Evaluación de proyectos para ingenieros - 2da edición - Miguel Rojas - E-Book

Evaluación de proyectos para ingenieros - 2da edición E-Book

Miguel Rojas

0,0

Beschreibung

Este libro aporta elementos, ideas y herramientas para mejorar el diseño de la evaluación del prendizaje en acciones formativas de educación no formal. Presenta una propuesta basada en 40 técnicas útiles para evaluar los diferentes contenidos del aprendizaje: conceptos, procedimientos y actitudes, de las que se desarrollan 18 en formato ficha, además de otra serie de técnicas y recomendaciones para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Todas ellas se caracterizan por ser muy creativas y metodológicamente participativas y dinámicas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 349

Veröffentlichungsjahr: 2019

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Evaluación de proyectos para ingenieros

Segunda edición

Miguel David Rojas López

Catalogación en la publicación - Biblioteca Nacional de Colombia

Rojas López, Miguel David

Evaluación de proyectos para ingenieros / Miguel David Rojas López. -- 2a. ed. -- Bogotá : Ecoe Ediciones, 2015.

269 p. – (Ingeniería y salud en el trabajo. Ingeniería)

Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo. ISBN 978-958-771-256-8 / 978-958-771-257-5 (e-book)

1. Administración de proyectos industriales 2. Evaluación de proyectos 3. Ingeniería – Proyectos – Metodología I. Título II. Serie

CDD: 658.404 ed. 20 CO-BoBN– a967103

Colección:Ingeniería y salud en el trabajoÁrea:Ingeniería

© Miguel David Rojas López

© Ecoe Ediciones Ltda. e-mail: [email protected] Carrera 19 N.° 63 C 32, Tel.: 248 14 49 Bogotá, Colombia

Primera edición: Bogotá, enero de 2007Segunda edición: Bogotá, agosto de 2015ISBN: 978-958-771-256-8e-ISBN: 978-958-771-257-5Coordinación editorial: Andrea del Pilar SierraDiseño y diagramación: Emilse LondoñoCarátula: Wilson MarulandaImpresión: La imprentaCalle 77 N.° 27 A - 39

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en Colombia - Todos los derechos reservados

Tabla de contenido

Introducción

Capítulo 1 Evaluación de proyectos

1.1 Generalidades

1.2 El ciclo del proyecto

1.3 Momentos del proyecto

1.4 Evaluación del proyecto

1.5 Etapas del marco lógico

1.6 Equipos de trabajo

Referencias bibliográficas

Capítulo 2 Estudios necesarios

2.1 Estudio legal

2.2 Estudio de mercado

2.3 Estudio del entorno

2.4. Estudio técnico

2.5 Estudio administrativo - organizacional

2.6 Estudio socio-económico

2.7 Estudio ambiental

2.8 Estudio financiero

2.9 Funciones de la evaluación ex-ante

2.10 La evaluación financiera y el flujo de fondos

Referencias bibliográficas

Capítulo 3 Equivalencias financieras

3.1 Conceptos

3.2 Tasas de interés

3.3 Anualidades

3.4 Gradientes

3.5 Factores de equivalencia

3.6 Ejercicios propuestos

Referencias bibliográficas

Capítulo 4 Criterios de evaluación

4.1 Tasa de descuento o de oportunidad

4.2 Valor presente neto –VPN-

4.3 Tasa interna de retorno

4.4 Método de la razón beneficio – costo (B/C)

4.5 Costo anual equivalente

4.6 Período de recuperación de la inversión (PRI)

4.7 Aplicaciones

4.8 Ejercicios propuestos

Referencias bibliográficas

Capítulo 5 Evaluación de proyectos con inflación

5.1 Análisis de riesgo

Referencias bibliográficas

Capítulo 6 Costo de capital

6.1 Costo de las diferentes fuentes de capital

6.2 Costo de las acciones preferenciales

6.3 Costo del capital propio

6.4 Costo de la deuda

6.5 Cálculo del costo promedio ponderado de capital de una organización

Referencias bibliográficas

Capítulo 7 Análisis de sensibilidad de proyectos

7.1 Simulación

7.2 Análisis del riesgo del proyecto

Referencias bibliográficas

Anexo 1Cuadro Resumen de los factores de equivalencia

Anexo 2Factores de equivalencia

TABLA DE FIGURAS

Figura 1.1 Jerarquía de los planes organizacionales

Figura 1.2 Ciclo del proyecto

Figura 1.3 Costos vs. Certidumbre

Figura 1.4 Costos vs. Tiempo

Figura 1.5 Otro ciclo del proyecto

Figura 1.6 Etapas de un proyecto

Figura 1.7 Ciclo de vida del proyecto

Figura 1.8 Momentos del proyecto

Figura 1.9 Etapas del marco lógico

Figura 2.1 Clases de tributos

Figura 2.2 El mercado

Figura 2.3 Curva de demanda

Figura 2.4 Elasticidades de la demanda

Figura 2.5 La oferta

Figura 2.6 Precio de equilibrio

Figura 2.7 Situación actual y futura

Figura 2.8 Modelo de estudio en la U.N.

Figura 2.9 Estudios para solucionar problemas de contaminación en la U.N.

