Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
En la primera parte del libro, Mariana de Lama Odría explica la base teórica y contextual para comprender la interacción de los participantes que generan fanfictions. En la segunda parte, la autora analiza este fenómenos digital interactivo a través de la recopilación de casos de intercambios entre usuarios de la plataforma fanfiction.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 337
Veröffentlichungsjahr: 2017
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Nació en Trujillo. Es egresada de la Carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. En el año 2015 se convirtió en la primera alumna de su carrera en obtener el grado de licenciatura. Durante su época universitaria mostró interés por la investigación, teoría de las comunicaciones y las redes sociales digitales en el entorno global. Ganó el primer lugar en el concurso de investigación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas con el estado de la cuestión titulado: «La cultura fast-food y su influencia en la sociedad (1940-2008)». Se ha desempeñado como diseñadora gráfica, comunicadora externa y columnista para el Diario Nuevo Norte de Trujillo.
© Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Primera publicación: octubre de 2016
Autor
Mariana de Lama Odría
Edición:
Diana Felix
Corrección de estilo:
Jorge Moreno
Diseño de cubierta:
Christian Castañeda
Diagramación:
Diana Patrón Miñán
Editor del proyecto editorial
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S.A.C.
Av. Alonso de Molina 1611, Lima 33 (Perú)
Teléf: 313−3333
www.upc.edu.pe
Primera edición: octubre de 2016
Versión ebook 2016
Digitalizado y Distribuido por Saxo.com Perú S.A.C.
http://yopublico.saxo.com
Telf: 51-1-221-9998
Dirección: Calle Dos de Mayo 534 Of. 304, Miraflores
Lima-Perú
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚCentro Bibliográfico Nacional
303.4833 Lama Odría, Mariana de
L21
Fanfiction : una red social en el espacio de la ficción / Mariana de Lama Odría.-- 1a ed.--Lima : Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2016 (Lima : Dosmasnuno).
218 p. : il., diagrs., facsím. ; 24 cm
Glosario: p. 205-208.
Bibliografía: p. 211-218.
Contenido: Contexto -- El fanfiction como espacio generador de redes sociales.
D.L. 2016-12071
ISBN de la versión impresa: 978-612-318-069-0
ISBN de la versión PDF: 978-612-318-075-1
ISBN de la versión e-pub y mobi: 978-612-318-080-5
1. Fanfiction.net (Recurso electrónico) 2. Redes sociales en línea - Investigación 3. Interacción social en jóvenes 4. Fanfiction - Aspectos sociales 5. Cultura popular - Aspectos sociales I. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima) II. Título
BNP: 2016-434
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de la editorial.
El contenido de este libro es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente la opinión de los editores.
Agradecimiento
Prólogo
Introducción
Primera parte. Contexto
Capítulo 1. ¿Qué es el fanfiction? Donde magos conocen vampiros
Capítulo 2. Historia del fanfiction: una narración en el tiempo
Capítulo 3. ¿A quién le pertenece el fanfiction?
Capítulo 4. Fanfiction como proyección del Yo digital
4.1 El Yo digital
4.2 La proyección del Yo en los nativos digitales
4.3 El Yo digital en el fanfiction
Segunda parte. El fanfiction como espacio generador de redes sociales
Capítulo 5. Definición de red social
Capítulo 6. Fanfiction.net como ejemplo de red social. Análisis del fanfiction Childish
6.1Fanfiction.net como objeto de estudio
6.2 Descripción de fanfiction.net: Funcionalidades y actores
6.3 Análisis de la muestra cualitativa y cuantitativa de la plataforma digital fanfiction.net a partir de la película taquillera Frozen
6.4 Metodología de análisis de las reseñas (reviews) del fanfiction Childish
6.5 Análisis de los impulsadores de interacción y clasificación de usuarios a través de las reseñas (reviews)
6.6 Hallazgos del análisis sobre la base del fanfiction Childish y las reseñas (reviews)
Conclusiones generales. Fanfiction es un espacio generador de redes sociales
Glosario
Términos propios
Bibliografía
Para mi madre, a mi padre y hermana, quienes nunca dejan de creer en mí. Sus reseñas son impulsadores que hacen mi ficción realidad.
Para a mi abuelo quien fue un sabio y curioso soñador y a mi abuela, siempre una tierna fan de sus nietas.
Para todas esas personas que de una pregunta construyen un gran conocimiento y que transforman un sueño en realidad.
Gracias a todas las personas que participaron en el desarrollo de este libro. Así como en el fanfiction, el conocimiento es un trabajo colaborativo.
Gracias a quienes creyeron en este proyecto y a todos quienes genuinamente me hayan apoyado en este camino. No puedo olvidar a todas esas personas que sin saber, colaboraron dejando una huella en la persona que soy hoy.
Y finalmente, gracias al lector de este libro, ya que ¿Qué sería de un libro sin un lector que le de la bienvenida?
