Fortuna y expolio de una banca medieval - Enrique Cruselles Gómez - E-Book

Fortuna y expolio de una banca medieval E-Book

Enrique Cruselles Gómez

0,0

Beschreibung

El presente libro rescata del olvido la historia del banco más importante de la Valencia de finales del siglo XV, que mantuvo relaciones financieras con las grandes ciudades europeas y con empresas como el banco de los Medici. El estudio se organiza en dos épocas, articuladas en tres capítulos: 1) la instalación en Valencia del padre, Martí Ruiz, a principios de siglo (1417), una época en que la capital ejercía su influencia sobre un extenso territorio peninsular; 2) la internacionalización y reconversión empresarial del negocio familiar durante la dirección de los «hereus d'en Martí Roís», sus tres hijos varones, que llegaron a disfrutar de la condición aristocrática, y 3) el hundimiento, con la huida (1487) y la persecución inquisitorial, como resultado de su condición conversa, que permitió al Patrimonio Regio apropiarse de una parte significativa de sus activos financieros y su patrimonio.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 1134

Veröffentlichungsjahr: 2019

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



FORTUNA Y EXPOLIODE UNA BANCA MEDIEVAL

LA FAMILIA ROÍS DE VALENCIA (1417-1487)

HISTÒRIA / 187

DIRECTORES

Mónica Bolufer Peruga (Universitat de València)Francisco Gimeno Blay (Universitat de València)Pedro Ruiz Torres (Universitat de València)

CONSEJO EDITORIAL

Pedro Barceló (Universität Postdam)Peter Burke (University of Cambridge)Guglielmo Cavallo (Università della Sapienza, Roma)Roger Chartier (EHESS)Rosa Congost (Universitat de Girona)Mercedes García Arenal (CSIC)Sabina Loriga (EHESS)Antonella Romano (CNRS)Adeline Rucquoi (EHESS)Jean-Claude Schmitt (EHESS)Françoise Thébaud (Université d’Avignon)

FORTUNA Y EXPOLIODE UNA BANCA MEDIEVAL

LA FAMILIA ROÍS DE VALENCIA (1417-1487)

Enrique Cruselles Gómez

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente,ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información,en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico,electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

La investigación que recoge este libro se ha desarrollado a lo largo de una década en el seno del equipo subvencionado con varios proyectos de I+D, el último de ellos concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad entre los años 2016-2018 con el título «Minorías conversas a fines de la Edad Media, entre la integración social y el nacimiento de la Inquisición española» (HAR2015-63510-P).

© Enrique Cruselles Gómez, 2019© De esta edición: Publicacions de la Universitat de València, 2019

Publicacions de la Universitat de Valènciahttp://[email protected]

Ilustración de la cubierta:Detalle de El plano de Valencia de Tomás Vicente Tosca,Archivo Municipal de Valencia (1704)y Signo mercantil de la familia Roís,Arxiu del Regne de València (1444)

© Digitalización y montaje de la imagen de la cubierta: Roberto Luz Esparza

Coordinación editorial: Juan Pérez Moreno

Maquetación: Inmaculada Mesa

Corrección: Xavier Llopis

ISBN: 978-84-9134-506-0

Antes de su «nuevo orden», el asesinato de una sola persona sin sentencia judicial ni causa notoria estremecía aún al mundo, la tortura era inconcebible en el siglo XX y se llamaba a las expropiaciones lisa y llanamente rapiña y robo.

S. ZWEIG: El mundo de ayer.

... pero hay que recordar que la finalidad primera del proceso y de la condena a muerte no es salvar el alma del acusado, sino procurar el bien público y aterrorizar al pueblo.

Comentario de F. Peña a Nicolau Eimeric:El manual de los inquisidores.

