todas las partes, habrá que mirar a los que no desandan estos caminos, esos que parece no están enfocados en el punto sino en el lápiz de la realidad, en la hoja, en la mano que nos acaricia y nos golpea. Esos que no se pelean por tener la razón de determinar quien dibujo el mejor punto, no les interesa. Están en la discusión por simple casualidad, están tal vez porque no queda mucho fuera de esta, es decir, están pero no están.
Más que ver el punto ven todo en derredor y piensan eso, digamos en el “como” antes que en el “que”. Son deshomologados por la mayoría casi por todos, hasta el momento que se los invisiviliza y allí justo allí dejan de importar. Esto hace que tanta gente se amontone para competir por ser el que dibuje el mejor punto provocando que colapse la competencia y mueve la estructura de tal manera que caen infinidad de números de participantes, pero lamentablemente, estos caídos, la mayoría de ellos siguen mirando ya muy golpeados heridos con la voluntad castigada, con la mirada despreciable del otro, con la mirada despreciable de ellos mismos, del espejo que les refleja el desecho de la estadística. El que estaba fuera de la competencia/carrera, el que “nadie” quiere ser, ergo donde “nadie” quiere estar, la mayoría de ellos, de estos, de esto que queda, siguen con ansias y anhelo de ocupar el lugar de los que están dentro, ser ellos es su objetivo pues siguen mirando el punto.