Figura 2.10 Representación del ingreso gravable

Figura 2.11 Flujo de Efectivo después de impuestos

Figura 3.1 Inflación vs devaluación

Figura 4.1. Gráficas del valor presente, valor futuro y valor anual equivalente, en función de la tasa de interés

Figura 6.1 Costo de capital

Figura 6.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) de los proyectos, costo de capital de la empresa y tamaño de la financiación

Figura 6.3 Diagrama causa-efecto

Figura 6.4 Línea característica

Figura 6.5 Varias betas para varias acciones

Figura 6.6 Línea característica de la empresa Tablemac

Figura 6.7 Riesgo sistemático y riesgo no sistemático

Figura 6.8 Relación lineal entre el riesgo sistemático y la rentabilidad de la acción

Figura 7.1 Resultados

Figura 7.2 Simulación Montecarlo

Figura 7.3 Resultado del @Risk sobre el VPN del proyecto

Figura 7.4 Resultado del @Risk sobre el VPN del proyecto mayor que cero

Figura 7.5 Resultados del @Risk de la TIR del proyecto

TABLAS

Tabla 1.1. Visión Contable vs. Visión económica

Tabla 1.2 Tipos de evaluaciones

Tabla 1.3 Diferencia entre grupo y equipo de trabajo

Tabla 2.1 Elasticidades

Tabla 2.2 Estructuras de Mercado

Tabla 2.3 Clasificación de los flujos de fondos

Tabla 7.1 Variables del ejemplo

Tabla 7.2 Resultados del ejemplo

Tabla 7.3 Supuestos

Tabla 7.4 Flujo de caja libre del proyecto

Tabla 7.5 Valor de continuidad del proyecto

Tabla 7.6 VPN y TIR del proyecto

Tabla 7.7 Escenarios posibles del proyecto

Tabla 7.8 Escenario pesimista para las ventas en unidades

Tabla 7.9 Escenario optimista de las ventas en unidades

Tabla 7.10 Escenario pesimista para el precio de venta unitario

Tabla 7.11 Escenario optimista para el precio de venta unitario

Tabla 7.12 Escenario pesimista para los costos variables

Tabla 7.13 Escenario optimista para los costos variables

Tabla 7.14 Escenario pesimista para los costos fijos

Tabla 7.15 Escenario optimista para los costos fijos

Tabla 7.16 Primer escenario

Tabla 7.17 Resultados del primer escenario

Tabla 7.18 Segundo escenario

Tabla 7.19 Resultados del segundo escenario

Tabla 7.20 Distribuciones de probabilidad de las variables

A María Elena, mi esposa, por su paciencia y sabiduría

Introducción

El presente trabajo muestra en cinco capítulos la metodología básica necesaria para la formulación y evaluación de proyectos. Esta metodología se fundamenta en los conceptos clásicos aceptados a nivel nacional e internacional y tiene como objetivo brindar al interesado los pasos mínimos que debe seguir en un proceso de formulación.

En el primer capítulo se presentan los conceptos respecto a la evaluación financiera de proyectos, ya que es muy fácil confundirla con la evaluación económica. Además, las diferentes etapas o fases en el proceso de formulación de proyectos. Adicionalmente, se encuentra una metodología nueva formulada por el Banco Interaméricano de Desarrollo – BID, llamada el marco lógico, que sirve como proceso alternativo para la formulación.

En el segundo capítulo se describen los estudios necesarios para una adecuada evaluación de proyectos y se propone el flujo de fondos como herramienta cuantitativa para el registro de los valores que intervienen en el pronóstico de los beneficios y costos asociados al proyecto de inversión.

El valor del dinero en el tiempo es presentado en el capítulo 3, donde se analiza las principales herramientas para determinar los comportamientos más comunes del dinero, como son las cantidades únicas, anualidades y gradientes. Adicionalmente, se incorporan de ejercicios propuestos que ayudan a la comprensión y aplicación de los conceptos.

El capítulo cuatro abarca la evaluación con inflación y el análisis bajo riesgo. La tasa de descuento para valorar los proyectos de inversión se describe en el capítulo seis, donde también se presenta un caso de estudio.

Finalmente en el capítulo 5 se analiza la evaluación con inflación y el análisis bajo riesgo y en el capítulo 6 se hace un análisis de sensibilidad a los flujos de caja de los proyectos, determinando los factores críticos en estos.

La evaluación de proyectos es un área que cualquier profesional debe conocer, porque es parte del desarrollo profesional y personal, definiendo la evaluación de proyectos como compra de certidumbre.

Capítulo 1Evaluación de proyectos

El concepto de evaluación al igual que el de proyectos ha sido ampliamente tratado por diferentes autores y desde diferentes puntos de vista. Todas las expuestas por cada uno de ellos son aceptadas aunque la intención en este documento es mostrar las más reconocidas y que el lector se forme una opinión con base en la información aquí presentada. Las visiones más comunes son desde las disciplinas de la ingeniería y la economía, cada una aporta elementos para la evaluación de proyectos y hace que sea más que una disciplina una cultura.

1.1 Generalidades

Para Robbins un proyecto es: “Un conjunto de actividades que se realizan una sola vez, que tiene un principio y un punto final definidos en el tiempo”. (Robbins, 1997, pág. 143). De otra forma, los proyectos “son las partes más pequeñas e independientes de los programas. Cada proyecto posee una extensión limitada y directivas bien definidas acerca de las asignaciones y el tiempo”. (Stoner, 1989, pág. 105). Como se aprecia en las definiciones anteriores, una de las características fundamentales de los proyectos es la medida que se hace en el tiempo de la duración del mismo.

Para el profesor Rodrigo Varela otra definición de proyecto puede ser: (Varela, 1997, pág. 4).