ÍNDICE

PRÓLOGO

PREFACIO

I. MARTÍ ROÍS, DONCEL DE VALENCIA (1417-1454)

Raíces

A orillas del Mediterráneo

Parientes y compañeros de profesión

Un negocio familiar

II. LOS HEREDEROS (1454-1487)

Relevo generacional

El banco

La mercancía

Patrimonios

Parientes no tan lejanos

III. EL HUNDIMIENTO (1487-1525)

La ignominia

La huida

La joya de la ciudad

Los procesos

Destinos

EPÍLOGO

CUADROS

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

PRÓLOGO

En buena medida podemos considerar este libro como una simbiosis entre la historia de una familia, la de su empresa y la de su ciudad a lo largo de un siglo. El cuatrocientos valenciano es especialmente conocido por sus esplendorosos brillos literarios, económicos y demográficos, pero sin minorar sus méritos estas facetas deben conjugarse con algunas de sus más tenebrosas tinieblas que, en concreto, encuentran el mayor de sus exponentes en la actuación de la Inquisición. El tribunal, profundamente renovado en el reinado de Fernando el Católico, desarrolló un cometido de represión de masas en las ciudades de sus reinos, incluida Valencia, con el pretexto de perseguir y expurgar la presunta extensión de la herejía criptojudaica entre unos descendientes de conversos al cristianismo, cuyos ancestros se habían bautizado tres generaciones atrás.

Ninguno de los tres ejes, que articulan el discurso de la obra, resulta nuevo para su autor. Después de dedicar varias décadas al estudio continuado del mundo mercantil valenciano, sus rutas, mercados, operadores y capacidad financiera en el siglo XV –contando con los múltiples recursos que proporcionan los archivos de protocolos notariales– ha logrado conciliar sus resultados con los obtenidos por sucesivos proyectos de investigación, dedicados estos al estudio de los orígenes de la Inquisición y de sus efectos sobre la sociedad valenciana, financiados por el Ministerio de Educación y Cultura. La riqueza de las informaciones notariales sobre los hombres de negocios y sus actividades se han combinado con los registros del tribunal inquisitorial, sus censos, sus procesos y sus relaciones con la estructura política e institucional, conservados en el Archivo Histórico Nacional, en el Archivo del Reino de Valencia o en el Archivo de la Universidad de Valencia. Destaca entre esos fondos el registro del Mestre Racional del reino, Joan Ram Escrivà, convertido en receptor de los bienes confiscados a los conversos acusados de herejía, con un volumen dedicado en exclusiva a la familia, empresa y banca Roís, dado el calibre de su fortuna, de sus negocios y del interés monárquico por hacerse con sus haberes.

La familia Roís puede ser considerada como paradigma del heterogéneo conjunto de historias de vida que protagonizaron el efervescente movimiento económico de la ciudad de Valencia en los primeros decenios del siglo XV. Aquella sociedad se demostró extraordinariamente abierta y capaz de acoger a numerosos inmigrantes sin interesarse por sus orígenes o por su procedencia, al tiempo que brindaba múltiples posibilidades de negocio para todos aquellos que pudiesen insertarse en sus estructuras de producción y redistribución de mercancías. La primera generación de los Roís procedía de Teruel y se dedicó a negociar con lana aragonesa en un proceso de acumulación de capital que permitió diversificar sus actividades, inicialmente comerciales, en sectores productivos, inversores y especulativos dentro de una ciudad que experimentaba su transformación en un centro cosmopolita del Mediterráneo. Los niveles de éxito económico fueron paralelos a la integración entre las élites sociales y entre las esferas económicas y financieras de la ciudad. Su solvente posición contaba con el aval del estatuto de doncel, con el que la monarquía había premiado los servicios prestados en su ciudad de origen a Martí Roís, circunstancia que acabaría siendo reconocida y aceptada entre los círculos sociales y políticos de las más prestigiosas familias de ciudadanos y caballeros valencianos.