Aun cuando no resulte usual hacerlo, empiezo a trazar este prólogo con la última afirmación que hace la autora de este magnífico libro, precisamente al final del mismo: «Todo inicia con un ¿Qué tal si…?».
Está suscribiendo Mariana —tal vez sin saberlo— un principio fundamental de dos grandes filólogos. Me refiero a Karl Vossler y Leo Spitzer. Ellos sostenían que toda investigación seria debía basarse en el principio de la intuición creadora, de la adivinación del todo. Y ese principio es el que motiva este libro, y ese principio es el que lleva a concluirlo con su pregunta «¿Qué tal si…?» para hacer referencia a todas las posibilidades de estudio que puede ofrecer, en adelante, el fanfiction.
Y es que como lo dice la autora a propósito de su libro: «Esta obra surge al ver que el fanfiction no es reconocido como un espacio generador de redes sociales… Es la primera vez que se le estudia y reconoce como tal, estableciendo un hito en su estudio e incluso en el de las plataformas digitales». La adivinación del todo, pues, impulsó su trabajo de investigación. La curiosidad intelectual la hizo ver lo que otros no habían visto. La intuición creadora —aludida por Vossler y Spitzer— le hace saber y decir que este es un paso que habrá de propiciar nuevas y necesarias investigaciones sobre el género.
Como claramente se dice en el libro «… el fanfiction es un sistema narrativo orgánico que vive, se alimenta y se revitaliza en un ciclo con la participación de agentes creadores y constructores como son los escritores y lectores. El feedback y las actualizaciones son los alimentos de este sistema orgánico…». De donde resulta claro que el fanfiction es permanente energeia y no ergon, permanente vida y no producto terminado. Energeia que se alimenta de las vidas y experiencias de sus co-constructores: de los prosumidores.
Nos recuerda Mariana de Lama que «… la adaptación de historias es una práctica natural humana». Ya Propp nos había hablado de los storytellers. A fin de cuentas los seres humanos somos historias y la electronalidad nos invita a compartirlas y a participar activamente en su construcción. Storytellers en red.
Es claro que con el fanfiction en red, las historias con final predeterminado por causa-efecto lineal ceden su lugar a historias sin fin que han vuelto. Y este libro nos introduce tanto en morfologías de las nuevas narrativas como en la relación de los lectores / escritores respecto a ellas.
Si el período de la escribalidad supuso un divorcio entre productores y consumidores e implicó, entonces, historias cerradas, la plataforma fanfiction.net devuelve al hombre la capacidad de contar sus propias historias. Hoy gracias a los prosumidores electronales, ayer gracias a los prosumidores orales.
«Hogwarts ya no es la escuela exclusiva de Harry Potter y compañía; ahora lo es de los miles de usuarios que están creando su ficción en ella». Estamos en un espacio de relación horizontal y de configuración de un yo colectivo como, agudamente, lo subraya Mariana. «El fanfiction se da en un espacio en donde la expansión y democratización del fenómeno de la creación ha sido facilitado por las herramientas de la era digital…».
Como hombre de letras y de la Academia, saludo el rigor metodológico de este trabajo. Como creyente fervoroso de la libertad, saludo el tema elegido. Como viejo lingüista y semiólogo —y por eso jamás desvinculado de la filología clásica— saludo el principio de la intuición creadora.
Eduardo ZapataLingüista y semiólogo
«Fanfiction is what literature might look like if it were reinvented from scratch after a nuclear apocalypse by a band of brilliant pop-culture junkies trapped in a sealed bunker. They don’t do it for money. That’s not what it’s about. The writers write it and put it up online just for the satisfaction. They’re fans, but they’re not silent, couchbound consumers of media. The culture talks to them, and they talk back to the culture in its own language»1 (Lev Grossman2, 2011).
La creación de mundos de ficción es parte de la naturaleza humana; práctica natural debido a la característica social del ser humano. Desde que somos niños, a través del juego, inventamos historias, mundos extensos, y esta práctica nunca dejamos de realizarla. Quién no ha leído un libro o un cómic, visto una película y conversado y pensado alguna vez: ¿qué hubiese pasado si este personaje no hubiera hecho esto? ¿Si viviese en tal o cual sociedad? O cuando no nos ha agradado el curso que la historia ha ido tomando y le damos un final alternativo. Incluso, desde una edad temprana solemos coger juguetes de nuestros personajes favoritos y creamos un mundo nuevo alrededor de ellos. Siempre creamos y el límite es nuestra imaginación.
Es en esta actividad natural donde se desarrolla, algunas veces desapercibido, el fanfiction. Un medio del que muchos no han escuchado y entre aquellos que lo conocen hay opiniones divididas. Fanfiction. Ficción con base en una historia original que es redactada y adaptada por fanáticos en diversas plataformas. En este libro, se estudia al fanfiction en su formato digital a través de la plataforma fanfiction.net. Esta publicación se ha realizado desde el campo de las comunicaciones, en especial desde el área de las comunicaciones interactivas digitales que plantea, por primera vez, que el fanfiction es un espacio generador de redes sociales. Nunca antes se había estudiado esta modalidad desde esta perspectiva o clasificado a los usuarios que interactúan en estos espacios. Este trabajo es una profunda investigación que se inició como proyecto de tesis para la obtención de la licenciatura en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y que, con una mayor reelaboración, devino en este libro.