Toda actividad encaminada a lograr un resultado específico. Búsqueda de una solución inteligente a una oportunidad de desarrollo o a la solución de un problema. Asignación de recursos a una oportunidad, para lograr ciertos objetivos o metas. Actividad a la cual se le asignan unos recursos con el propósito de lograr una serie de bienes (productos o servicios).

Para Juan José Miranda “el proyecto se constituye en la unidad operativa del desarrollo (nacional, regional, local e institucional), y se expresa como medio para la solución de problemas; para atender necesidades sentidas de la población; como mecanismo de concertación y gestión de recursos (a través de los presupuestos), para la coordinación de acciones interinstitucionales en actividades de interés común y, desde luego, como instrumento de control de gestión que permita verificar la eficacia social de los planes y programas”. (Miranda, 1999, pág. 6). Este enfoque pretende que el proyecto asuma la responsabilidad de ser la cabeza visible de los planes regionales.

“Un proyecto es un intento por lograr un objetivo específico mediante un grupo único de tareas interrelacionadas y la utilización efectiva de los recursos. Tiene un propósito bien definido expresado en términos de alcance programa y costo”(Gido, 1999, pág.1).

Los proyectos pueden ser de diferentes orígenes y clases, lo importante en este documento es conocer cómo se pueden evaluar los proyectos de inversión.

“Un proyecto de inversión se puede entender como un “paquete discreto de inversiones, insumos y actividades diseñado con el fin de eliminar o reducir varias restricciones al desarrollo, para lograr uno o más productos o beneficios, en términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios dentro de un determinado período de tiempo”. (Mokate, 2004, pág. 1).

De acuerdo con las anteriores definiciones el proyecto es el resultado de interacciones en la organización, por esta razón es necesario conocer donde aparece el proyecto dentro de la estructura jerárquica de la misma. En la figura 1.1 se aprecia la posición de los proyectos y cómo ayudan a materializar los planes de la empresa. De acuerdo con la teoría administrativa una organización plantea metas a la que aspira cumplir en un determinado período de tiempo, éstas se traducen en planes que pueden ser: estratégicos y operacionales. Los primeros tienen la función de ayudar a cumplir las metas, mientras que los segundos logran la ejecución de los primeros.

Cuando se han definido los planes, se plantean los programas que tienen como función agrupar los proyectos dentro de un tópico específico para lograr ejecutar las metas organizacionales.

Para recordar más fácilmente la jerarquía universalmente aceptada es posible ayudarse con la guía de las 3 P, y en su orden sería:

Donde el plan contiene programas, es decir, un conjunto de programas conforman un plan. Así mismo un conjunto de proyectos conforman un programa. En orden de magnitud sería el proyecto la unidad más pequeña de un plan.

En la figura 1.1 se muestra la jerarquía de los planes organizacionales, desde la meta organizacional hasta la materialización de éstas mediante los proyectos.

“Los objetivos o metas constituyen los resultados deseados por individuos, grupos u organizaciones completas”. (Robbins, 1998, pág. 149). Algunos autores diferencian entre metas y objetivos pero la discusión no es importante para el tema. Lo importante es determinar que los objetivos deben estar delimitados por:

Su ubicación en el espacio Su ubicación en el tiempo Grupos o personas afectadas

Figura 1.1 Jerarquía de los planes organizacionales

Fuente: Tomado de Stoner Administración, pág. 104, 1989.

1.2 El ciclo del proyecto

A partir de la definición, el ciclo del proyecto “Hace referencia a las etapas de preinversión, ejecución, operación y evaluación ex-post del proyecto”. (Miranda, 1999, pág. 340), donde él plantea tres grandes etapas: La preinversión, la inversión y la operación las cuales se observan en la figura 1.2.

Figura 1.2 Ciclo del proyecto

Si se observa la definición del ciclo en el diccionario, aparece como “período de tiempo, o fenómenos que se repiten ordenadamente”. Sugiere que las fases se repiten y en la práctica esto no ocurre, como afirma Stoner el proyecto es un plan de un solo uso, es decir, se usa y se abandona.

Para Miranda las etapas tienen una posición importante dentro del horizonte de tiempo del proyecto, este es un término acuñado por los expertos para referirse al intervalo de tiempo entre el momento de tomar la decisión de hacer el proyecto y el momento de acabar su operación, es decir, para algunos sería la liquidación del mismo.

Siguiendo con el planteamiento de Miranda, las etapas toman importancia de acuerdo con el grado de certidumbre que cada una de ellas aporta, por ejemplo la etapa de la idea proporciona menos certeza del resultado del proyecto porque es la inicial y hasta el momento no se ha conseguido información relevante. Contrario a la etapa de factibilidad, donde se ha hecho una gran búsqueda de información y la certeza de que el proyecto funcione es alta. En la figura 1.3 se observa como es esta relación.

Figura 1.3 Costos vs. Certidumbre

Fuente: Tomado de Miranda.1999.

Además las etapas evolucionan con los costos, la primera etapa no ha consumido recursos del proyecto, esto no quiere decir que no se gaste dinero. Es la que menos tiempo ha consumido, contrario a la factibilidad que ya ha tenido erogaciones de dinero en el proyecto, tiene mayor certeza del resultado y es la que más tiempo ha necesitado. En la figura 1.4 se observa cómo es la relación de costo y tiempo.