La muerte de este paterfamilias a mediados de la centuria convirtió a sus hijos varones en responsables de una empresa bien consolidada, la cual pronto reorientaría sus negocios hacia horizontes europeos mucho más amplios y diversificados. La original actividad comercial, sostenida en el tráfico de materias primas, derivó hacia la banca y la actividad financiera en general con el relevo generacional, a través de una taula de canvis propia, que pasó a operar en las principales plazas y mercados europeos, a través de su dedicación especializada en los giros bancarios y lletres de canvi con Palermo, Sevilla, Mallorca, Barcelona, Nápoles, París, Aviñón o Brujas y, al mismo tiempo, intensificando sus relaciones con las más importantes bancas internacionales del momento, tales como la de los Strozzi, Médici, Pazzi o Spanocchi. Prácticamente ni una plaza ni una banca de importancia quedaba fuera de la red de negocios urdida desde Valencia por la banca Roís, a través de sus factores y, de hecho, el propio autor señala que pocas empresas valencianas lograron proyectar actividades financieras de tal magnitud en la ciudad cuatrocentista.

Este salto cualitativo en los negocios tuvo su parangón con unas relaciones sociales acordes al nivel económico y al prestigio adquirido. Las sustanciosas dotes reservadas para las doncellas de la parentela constituyeron un atractivo para linajes de caballeros y de ciudadanos honrados, de la misma manera que las inversiones en deuda pública municipal y de la Generalitat acentuaron el reconocimiento de la familia y de la empresa hasta construir una formidable red de negocios y de relaciones sociales locales y regionales. Se entiende así que la continuidad de las actividades comerciales tradicionales (lana, abastecimiento frumentario, pañería, etcétera) se mantuviera y se complementara con el arrendamiento de impuestos y la compra de censales del municipio y de la Generalitat, servicio al bien común que en ningún caso constituyó el grueso de los activos de la banca Roís. Mientras tanto, el resto de la parentela asentada en Valencia, siempre de origen converso, se dedicaba al comercio, a la abogacía, a la medicina, e incluso desempeñó magistraturas locales, sin que faltasen entre ellos algunos familiares insertados entre la clerecía y la caballería. Se constatan pues vínculos matrimoniales con familias de la nobleza y de la ciudadanía valenciana, de raigambre cristianovieja, una circunstancia que coincide con el detallado conocimiento de sus prácticas religiosas. Testamentos, sepulcros en conventos, vínculos con las más elitistas cofradías de la ciudad, así como el regular cumplimiento sacramental y litúrgico, se detallan en los testimonios recopilados en los procesos de la nueva Inquisición de Fernando el Católico.

La voracidad manifiesta de este tribunal quedó reflejada de forma nítida con las penas, condonaciones y multas pecuniarias impuestas a los conversos procesados, las cuales no tuvieron relación con la gravedad de los pecados cometidos sino con la solvencia económica de la que cada uno de aquellos gozaba en la sociedad valenciana. A mayor patrimonio mayor punición monetaria ante la comisión de un mismo pecado. Esta circunstancia ha venido a ratificar la existencia de un procedimiento instituticionalizado y sistemático de expolio de los patrimonios familiares de los conversos, bajo el pretexto de la defensa de la fe, que al mismo tiempo garantizaba ingresos ingentes para la monarquía.

Entre 1485 y 1487, justo cuando la banca y la familia estaban en la cima de su éxito social y empresarial, en el momento en que los Roís formaban parte de la flor y nata de la sociedad valenciana, pero también cuando comenzaban a acumularse los devastadores efectos de las actuaciones inquisitoriales, primero en Teruel y desde 1482 en Valencia, dos de los tres herederos, Martí y Gil Roís, huyeron a Milán, con lo que descapitalizaron buena parte de la empresa con la derivación de sus fondos mediante giros bancarios a otras plazas. Un total de medio millón de sueldos en aquel momento fue la cantidad calculada por Joan Ram Escrivà, mestre racional y receptor general de los bienes confiscados por la Inquisición, con la que cuantificaba la inversión de activos en Europa, justo en el momento de la huida.