¿Por qué estudiar el fanfiction? Porque es un fenómeno que trasciende lo literario; su carácter, esencia y práctica denota y ejemplifica la convergencia de medios. El cine y la literatura, por ejemplo, se pueden integrar en un producto cultural a través de una práctica realizada por un grupo significativo. Por otra parte, se ha transformado en un producto sociocultural. Es un método de comunicación subvalorado por sus detractores-, visto como una excentricidad, un acto exclusivo de un grupo denominado freak, un pasatiempo vergonzoso o un insulto a las historias originales. Este prejuicio no permite que se valore como una herramienta para conocer a las audiencias y su opinión de las historias originales. Audiencias que no solo interactúan con el contenido sino con sus pares, creando diferentes dinámicas de interacción en otras redes sociales como se demostrará a lo largo de esta obra. Todo lo cual nos lleva a afirmar que el fanfiction es un espacio generador de redes sociales a partir de un producto literario.
Esta obra surge al ver que el fanfiction no es reconocido como un espacio generador de redes sociales. Por tal motivo, lo que buscamos con esta obra es demostar que fanfiction.net, una de las principales plataformas de fanfiction digital, es una red social así como lo es Facebook, Twitter, etc. Cada una tiene particularidades al igual que el fanfiction. Aquí radica la importancia de este trabajo. Es la primera vez que se le estudia y reconoce como tal, estableciendo un hito en su estudio e incluso en el de las plataformas digitales.
Este estudio se ha dividido en dos partes: la primera presenta la base teórica y contextual necesaria para poder comprender la magnitud e importancia del fanfiction, desde su definición hasta un estudio del yo digital que permite comprender la participación e interacción digital. En la segunda parte se le estudia como un espacio generador de redes sociales, desde el análisis de la plataforma fanfiction.net y el de los resultados de la información recopilada que permitirá definir al fanfiction como un fenómeno digital interactivo.
El fanfiction se da en un espacio en donde la expansión y democratización del fenómeno de la creación ha sido facilitado por las herramientas de la era digital, las cuales nos permiten crear y entrar en una serie de mundos fantásticos de ficción. Nos encontramos en una era de nuevas generaciones y nuevos usuarios, en una época en donde ya no se puede hablar del usuario como un simple receptor de información sino que ahora se ha transformado en un prosumer (prosumidor, en castellano). Una palabra que deriva de la fusión de las palabras producer (productor) y consumer (consumidor)3. Es decir, una persona que produce información y la consume a la vez y, como es característico del ambiente interactivo de la web 2.0, la comparte, la comenta, la manipula, la edita, la masifica y la adopta como suya. Ya el usuario no está sentado en su sofá recibiendo todo lo que se le trasmite; este se ha levantado y hallado su voz en las plataformas digitales, en especial los jóvenes que han encontrado en los medios digitales el espacio donde poder expresarse sin las restricciones y dificultades de los medios masivos convencionales.
En esta nueva era, la verticalidad y jerarquías de los medios de comunicación preinternet han desaparecido. En el mundo digital todos podemos ser partícipes y colaboradores de la media. Esto se puede comprobar con cifras: en el año 2014, más de 458 564 libros fueron autopublicados solo en Estados Unidos de acuerdo con Bowker, el proveedor de información bibliográfica más importante a nivel global. Esta cifra representa un aumento del 17% con respecto al año 2013 y es una tendencia que continuará durante los próximos años. Diversas plataformas como Amazon, SmashWords, CreateSpace y Lulu son algunas que permiten la autopublicacion de libros y la venta de estos. Este es el caso de los libros, pero también es posible identificar a los blogs, foros y el fanfiction como espacios de autopublicación.
Dentro de este espacio de relación horizontal, la literatura encontró un territorio democratizador en donde todos podemos ser autores de diversos mundos de ficción: ya no se necesita ser un laureado escritor para ser reconocido o afirmar que «puedo escribir y publicar». Estos nuevos escritores, en su mayoría, son jóvenes que han desplazado la pluma por el teclado y el libro por los blogs, foros o páginas especializadas. En la era digital, un género que ha encontrado su espacio con comodidad y su mayor impulso es el fanfiction4.