Figura 1.4 Costos vs. Tiempo

Para Karen Mokate, en la sección 1.4 de su libro, aparece el término “proyecto”, el cual involucra una secuencia de tareas que se inicia con la definición y delimitación de una jerarquía de objetivos interrelacionados en una cadena medio-fin. Incluye la formulación y evaluación de diversas alternativas, la selección de la mejor alternativa, la gestión de la misma y solo se considera “terminado” con una evaluación ex post, cuyas conclusiones deben servir para alimentar la definición y ejecución de proyectos futuros. Este conjunto de actividades es comúnmente denominado “el ciclo del proyecto”. (Mokate, 2004, pág. 7).

En la figura 1.5, se observa los tres pasos del ciclo del proyecto de Mokate.

Identificación Perfil FORMULACIÓN Prefactibilidad Factibilidad GESTIÓN Diseños definitivos Montaje y operación EVALUACIÓN Documentar la experiencia del proyecto EX POST Determinar el impacto

Figura 1.5 Otro ciclo del proyecto

Si se observa con cuidado, Miranda y Mokate plantean el ciclo en tres pasos o etapas, los cuales son muy similares, la diferencia radica en que Miranda nombra las cuatro etapas dentro lo que Mokate denomina formulación con cambios sencillos en el significado de cada paso.

Para algunos autores como Nasir Sapag se entiende la evaluación como un proceso en el cual una etapa es seguida por otra y a la vez coordinada desde el principio hasta el final. “Se identifican cuatro etapas básicas: la generación de la idea, los estudios de preinversión para medir la conveniencia económica de llevar a cabo la idea, la inversión para la implementación del proyecto y la puesta en marcha y operación. En la figura 1.6 se observa cómo es el proceso. (Sapag, 2001, pág. 26).

Figura 1.6 Etapas de un proyecto

Fuente: Tomado de Sapag. 2001.

Analizando la propuesta de Sapag, las cuatro etapas del proyecto donde se inicia con la idea, luego la preinversión donde aparecen 3 sub-etapas, las cuales se asemeja a las propuestas por Miranda y Mokate.

Para Gido & Clemens el ciclo de vida del proyecto incluye cuatro fases: La identificación de una necesidad, desarrollo de una solución propuesta a una necesidad, puesta en práctica de la solución y la fase final es terminar el proyecto. En la figura 1.7 se observa la propuesta de Gido & Clemens.

La secuencia y actividades en cada uno de los ciclos del proyecto de los anteriores autores muestran la tendencia de que el ciclo de proyecto tiene un comienzo y un final dentro del cual existen diferentes subetapas la cuales cumplen una función dentro de cada etapa mayor.

Es importante determinar que la filosofía de estos modelos convencionales son tomar como punto de partida los desembolsos de dinero, por esta razón es aquí donde se debe hacer énfasis.

Figura 1.7 Ciclo de vida del proyecto

Fuente: Tomado de Gido & Clemens.1999.

1.3 Momentos del proyecto

En un proyecto de inversión lo que interesa verdaderamente a su realización es la disponibilidad del dinero y su ejecución, es decir, cuando se hacen los desembolsos de dinero y cuando se supone que se recuperan, entonces se plantea en lugar del ciclo, los momentos del proyecto. En la figura 1.8 se observa cómo sería el planteamiento.

Durante el proyecto se tienen dos momentos: el momento 1, donde se inicia la inversión fuerte de dinero en el proyecto, hasta aquí han transcurrido varias etapas, desde la concepción de la idea o identificación hasta la decisión de hacer la inversión; el momento 2, es la suspensión de erogaciones de dinero para el proyecto, igual que la anterior han pasado etapas desde la terminación y entrega del proyecto hasta que inicia su funcionamiento, se debe tener claro que el proyecto es para beneficio común, lo que hace pensar en la duración en el tiempo y no estaría presupuestado su liquidación.

Figura 1.8 Momentos del proyecto

Momento 1

Es el momento en el cual se decide iniciar los desembolsos de dinero, es decir, ya se pasó por las fases de idea o identificación, perfil, prefactibilidad y factibilidad o lo que algunos autores llaman la formulación del proyecto.

En este momento aunque se han gastado dineros en estudios, trámites e información, no se han generado erogaciones fuertes de dinero en lo que realmente es el proyecto sino en lo que más adelante se estudiará como costos muertos.

Momento 2

Es el momento de parar los desembolsos de dinero para la construcción del proyecto. Hasta aquí las erogaciones se hicieron por parte de los inversionistas. Se entrega el proyecto y éste inicia su operación para ser sostenible por el mismo.

Aspectos importantes en este modelo, las etapas presentadas durante los momentos del proyecto tienen dos características, la primera, que están en función del tiempo, entre más se avanza en el tiempo se genera más certidumbre en la realización del proyecto y la segunda que el dinero asociado al avance de los momentos genera incrementos previsibles para el desarrollo del mismo.

Para dar una definición de Evaluación de proyectos después de haber comprendido lo planteado en el ciclo del proyecto, se puede afirmar que es “comprar certidumbre” es decir comprar información antes de que tome la decisión de invertir.

1.4 Evaluación del proyecto

La definición de “evaluación” propuesta por la UNICEF señala que el proceso evaluativo consiste en un ejercicio de análisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto a la luz de determinados objetivos específicos”. Así la evaluación recopila información relevante para el análisis del proyecto desde la perspectiva de diversos objetivos. (Mokate, 2004. pág. 17).

La óptica desde donde se observa los valores del dinero es diferente, no es lo mismo el análisis desde el punto de vista económico que desde el punto de vista contable. Existen diferencias importantes como es el manejo del dinero en el tiempo. En la tabla 1.1 se observa la diferencia entre visión contable y visión económica. (Varela, 1997, pág. 14).