La fuga fue considerada como un signo inequívoco de la culpabilidad de sus crímenes y de inmediato se inició el procedimiento de confiscación, así como el principio de su procesamiento sobre la base de la recopilación de testimonios, generalmente frágiles e indirectos, que cumplen los estereotipos habituales de la mayor parte de los procesos inquisitoriales. Maledicencias de comadres y chismorreos vecinales o del servicio doméstico, permitían a los inquisidores identificar ciertas costumbres cotidianas, alimenticias y familiares como fehaciente expresión del judaísmo perseguido.

Mientras Martí y Gil escaparon de las garras de la Inquisición, el hermano mayor, Gonçal, permaneció en Valencia al quedar postrado en el lecho por padecer una grave enfermedad. Mediante procesos de ausencia y de presencia los dos primeros fueron condenados a la hoguera y ejecutados en estatua, pero Gonçal acabaría exculpado de sus crímenes tras un largo proceso, ya en 1491, años después de su fallecimiento. En cualquier caso, la banca Roís fue deshecha, todo el patrimonio de la empresa y la fortuna familiar que el mestre racional pudo incautar pasó a engrosar la Hacienda real.

RAFAEL NARBONA VIZCAÍNOValencia, 2 de marzo de 2019

PREFACIO

Ha pasado cerca de una década desde que llegó a mis manos un registro contable de la oficina del Maestre Racional de Valencia de características peculiares. Poco antes, un grupo de compañeros de esta y otras universidades españolas habíamos suscrito el primero de varios proyectos de investigación que, centrado en el análisis de la actividad de los primeros tribunales inquisitoriales, congregarían nuestro interés a partir de entonces. Sin duda alguna, para quien había dedicado veinte años de su investigación al estudio del mundo comercial local en el siglo XV, centrado en el análisis de documentación notarial y, excepcionalmente, de la contabilidad privada, consultar aquel registro era abrir una pequeña caja de sorpresas reconfortantes. El volumen, lejos de la sobriedad repetitiva de otros registros de contabilidad pública fiscalizada por aquella oficina, contenía una estimación del patrimonio de una empresa bancario-mercantil de finales del siglo XV y de una familia cuyos bienes habían sido embargados por los jueces inquisitoriales. En ese contexto, a lo largo de los folios, se detallaba la estructura de la empresa, la nómina de factores y corresponsales y los diferentes tipos de negocios que otorgaban una perspectiva general de su organización que, de otra manera, solo se podría obtener a través de un fatigoso vaciado de documentación notarial. Y, probablemente, ni siquiera así. Además, tanto el principio como el final del registro recogían la correspondencia cruzada entre el oficial regio y el monarca Fernando II, donde se daba cuenta de la huida de los propietarios del banco y de las medidas adoptadas para su captura y el embargo de sus bienes.

Una primera lectura superficial del registro evidenciaba que aquella no había sido una empresa mercantil cualquiera. Por la cantidad de mercancías señaladas, por el volumen de sus activos y deudas, por la red de operadores comerciales que utilizaba en Europa y por su actividad bancaria, de la cual ciertamente no es fácil encontrar rastro en la documentación notarial desde el mismo momento en que se perfeccionaron los procedimientos contables, aquel banco había tenido unas dimensiones importantes para lo que eran las características generales del capital mercantil valenciano en los siglos bajomedievales. Se hacían llamar els hereus de Martí Roís y, en principio, era el negocio de tres hermanos: Gonçal, Martí y Gil.

Vaya por delante que el libro contable y sus protagonistas eran conocidos por la historiografía local que había abordado la actividad de los primeros tribunales inquisitoriales del distrito. Por ejemplo, en su primera obra sobre el tema, García Cárcel los citaba en su descripción de la élite de descendientes de conversos de judío perseguidos por la Inquisición valenciana: «Los 42 “potentados” fueron los siguientes: Gil Roiç, Martín Roiç, Jaume de Santángel [a los que seguía un elenco de personas que no reproducimos] [...]. De entre ellos destacan extraordinariamente Gil y Martín Roiç, con bienes por valor de medio millón de sueldos». Mención que iba acompañada de una referencia más intrigante: «La Inquisición generó un curioso trasmundo de sobornos y actividades poco claras: proteccionismo dispensado a determinadas personas como los Roiç [...]».1 Ni en una ni en otra alusión se adjuntaban referencias archivísticas, si bien es evidente que la primera afirmación solo podía hacerse tras la consulta de la documentación del receptor del tribunal. En cualquier caso, al menos en la Tran sición democrática de este país, la historiografía había advertido la significación social y empresarial de la banca Roís, si bien, como sería frecuente desde entonces, en un marco confuso de información cruzada relativa a diferentes parientes que hacían la historia de esta familia casi ininteligible. Por ejemplo, cabía preguntarse por qué los Roís huyeron si eran conscientes de poder obtener protección política y judicial por medio de sobornos.