El fanfiction o fan fic, como indica su nombre, es un término que se emplea para clasificar a las historias de ficción creadas por fanáticos basadas en personajes o escenarios de tramas ya conocidas y a las cuales ellos siguen. Son ficciones hechas por y para fans, principalmente, que leen y/o escriben estos textos y, además, por ser aficionados, están familiarizados con los cánones de los universos ficcionales en los que se basan5. Una característica de este género es que no se realiza con fines comerciales: los escritores de fics no reciben dinero por estos. Escriben más allá de un tema por el gusto y conocimiento de una historia, por una reafirmación de su identidad y reconocimiento de esta entre sus pares (sean fanáticos o generacional) a nivel global; esto, facilitado por la cualidad global del internet que permite que los fics (las historias adaptadas) puedan ser leídos a nivel internacional y, sobre todo, el autor pueda recibir un feedback de su historia y saber si está teniendo aceptación o no (sea por comentarios, reseñas, cantidad de suscriptores, número de visitas y añadidos a favoritos)6. E incluso, aprovechando las plataformas de redes sociales como Facebook y Twitter, ahora se pueden compartir en un muro con los miembros de ellas.
Pero el fanfiction existe antes de la aparición del internet. Con antecedentes desde la era oral, ha pasado por una serie de adaptaciones hasta encontrar, en la generación de los bits, una ventana para su práctica a mayor escala y a nivel global. Si lo pensamos, la adaptación de historias es una práctica natural humana. Recuerde cuando era niño y le regalaban un juguete de su personaje favorito. ¿Usted se aferraba a la historia original? Probablemente no. Lo más seguro es que algunas características se mantuvieran fieles a las originales, pero el universo donde este personaje se desarrollaba era original. Si usted hizo esto, estuvo cerca al fanfiction: un método de comunicación natural y social que ha pasado desapercibido.
El Fanfiction es un fenómeno que trasciende lo literario y que se ha transformado en uno sociocultural, psicológico y, sobre todo, en el caso de este estudio, comunicacional. Es un método de comunicación subvalorado por sus detractores; visto como una excentricidad, es un acto exclusivo de un grupo denominado freak, un pasatiempo vergonzoso o un insulto a las historias originales. Esto se ve reflejado en la cantidad de fanfictions escritos. Tomemos como ejemplo la página web fanfiction.net. En este portal la historia más popular es la de Harry Potter y cuenta, al momento de la redacción de este libro, con 729 000 fanfics escritos.
Esto nos permite afirmar que existe un espacio donde los jóvenes escriben y se proyectan a través de la ficción en las redes sociales. Hogwarts ya no es la escuela exclusiva de Harry Potter y compañía; ahora lo es de los miles de usuarios que están creando su ficción en ella. Viajar en la TARDIS y salvar el universo no es privilegio del Doctor Who y su acompañante. ¿Bella Swan viaja a Transilvania y abandona a Edward por el conde Drácula? ¿La tripulación del Enterprise se encuentra con Luke Skywalker y lo ayudan a pelear contra el Imperio? ¿Frodo se pone el anillo y termina en el Manhattan del Siglo XX? Sí, todo esto es posible encontrar en el fanfiction. No importa quién seas, de dónde vengas o en qué creas, el fanfiction es un mundo ficcional comunicacional donde todos creamos, escribimos y criticamos y, sobre todo, en el que todos podemos entrar. Es el método comunicacional juvenil de la era digital global. Un medio reconocido por más personas, en especial los jóvenes, quienes han encontrado en este género una forma de interactuar con sus historias favoritas; adaptándolas basados en su conocimiento de la trama, personajes y escenarios, pero, esencialmente, añadiendo elementos de ellos (sean conscientes o inconscientes) en el nuevo material que están creando. No solo se limitan a escribir y leer, sino que forman círculos y grupos con otros fanáticos que conocen en las redes y a quienes muchas veces agradecen en sus historias por haber contribuido con ideas y comentarios. El fanfiction está innegablemente presente. Hay miles de personas que invierten horas escribiendo por satisfacción sobre temas de ficción basados en una historia ya hecha. Pero aún así, pocas son las grandes empresas audiovisuales o autores que fomentan esta interacción entre sus historias y los fanáticos, como es el caso de Lucasfilms (antes de su adquisición por The Walt Disney Company) o J. K. Rowling, que se han mostrado a favor del fanfiction y hasta lo han halagado, siempre y cuando no publiquen material pornográfico que atente contra los valores familiares que quieren que sus historias conserven.
Sin embago, aun no se ha llegado a utilizar a favor la herramienta del fanfiction como forma de mayor conexión y conocimiento de las audiencias a las que queremos llegar. Esto es visto en su mayoría como algo negativo y hasta en unos casos despreciable (como ocurre con la autora de Entrevista con el Vampiro, Ann Rice, quien está totalmente en contra del fanfiction). Esto lleva a plantearnos las preguntas: ¿por qué no se aprovechan las páginas 2.0 en donde se escribe fanfiction para conocer e interactuar con la audiencia joven? Y, ¿por qué no se le reconoce como una forma de retroalimentación narrativa?
Ahora estamos listos para dar el primer paso en el estudio del universo interactivo del fanfiction.
«There’s a time and place for everything, and I believe it’s called ‘fan fiction’.7»
Joss Whedon
¿Quién no ha salido alguna vez del cine y se ha preguntado como sería su historia favorita si los personajes nunca se hubiesen conocido? O tal vez, luego de terminar de leer un libro alguien se pregunta: ¿qué hubiese pasado si la historia se hubiera desarrollado en otro universo? ¿quién no ha deseado cambiar el curso de una historia, tal vez porque no le agradó o simplemente porque se «enganchó» con ella? Estamos seguros que, al igual que nosotros, muchos se han hecho estas preguntas. Estas son las preguntas que dan pie al fanfiction.