Tabla 1.1. Visión Contable vs. Visión económica

Visión ContableVisión Económica • Registro histórico de lo sucedido • Proyección de lo que va a suceder • Resultado de políticas y decisiones previas • Resultado de políticas y decisiones que van a tomarse • Valor histórico • Generalmente causación • Valor corriente • Suma algebraica y comparación directa de dineros en diversas posiciones en el tiempo • Caja, flujo de efectivo • Suma algebraica y comparación directa solo de dineros en la misma posición en el tiempo • Los dineros se movilizan en el tiempo sin ninguna transformación • Necesidad de mecanismos para movilizar dineros en el tiempo

Fuente: Varela, 1997

Además de las diferencias entre contable y económica es conveniente diferenciar los tipos de evaluaciones que se pueden hacer a un proyecto de inversión. No es lo mismo la evaluación financiera que una evaluación económica, es fácil encontrar similitud en el uso de la expresión aunque para algunos autores es igual, es importante mirar la diferencia entre ellas.

De acuerdo con el profesor Jairo Cortés de la Universidad Santo Tomás, la diferencia entre evaluación financiera y evaluación económica surge en el criterio necesario para determinar si el proyecto se ejecuta o no. Para el inversionista privado los precios de mercado son utilizados para medir la diferencia entre ingresos y costos. “El problema está en que frecuentemente los precios de mercado son inadecuados para expresar los beneficios y costos sociales” (Rojas, Miguel D., 2004, pág. 53).

Otro problema son las externalidades, es decir, efectos que se dejan sentir fuera del mercado, cosas como la contaminación del aire, tienen un efecto negativo en la sociedad aunque no se refleje en las utilidades de la organización.

Otro aspecto es la tasa de actualización social la cual puede ser diferente a la tasa de interés del mercado. Para la comunidad es mejor tener tasas de interés favorables, para un inversionista privado lo importante es la rentabilidad. Para destacar lo más relevante se plantea:

La evaluación Financiera hace referencia a la rentabilidad generada por el proyecto. “Juzga el proyecto a la luz del objetivo de generar rentabilidad financiera” (Mokate, 2004, pág. 17). La evaluación económica en cambio tiene la perspectiva más global, es decir, indaga sobre el aporte del proyecto al bienestar socio-económico nacional. La evaluación social es similar a la evaluación económica pero además asigna una prima a los impactos que modifican la distribución del ingreso y riquezas.

En el Tabla 1.2 se observa las diferencias entre los tipos de evaluaciones.

Tabla 1.2 Tipos de evaluaciones

FinancieraEconómicaSocialPunto de vista Inversionista, estado y beneficiarios Colectividad nacional Colectividad nacional Objetivo Maximizar rendimiento financiero Maximizar aporte de los proyectos al bienestar Maximizar aporte de los proyectos al bienestar social Criterios VPN, TIR VPNE Beneficio neto social Precios Mercado De eficiencia Ponderados Tasa De interés de oportunidad Social de descuento Social de descuento Transferencias Incluye No incluye Incluye

Fuente: Tomado de Mokate, 2004

1.5 Etapas del marco lógico

El BID, que ha estado planificando y ejecutando proyectos durante más de cuarenta años, está utilizando en la actualidad el Sistema de Marco Lógico (SML) como una herramienta efectiva para la planificación de proyectos.

De acuerdo con la propuesta del BID, el Sistema de Marco Lógico se basa en resultados para la conceptualización, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos. Sirve para estructurar el proceso de planificación de proyectos y comunicar información esencial sobre el proyecto a los involucrados de manera eficiente en un formato fácil de leer. Lo que ha desarrollado una herramienta que busca corregir los problemas más comunes de los oferentes con poca experiencia en la formulación de proyectos (BID, 24 de agosto 2004).

Además, el marco lógico es una forma alternativa al conocido ciclo del proyecto; definido como una serie de etapas organizadas de forma más concisa para establecer resultados en el corto plazo. Este enfoque planteado por el Banco Mundial busca mayor eficacia, estudio de los riesgos y una visión más flexible sobre el concepto de ciclo del proyecto, “para atender en forma más eficiente la demanda de proyectos de variado complejo espectro, y garantizar una mejor gestión de cartera” (Miranda, 1997, pág.41). En la figura 1.9 se observa las diferentes etapas.

Figura 1.9 Etapas del marco lógico

El escenario mundial cambia en forma acelerada, las economías planificadas son reemplazadas por economías de mercado y los modelos cerrados y protegidos son cambiados por políticas de apertura y cambio. El nuevo enfoque se llama Marco Lógico, “Desarrollo con participación” y se fundamenta en los siguientes principios:

Centrar la atención en los prestatarios y beneficiarios no en los organismos asistenciales. Se incorporan elementos de participación comunitaria y fortalecimiento de su capacidad negociadora. Se prevé el riesgo. Se busca reducir tiempos y recursos hasta el inicio del proyecto. Se acepta la no planificación a largo plazo, es decir, se aceptan planes, programas y proyectos a corto plazo. De igual forma se pretende disminuir el centralismo.