Escribir, ser un autor, construir universos y crear personajes ya no es una actividad exclusiva de premios Nobel de Literatura o Pulitzer. Ya no se deben esperar años para publicar o que alguna editorial se interese en tus publicaciones. Ahora, cada uno puede recrear el universo ficticio ya existente que tanto sigue y le agrada, sin límites y sin prejuicios. Nada es sumamente raro en esta forma de literatura: este es el fanfiction.
¿Qué es el fanfiction o fanfic en su forma abreviada? Es un tipo de escritura realizada por fanáticos de un material en particular, en donde ellos crean universos e historias de ficción sobre la base de los personajes, tramas o ambientaciones de otros autores (publicados y conocidos). Usualmente, el fanfiction tiene su base en historias de libros, películas, dibujos animados y shows de televisión, pero también se pueden hacer sobre personas reales y bandas musicales. Por otra parte, también existen otras creaciones de los fanáticos como los fan-vids (videos reeditados por los fanáticos basados en material creado), los fan-dubs (doblajes de películas, series u otro material audiovisual realizado por fans), fan-pics (fotografías editadas por fans sobre un tema o temas que los apasiona) e incluso remixes musicales. Sin embargo, el centro de este libro es la ficción escrita digital.
Lo interesante del fanfiction es que, para participar y ser considerado un usuario en este espacio, no hay que ser necesariamente un escritor: un aficionado que lee y comenta es también un protagonista en esta práctica.
Por parte de los escritores, ellos varían el trabajo original e incluso crean personajes, espacios, tiempo. Es común la creación de Universos Alternos8 (UA) en donde se colocan a los personajes en lugares y universos totalmente distintos al que pertenecen (los autores resaltan en sus summarys9 que se trata de universos alternos)10. Entre Universos Alternos y nuevos personajes, también podemos encontrar los amados y odiados cross-overs (historias y personajes de diversos universos que se encuentran. Por ejemplo, Drácula se enfrenta con Edward Cullen en una convención de vampiros).
Dentro del fanfiction se pueden encontrar distintos géneros literarios como la poesía, historias escritas en formato de obra de teatro, pequeñas historias, por mencionar solo algunos (Green 2006).
Lankshear y Knobel11 clasifican el fanfiction de la siguiente forma (en su clasificación más común):
• Escritura en canon: Mantiene las ambientaciones, personajes y estilos de las tramas de las historias originales manteniéndolas con la mayor fidelidad posible. Lo que hacen es agregar nuevos capítulos o eventos a la trama original12. Es decir, se agregan nuevas historias o eventos que podrían pertenecer y adecuarse a la estructura original. Una versión popular de la escritura en canon son las precuelas y secuelas. Un ejemplo sería un fanfic sobre la vida de Harry Potter después de Hogwarts.
• Historias de Universo Alterno: Sus elementos —la caracterización y la ambientación— se cambian del original y se exploran los universos del «qué tal si»; incluso, explorando distintas dimensiones en cuanto a la personalidad de los personajes (por ejemplo, ver el lado bueno de un personaje malvado).
• Cross-overs: Estos fanfics ponen a los personajes de distintas historias originales juntos en una nueva (tal sería el caso de la tripulación del Enterprise que se encontrase con Luke Skywalker y lo ayudaran a vencer al emperador).
• Narrativas relacionadoras (o shipper): Estas narrativas se enfocan en establecer una relación entre dos personajes, quienes, en el universo original, jamás habrían tenido una relación.
• Auto-inserto fanfic: En esta clasificación los escritores se insertan como personajes reconocibles de forma directa en la narración (un escritor podría crear un personaje que tenga sus características y sea compañero de Luke Skywalker y compañía en el Halcón Milenario); de igual forma pueden crear nuevos personajes, incluso personajes híbridos de la personalidad original con la del autor de la nueva historia, generando un nuevo producto cultural popular. No es el mismo personaje, es uno modificado e híbrido13.
De igual forma, cada fanfiction tiene una clasificación por el contenido y edad del público al que va dirigido (desde apto para niños hasta contenido explicito exclusivo para adultos)14. Quienes clasifican las historias son los autores, pero la página verifica el contenido.
Sin embargo, este fenómeno literario tiene una complejidad que va más allá de su clasificación.
Es posible notar la búsqueda de participación e interactividad del fan/escritor o lector. Quien escribe o lee fanfiction se sumerge completamente en un mundo que implica horas de dedicación. Quien escribe no solo debe idear y plantear su historia, debe conocer plenamente aquel universo y sus elementos (por eso el término fanfiction). De igual forma, debe establecer los cánones de comportamiento de los personajes de aquellos que va a adaptar y los nuevos que van a interactuar con ellos. Además de esta inversión de tiempo realizada por los escritores, encontramos que los lectores que comentan15 y dan consejos al escritor —indicando qué correcciones tienen que hacer, brindando su opinión sobre las situaciones construidas, e invitan a los escritores a continuar con las historias y actualizarlas pronto— también realizan una alta inversión de tiempo en estas actividades.
Eloy Martos resalta que esta interacción es lo sustancial en este fenómeno:
«[…] el lector, en numerosos casos, interactúa con el texto y se vuelve a su vez autor, asumiendo el universo de ficción originario, que se convierte, pues, en un universo compartido y que impulsa definitivamente en una escritura alógrafa16. Es pues, un juego dialógico, como la reproducción de una conversación donde el receptor no se limita a un papel pasivo sino que quiere aportar […]» (Martos 2006: 65).
Todo esto demuestra que el fanfiction es un género en donde el fan puede experimentar con total libertad creativa, a pesar de hacerlo sobre la base de personajes, cronologías y tramas ya creadas. Ellos pueden generar sagas y series que generan una serie de conexiones argumentales, tramas y patrones tan complejos como las originales17. Muchas de estas historias se tornan tan complejas que pueden tardar años en ser concluidas; esto permite ver la evolución del autor, no solo en cuanto a la forma y estilo de redacción, sino al fondo, al centro de la obra. Las tramas suelen tornarse más maduras, más complejas y, muchas veces, más duras emocionalmente. Tanto escritores como lectores extienden ampliamente su creatividad e imaginación sobre la historia original y su línea de tiempo. Por ejemplo, crean personajes o extienden relaciones entre personajes ya existentes pero que en estas nunca se habrían relacionado. Estas relaciones muchas veces son incluso de tipo amoroso (Black menciona el caso de Harry Potter y un emparejamiento con Hermione Granger)18.
Desde su inicio con un «¿qué tal sí?» hasta su publicación, el fanfiction es un tipo de literatura que, desde sus raíces, permitió una interacción de los fanáticos con las tramas y personajes. En sus inicios era un poco limitada, debido a que para compartirla se tenían que sacar copias de las adaptaciones (muchas en formato cómic); estos eran los fanzines. Pero los tiempos cambian y llegó la era digital y ahora se pueden compartir estas creaciones con una serie de fanáticos a nivel global. Ahora, aquellas historias intocables se transforman en historias interactivas en donde pueden existir tantas versiones como fanáticos que las escriben. Este es el tema del siguiente capítulo.
Los antecedentes del fanfiction se remontan a la época de la oralidad, en donde aún no existían los registros escritos que fueran los archivos y huellas en el tiempo de los conocimientos humanos19. Toda tradición y sapiencia se transmitía a través de la palabra hablada, de generación en generación, de maestro a alumno. Al ser transmitida de esta forma, dependía de la interpretación de quien la recibía y posteriormente su reinterpretación, debido a que, al no existir un registro original inmutable como es uno escrito, quien recibe la historia o el conocimiento era capaz de reinterpretarlo al momento de continuar con su transmisión. Si nos remontaramos a la antigua Grecia, podríamos encontrar a alguien narrando la Odisea, original de Homero, sin embargo, esta versión no será exacta a la que le fue narrada, o su primera versión. Incluso, alguien pudo haber continuado con una nueva narrativa que continue lo que narrador original transmitió.
Pero este origen en la era oral (sin un registro como prueba) genera una grieta en el estudio del fanfiction. Sobre esto, Viires indica que su historia es difícil de determinar y establecer, debido a que la mayoría de documentos no han sido archivados y preservados y que todo está «basado solo en recolecciones orales o han desaparecido en el espacio infinito virtual» (Viires 2005: 163). Es decir, no existe forma de determinar en qué momento se da el quiebre de la transmisión fidedigna de la información en la época oral hacia su adaptación.
Pero los paradigmas cambian y, como menciona Erick Havelock, la musa, quien es símbolo de la tradición oral griega, aprendió a escribir. Este fue un ejemplo que usó Havelock para el encuentro y adaptación de la oralidad a la cultura escrita. Letras, códigos y signos se convierten en el registro del conocimiento humano a prueba del tiempo, sin la necesidad de un extenso canal de comunicación de boca a boca. Gutenberg llega con la imprenta y permite la masificación del texto y, por lo tanto, del conocimiento. La humanidad pasa de una actividad de transmisión académica y cultural interpersonal (por la necesaria participación de más de una persona) a una intrapersonal (el lector es un individuo), sin la participación de un escucha; ahora, con la de un lector.
Sin embargo, a pesar de que las palabras se quedan impresas en el tiempo, esto no significa que no exista la posibilidad de la adaptación y recreación de los textos.