En consecuencia el ciclo tiene cuatro etapas:

a. Obtención de información

Para obtener la información se hace un sondeo abierto pero sistemático, es investigar sobre aspectos basados en la demanda, las propuestas basadas en la oferta no prosperan si no es acogida por la mayoría. Los afectados avalan la necesidad del proyecto y es la parte novedosa de la propuesta, prima la demanda sobre la oferta.

b. Experimentación

Cotejar las opciones identificadas en la fase anterior y evaluar objetivamente los riesgos. Los proyectos experimentales son pequeños, se pueden experimentar con diferentes organismos y estilos de gestión, al igual que con tecnologías diferentes.

c. Demostración

Con base en los resultados de la experimentación se ofrece la oportunidad de refinar y adoptar los aspectos del proyecto. Se pueden confirmar los beneficios y medir el riesgo para determinar cual es la probabilidad del éxito del proyecto, se sugieren escalas moderadas.

d. Incorporación de resultados

El principal objetivo es el aprendizaje a nivel institucional y el logro de un impacto permanente en las prácticas, las tecnologías y los conocimientos existentes en los países.

Se adopta el nuevo sistema a gran escala de los métodos y técnicas conocidas en las etapas previas de demostración y experimentación.

La propuesta de un nuevo enfoque permite tener un esquema alternativo de formulación de proyectos, no es que el nuevo sea mejor que el convencional, es más práctico para efectos del manejo de dineros de organismos internacionales, hace más ágil el proceso y permite conocer en términos de riesgo cual es la situación real del proyecto.

De acuerdo con el Banco Mundial, luego de ser recolectada la información el marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas suministran la siguiente información:

Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades Indicadores (resultados específicos a alcanzar) Medios de verificación Supuestos (factores externos que implican riesgos)

Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:

Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado. Componentes/resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto. Actividades requeridas para producir los componentes/resultados.

Un ejemplo de marco lógico, es el proyecto musa para la salud ambiental en Perú:

Proyecto modelos urbanos para la salud ambiental (musa) Marco lógico

OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIÓNSUPUESTOS • % de disminución de incidencia de enfermedades vinculadas a riesgos de salud ambiental1. • Registros epidemiológicos de establecimientos de salud del MINSA. • No-ocurrencia de epidemias o desastres naturales • Documentos de evaluación final de los proyectos. FIN Reducir riesgos específicos de salud ambiental en las áreas seleccionadas • Número de familias beneficiadas por proyecto piloto. • Número de niños menores de 5 años beneficiados por proyecto piloto. • Número de MEF beneficiadas por proyecto piloto. OBJETIVO GENERAL Validar modelos de gestión para enfrentar problemas locales críticos de salud ambiental urbana • Número de proyectos que cumplen con las siguientes condiciones: • Documentos de evaluación final de los proyectos. • Flujo financiero oportuno. • Actas de constitución, libros de actas. 1. CIIMSAs2 constituidos y funcionando • Manual del SIMOCORSA4. • Reportes de promotores de Salud Ambiental. 2. Sistemas de Monitoreo Comunitario de Riesgos de Salud Ambiental diseñado y operando. • Informes de monitoreo y evaluación. • Propuesta técnica de los proyectos. 3. Organizaciones locales clave con capacidades de gestión fortalecidas. • Informes técnicos de los especialistas. • Estudios de conocimientos, actitudes y prácticas. 4. Incorporan tecnologías innovadoras, apropiadas2 y efectivas. 5. Comunidades han modificado positivamente sus hábitos de higiene. OBJETIVO No. 1 Promover los procesos de abogacía e información basados en las experiencias exitosas de los proyectos piloto en SAU para su incorporación en la agenda pública. • Número de funcionarios y autoridades locales y nacionales que toman conocimiento de las propuestas del proyecto MUSA. • Registros/Actas de reuniones. • Publicaciones del proyecto. • Número de documentos técnicos socializados. • % de Cismas que cuentan con planes estratégicos. • Actas de constitución y libros de actas. • Informes de monitoreo y evaluación. • % de ejecutores con sistemas de monitoreo, evaluación y administración de recursos, operativos. OBJETIVO No. 2 Fortalecer Las capacidades de gestión de organizaciones locales clave para la ejecución de proyectos de salud ambiental. • Reportes de avances de actividades. • Reportes de avances de ejecXución presupuestal. • % de ejecutores de proyectos que alcanzan sus metas en los plazos establecidos. • % de ejecutores de proyectos que ejecutan su presupuesto en los plazos establecidos. • Número de CIISMAs que cuentan con un sistema comunitario de monitoreo de Riesgos de Salud Ambiental funcionando de manera coordinada. • Acuerdo de cooperación CIIMSA/ Establecimiento de salud. OBJETIVO No. 3 Desarrollar en la comunidad habilidades y conocimiento en la identificación, monitoreo y respuesta oportuna a los riesgos de salud ambiental. • Registro de certificados de capacitación de promotores de salud ambiental. • Registro de notificaciones de riesgos. • % de comunidades que cuentan como mínimo con dos promotores de salud ambiental. • Número de comunidades que modifican riesgos de salud ambiental. • % de disminución de incidencia de enfermedades vinculadas a riesgos de salud ambiental. • Registros epidemiológicos de establecimientos de salud MINSA. OBJETIVO No. 4 Mejorar las prácticas sanitarias en las comunidades seleccionadas • Estudios de conocimientos, actitudes y prácticas. • % de población que modifica positivamente sus hábitos de higiene.

1 Riesgos de salud ambiental:

- Contaminación del agua, suelo, alimentos y aire interior y exterior. - Inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos peligrosos. - Riesgos ocupacionales.