Los primeros escritos de aficionados se dieron en el siglo XIX, aparecen una diversidad de libros y textos académicos y de ficción. Esto permitió construir una inmesa base cultural para que los demás continúen creando y, en especial, generando una afición a la lectura. Aquellas personas que disfrutan de la lectura se reúnen a debatir sobre estos diversos materiales. De acuerdo con Ecks Hale, se da inicio en ese siglo cuando los fanáticos de Lewis Carroll escribían las continuaciones de sus historias. Y en el siglo XX, de 1920 a 1930, se encontraban los aficionados de Jane Austen, quienes redactaban ficciones en base a sus personajes.
Por tal motivo, Viires indica que 1930 se puede considerar como un hito en la historia de la creación de material adaptado por los aficionados con la fundación de la Sociedad Literaria Sherlock Holmes, la cual comenzó a publicar diversos textos sobre este universo. A partir de este momento, se comenzó a publicar en revistas especiales hechas por aficionadas y para fans. Estas fueron la base de los fanzines, muy populares en el siglo XX. Estos textos estaban dirigidos a los admiradores de obras específicas y conforme pasó el tiempo, publicistas más grandes comenzaron a publicar colecciones de producción fan20.
En 1967 se hace público el fanzine Spockanalia, especializado en Star Trek. Nace así el fanfiction moderno, con su terminología y su formato más contemporáneo21.
Spockanalia salió en Nueva York, cuando la serie Star Trek iniciaba su segunda temporada. En la portada se podía leer «un one shot publicado por Devra Langsman y Serna Comerford» (Verba 2003: 1). Al pasar la portada uno encontraba un fanzine de 90 páginas. Su método de realización consistía en la mimeografía22, luego de tener las copias, los recolectores las doblaban, engrapaban y vendían.
Lo importante de Spockanalia es que le abrió las puertas a los fanáticos de otras historias a realizar fanzines que mantenían el modelo de este. Su relevancia, como explica Verba, traspasó el grupo de aficionados a ser importante para la cultura popular. Incluso los actores de Star Trek felicitaban esta iniciativa. Leonard Nimoy (el actor que interpretaba a Spock) envió una carta que fue publicada en la primera edición y en la primera página en la que les deseaba suerte. En esta primera edición también se comenzó a ver material interesante, como el poema Ni Var23 «El Territorio de Rigel», escrito por Dorothy Jones. Es importante mencionar este ejemplo porque demuestra las distintas vertientes literarias en las que publicaban los escritores de fanfiction y en especial porque muchos comenzaron a copiar la forma sin darse cuenta de su origen24.
Por otra parte, resaltó la contribución constante de material de parte de sus colaboradores, quienes, continuamente, enviaban material para publicar en diversas ediciones. Por otra parte, fue la precursora del uso de las convenciones de redacción actuales en el fanfiction. En la edición número 4 de Spockanalia se publicó, como historia principal, Time Enough, escrita por Lelamrie S. Kriedler. Este fanfic era el primero en usar el doble Slash (en este caso, para citar expresiones que se realizaban de forma telepática). Esta convención se ha traslado incluso a la redacción de novelas y ficciones que no pertenecen a este género. Cabe añadir que Time Enough fue una de las primeras historias en causar revuelo, debido a que fue una de las más sugestivas (a pesar de no ser explicita) ya que era la primera vez que se leía «cómo una mujer se iba a la cama con Spock». Esto desató una serie de historias con la misma temática25.
En 1975, el fanfiction de Star Trek ya se había posicionado y su influencia y crecimiento se vio demostrado en la publicación Star Trek Lives!, la cual era la recopilación de los mejores fics de los primeros años (incluido Spockanalia y otros fanzines que comenzaron a publicarse), las cartas para hacer campaña al show y artículos sobre el fenómeno de las convenciones de Star Trek. Lo interesante de esta publicación es que su capítulo final se llamó «Do-it-Yourself Star Trek- The Fan Fiction», que influyó más allá de la comunidad de fanáticos de Star Trek, lo hizo de igual forma con aquellos que querían redactar fanfiction y en donde se puede observar que este, en aquel entonces de Star Trek, era principalmente escrito por mujeres26. Actualmente sigue siendo una tendencia. Es posible notar, a través de la observación y lectura de fics, que la proporción de mujeres que escriben fanfiction es mayor que la de hombres. Francesca Coppa expone que la razón de que haya más mujeres que hombres escribiendo fanfiction, según los mismos autores de Star Trek Lives!, se debe al «valor intrínseco del material» (Coppa 2006: 46). Es decir, el tema, los personajes y las ambientaciones las lleva a tener un control de la creación de situaciones deseadas para ellas. Esto no solo se da con Star Trek, sino que la tendencia se puede presenciar en la escritura de otros fics.
A continuación se presentan cuatro páginas del Spockanalia, el primer fanzine con reconocimiento oficial de los fans de la serie Star Trek. Esto implicó la participación colectiva de varios de ellos para su realización.
Gráfico 2.1 Portada de edición número 3 de Spockanalia dibujada por Allan Asherman en 1968
Fuente: Blog de la Universidad de Duke (http://blogs.library.duke.edu/rubenstein/2013/05/16/star-trek-lives-long-and-prospers-at-the-rubenstein/).
Gráfico 2.2 Publicación Enterprise Graffiti en el fanzine Spockanalia. Realizado por Sherma Burley
Fuente: Blog de la Universidad de Duke (http://blogs.library.duke.edu/rubenstein/2013/05/16/star-trek-lives-long-and-prospers-at-the-rubenstein/).
Gráfico 2.3 Publicación Vulcan Graffiti en el fanzine Spockanalia. Realizado por Sherma Burley
Fuente: Blog de la Universidad de Duke (http://blogs.library.duke.edu/rubenstein/2013/05/16/star-trek-lives-long-and-prospers-at-the-rubenstein/).
Gráfico 2.4 Fanfiction titulado Young Vulcan’s Handbook of Emotional Control publicado en el fanzine Spockanalia. Realizado por Deborah Langsam
Fuente: Blog de la Universidad de Duke (http://blogs.library.duke.edu/rubenstein/2013/05/16/star-trek-lives-long-and-prospers-at-the-rubenstein/).
Pero más allá de qué género escribía más (a pesar de que los fics eran escritos más por mujeres que por hombres, eran leídos por ambos), la importancia de esta publicación radicaba en que permitió dar visibilidad a estos trabajos y que se diera a conocer a personas que no estaban conscientes del fenómeno que se estaba presentando27.
Lo que inició con grupos pequeños comenzó a masificarse en la década de 1980. Los seguidores de Star Wars comenzaron a redactar sus propias historias y a asistir a las convenciones de fanáticos, las cuales siempre habían sido dominadas por los trekkies28 y quienes comenzaron a sentir que se les estaba desplazando o quitando su espacio. De pronto, en esta misma década, comienza a llegar lo que se podría denominar la «oleada británica de ciencia ficción» con la que llegaría a ser una serie de culto: Doctor Who29. Esta, al principio, no tuvo mucha acogida pero con el paso del tiempo comenzó a atraer más audiencias. Esta «invasión» tuvo otras series de televisión o radio que llamaron la atención de la gente como Fawlty Towers (1975), The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy (basada en la novela del mismo título de la cual se desprendió una serie de televisión en 1981 y una de radio en 1978)30. En esta misma década surgieron los fanzines a color: ahora las historias tenían gráficas más llamativas y se tornó más visual.
Pero al finalizar la década de 1980 se inició un lento cambio en la forma de consumo de fanfiction: la migración a internet y a lo digital. Los primeros espacios de fanfiction en la era digital se dieron en listas de emails de aficionados, foros y páginas de discusión, en donde la más importante fue Usenet31. La migración no solo se dio en cuanto a plataformas y nueva formas de consumir y producir historias, también se dio en la forma de interactuar. Esta nueva tecnología resultó atractiva para los fans y sus comunicaciones las trasladaron a las diversas plataformas de comunicación en internet y publicaciones. Henry Edward Hardy indicó, en su tesis doctoral titulada «La Historia de la Net», que la cultura escrita de la Net es más parecida a la cultura oral en la inmediatez de la comunicación32.
Los fanáticos comenzaron así, en la década de 1990, a utilizar con mayor frecuencia plataformas como Usenet para crear espacios relacionados a sus intereses y comunidades como rec.arts.sf.fanfom, rec.arts.startrek.fandom o alt.drwho.creative33.
Aún la conexión a internet no era masiva. Solo exclusiva de algunas universidades y empresas. Ya en los primeros años de los 90, los fanáticos fueron los primeros en generar las listas de correo online para el fic Forever Knight. Pero era generada con un software que solo se encontraba en computadoras de universidades que solo podía ser usado por trabajadores o estudiantes del lugar. En este momento el internet comercial (de uso particular) estaba en sus primeros pasos de uso masivo, pero mucho de los fanáticos de ciencia ficción tenían acceso a tecnologías34.
Durante esta década comenzó a surgir fanfiction de distintas series y películas importantes del momento como Quantum Leap, The X-files, Highlander, Lois and Clark, Babylon 5, Voyager, Xena: Warrior Princess, etc. A partir de este periodo se comienza la división y clasificación entre fanfiction para adultos y para público en general. Al final de la década se ingresó a la entrada innegable de su periodo postmoderno con la masificación de los grupos en OneList, eGroups y Yahoo.com35.
En la segunda mitad de la década de 1990 se comienza tambien a masificar los videos, cassettes y cedés, lo que permite que la cultura fan se extienda al video y la música. De igual forma, la masificación del internet permitió que se generen más fics de multiples historias —antes era casi un terreno exclusivo de la ciencia ficción—. Se explora más con distintos elementos de la cultura popular, comienzan a surgir hibridaciones de plataformas y a experimentar con más elementos. Sin embargo, la mayor contribución de la migración del fanfiction a la plataforma digital fue la expansión de la comunicación entre los fanáticos a nivel global, lo que llevó a la traducción de términos del fanfiction y las mismas historias36. Esto explica porqué se llegó al uso «voluntario» del inglés como idioma predominante en la escritura de fanfiction