2 CIIMSAs: Comités Inter. Institucionales para el Mejoramiento de la Salud Ambiental.

3 Tecnologías apropiadas: Aceptadas por la población y adaptadas al medio.

4 SIMOCORSA: Sistema de Monitoreo Comunitario de riesgos de salud ambiental.

1.6 Equipos de trabajo

Para generar un equipo de trabajo racional que tome la mejor decisión o que ayude a formar una idea del proyecto se debe agrupar un conjunto de personas con formaciones complementarias para equilibrar las falencias de todos y como un todo tomar la mejor decisión, la redundancia está en trabajo en equipo o equipo de trabajo.

En Miranda se encuentra que para, la formulación y evaluación se requiere un equipo de profesionales interdisciplinarios con el objeto de abordar diferentes estudios. La interdisciplinariedad, la multidisciplinariedad o la transdisciplinariedad. La discusión epistemológica de los conceptos no es material para este documento, para abreviar los conceptos, se dice que la interdisciplinariedad son interacciones de varias disciplinas para resolver un problema entre todos, mientras que la multidisciplinariedad ayuda a resolver el problema desde cada disciplina, es decir, no interactúan para resolver el problema, se colabora desde el conocimiento específico pero no se trata de interactuar en la resolución del problema. La trans-disciplinariedad está asociada a traspasar otras disciplinas, es decir, trata de involucrarse en otra ciencia, por ejemplo la bioestadística y la mecatrónica.

En la última década de los años noventa se hace énfasis al trabajo en equipo como modelo de trabajo para lograr la eficiencia en la organización; sin desconocer su aporte a la administración, esta forma de operar no es la más útil en todas las culturas, por los aspectos que conlleva ésta manera de trabajar.

Para lograr entender cómo se diferencia un equipo de trabajo del llamado grupo se observa algunos aspectos en la tabla 1.3.

Tabla 1.3 Diferencia entre grupo y equipo de trabajo

Visión ContableVisión Económica Líder fuerte y concentrado en un foco claro. Liderazgo compartido. Responsabilidad individual. Responsabilidad individual y solidaria. El objetivo del grupo es idéntico a la misión de la compañía El equipo tiene un propósito específico, que él mismo persigue. El producto del trabajo es individual. El producto del trabajo es colectivo. La eficiencia es el eje de las reuniones. Se alienta la discusión abierta y la resolución activa de problemas. Su efectividad se mide indirectamente: Por los resultados financieros de la unidad. Su efectividad se mide directamente, a través de los resultados del equipo. Se discute, se decide y se delega. Se discute, se decide y se trabaja en conjunto.

Fuente: ROJAS, Miguel D. 2004. pág. 159

El grupo es un número mientras que el equipo es una integración de voluntades para lograr un propósito común; otra diferencia está en los resultados, el desempeño de un grupo de trabajo es el resultado del logro individual de sus miembros, en tanto que el desempeño del equipo de trabajo incluye resultados individuales y trabajo colectivo traducido en unión y contribución real de los miembros del equipo.

Los grupos son importantes en las organizaciones donde el trabajo individual es más productivo que el colectivo, son conformados para compartir información, perspectivas e ideas, tomar decisiones que ayudan a reforzar niveles de desempeño y siempre están orientados a cumplir objetivos y logros individuales.

Los equipos requieren esfuerzo individual y colectivo, crean productos de trabajo por medio del aporte físico e intelectual de los miembros. Es decir, un equipo es más que la suma de sus partes.

“Un equipo es un pequeño número de personas con habilidades complementarias, posiblemente interdisciplinario, comprometidos con un objetivo común, que busca un excelente desempeño y una meta en la que todos son responsables” (Katzenbach y Smith, 1995).

La esencia de un equipo es el compromiso común, con él se convierte en una fuerte unidad de desempeño colectivo. El compromiso requiere de un propósito en el que todos los miembros crean y logren un soporte; los equipos desarrollan dirección, éxito y sentido de pertenencia al interior de la organización.

Existe la posibilidad de que un grupo se convierta en un equipo a través de:

La actividad disciplinada Cuando los miembros dan identidad a un propósito compartido Acuerdan los objetivos del rendimiento Definen una metodología de trabajo común Desarrollan un alto grado de habilidades complementarias Se consideran solidariamente responsables por los resultados

El equipo ideal se puede conformar con un número no mayor a 10 participantes, sin pretender ser limitante, puede ocurrir con un número mayor que se formen camarillas o se generen problemas de espacio físico.

Se debe concentrar en las habilidades que cada miembro aporta al equipo de trabajo y en la complementariedad necesaria para lograr los objetivos fijados. Son tres las habilidades preferibles: el conocimiento técnico o funcional, la capacidad de resolver problemas y tomar decisiones, y las habilidades interpersonales.

El equipo debe promover la autodisciplina para generar un ambiente de liderazgo en la organización a la vez que es ejemplo para otros equipos en formación.

Cómo se conforma un equipo de trabajo

Para conformar un equipo de trabajo se debe tener en cuenta cual es el requerimiento del equipo para lograr el éxito de la gestión. Los aspectos a considerar son:

Asesoramiento, una persona que tenga la capacidad de recolectar, circular y propagar la información al interior del equipo y su proyección en la organización, se implementa cuando se va a lanzar un nuevo servicio o producto, apertura de nuevas sedes entre otros. Innovación, es indispensable una persona que cree ideas, que proponga nuevas maneras de pensar, de ver la realidad, de abordar viejos problemas con una nueva solución, que se adelante a los acontecimientos y logre innovar más temprano que tarde. Promoción, se necesita una persona con capacidad de buscar nuevas oportunidades, con poder de convencer a otros con el propósito de tener un desarrollo de mercado, ventas o personal. Mercadear la idea de una administración eficaz, la idea de recolectar todos los recursos financieros, técnicos y humanos. Producción, un miembro del equipo que presente permanentemente programas de capacitación para los miembros. Describir las actividades a realizar y genere integración, intercambio y proyección dentro y fuera del equipo. Inspección, el equipo debe contar con una persona que haga vigilancia y control sobre los programas y proyectos de él, mantener una asesoramiento permanente como un autocontrol.

Clases de equipos

Existen variadas y múltiples clasificaciones de equipos, pero una de las más conocidas planteadas en una tele conferencia de Peter Drucker es:

El equipo de béisbol o la orquesta, los jugadores están en el equipo, pero no juegan como tal, cada uno tiene una posición fija y nunca la abandonan, es más cuando algo pasa en una base otro jugador no lo puede auxiliar. En las organizaciones pasa algo similar, el jefe de presupuesto hace su trabajo y lo remite al de mercadeo, pero generalmente no lo hacen juntos. Los ingenieros de diseño, se limitan a esto y el constructor o ejecutor, interpreta los diseños de su colega. El equipo de fútbol, los jugadores del equipo de fútbol, son iguales al de béisbol, pero la diferencia con estos es que si interactúan entre ellos. Para decirlo en términos de ingeniería, los diseñadores, los ingenieros, el personal de manufactura y el personal de marketing trabajan “en paralelo”. La tercera clase de equipo es el de doble de tenis, se asimila a un equipo de ejecutivos superiores que integran la oficina del presidente en las compañías grandes. En este equipo de dobles, los tenistas tienen una posición más primaria que fija, tienen que cubrir a su compañero, acomodándose a los puntos fuertes y a los puntos débiles de éste y a los cambios del juego.

Los equipos de trabajo son herramientas y como tales, tiene cada uno sus propósitos, sus características, sus propios requisitos, sus propias limitaciones y sus fines. El trabajo en equipo no es que sea bueno o sea lo mejor, simplemente es un hecho. Donde quiera que las personas trabajen juntas o jueguen, lo hacen como un equipo.

¿Qué tipo de equipo utilizar?, es una decisión crucial, difícil y arriesgada y más difícil de deshacer.

En nuestra cultura colombiana, es complicado trabajar en equipo, como dijo el profesor Takeushi, “ un colombiano es mucho más inteligente que un japonés, pero dos japoneses son mucho más eficaces que dos colombianos” (Rojas, Miguel, 2004, pág. 162).

Es un modo de organización social: la forma cómo los colombianos convivimos juntos, nuestro código de interacción, las reglas de juego social que practicamos. Es importante destacar que el trabajo en equipo no es indispensable para ser eficiente en la organización, que no es indispensable, pero si se logra hacer un verdadero equipo de trabajo se ha ganado terreno. No es fácil con nuestra cultura crear equipos pero se han hecho buenos intentos.

Referencias bibliográficas

Banco Interamericano de desarrollo, BID. http://www.iadb.org/int/rtc/ecourses/esp /marcologico.htm. 24 de agosto de 2004

MIRANDA, Juan José, Gestión de Proyectos. Primera Edición. MB Editores. Bogotá. 1997. 366 p.

MOKATE, Karen, Evaluación financiera de proyectos de inversión, segunda edición, Alfaomega Colombiana S.A. Bogotá, 2004, 296 p.

ROBBINS, Stephen. La Administración en el mundo de hoy. Editorial Pearson Education, México, 1998, 584 p.

ROBBINS Y DE CENZO. Fundamentos de administración. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México. 1996. 485 p.

ROJAS, MIguel David. Administración para ingenieros. Ecoe Ediciones. Bogotá. 2004. 189 p.

SAPAG CHAIN, Nassir. Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa. Pearson Education S.A. Buenos Aires. 2001. 412 p.

STONER, James & WANKEL, Charles. Administración, Tercera Edición, Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México, 1989, 826 p.

VARELA, Rodrigo. Evaluación Económica de Proyectos de Inversión, Sexta Edición, Grupo Editorial Iberoamérica de Colombia S.A., Bogotá, 1997, 602 p.

WHITE Y OTROS, Ingeniería económica. Segunda edición, Editorial Limusa Whiley, Mexico, 2001, 514 p.

Proyecto Musa. www.farq.edu.uy/estructura/csic/mat_investiga/PROYECTO%20MUSA%20PERU.pdf. Perú. 24 de agosto de 2004.

Capítulo 2Estudios necesarios

Seis son los estudios particulares que deben realizarse para evaluar un proyecto: los de la viabilidad comercial, técnica, legal, de gestión, de impacto ambiental y financiera, si se trata de un inversionista privado, o económica, si se trata de evaluar el impacto en la estructura económica del país. Cualquiera de ellos que llegue a una conclusión negativa determinará que el proyecto no se lleve a cabo, aunque razones estratégicas, humanitarias u otras de índole subjetivas podrían hacer recomendable una opción que no sea viable financiera o económicamente. (Sapag, 2000, pág. 15)

La información que se necesita debe ser recolectada de diversas formas y debe ser analizada por el equipo de proyectos para apoyar la toma de decisiones respecto al proyecto en evaluación. Son varios los estudios que se necesitan pero entre los más importantes se pueden relacionar los siguientes:

2.1 Estudio legal

Legislación comercial

La legislación comercial de la República de Colombia, regida por el