La posibilidad de aunar en un mismo objetivo el mundo mercantil, que había trabajado hasta entonces, con los ambientes conversos perseguidos por la Inquisición –motivo de la constitución del equipo de investigación–, me animó a indagar sobre esta familia y sus actividades profesionales. Más aún, cuando la historiografía ya había destacado el potencial económico de la empresa. En otras de esas enigmáticas (por la carencia de referencia archivística) afirmaciones, Ventura describía el volumen demográfico de la comunidad conversa y su enraizamiento en la sociedad local de finales del siglo XV, remachando: «[...] i, sobretot, hi havia una llarga rastellera de notaris, de mercaders, d’artesans i de negociants (que, ja practicaven, com els Roís, els mètodes més moderns del capitalisme comercial), que acabaren per figurar en les llistes dels reus inquisitorials».2 En principio, la investigación exigía ampliar los datos en varios frentes. Por de pronto, resultaba necesario confirmar que el mencionado padre era el comerciante Martí Roís, que había tomado la ciudadanía valenciana en 1417, procedente de Teruel. Así lo parecía en principio, pues tenía un hijo que, hacia la década de 1440, trabajaba con él, llamado Gonçal, según señalaban los contratos notariales. Aun así, ello implicaba profundizar en sus orígenes sociales, la comunidad conversa de aquella villa aragonesa, pero sobre todo exigía colmar el vacío documental que se abría entre el final de aquella década, límite inicial de mis investigaciones sobre comercio valenciano bajomedieval, y la época del registro recogido en la serie de Maestre Racional, finales de la década de 1480. Suponía un esfuerzo de búsqueda de los notarios que habían trabajado tanto para el padre como para sus hijos en las décadas siguientes. Sobre todo, hallar algún escribano que diera cuenta de los vínculos de parentesco de los personajes cuyas biografías confeccionaba, permitiendo en la medida de lo posible la reconstrucción de los ambientes y de las redes de sociabilidad sobre las que se apoyaban. Asimismo, la consulta de la documentación generada por las instituciones públicas, en todos sus niveles, desde la administración municipal hasta la regia, debía permitir calibrar el grado de solidez de los lazos mantenidos con aquellas instituciones y las posibilidades de disfrute de los beneficios ofrecidos por la relación con o la pertenencia a la élite dirigente, bien a través de cargos de representación política, bien por la participación en los mecanismos de reproducción económica que el sistema urbano permitía (compra de deuda pública, arrendamiento de impuestos, obtención de subvenciones, etcétera). Toda esta información debía describir una tendencia que permitiera evaluar la trayectoria vital de la familia desde la consolidación de la empresa familiar, durante la vida del supuesto padre, hasta la época próxima a la mencionada desaparición de la ciudad. De hecho, esos se han convertido al final en los límites cronológicos formales de la investigación realizada: 1417, el año del asentamiento de Martí Roís padre en la capital del reino, de la que se convirtió en ciudadano; 1487, la desaparición nocturna de sus hijos Martí y Gil, que precipitaría su condena y el embargo de sus bienes y de los capitales de la empresa. Ciertamente, ni uno ni otro límite cronológico arropan bien la historia de la familia: antes de su asentamiento en Valencia, el linaje converso Ruiz estaba amasando una pequeña fortuna con el negocio de la lana y destacaba entre la oligarquía de Teruel, lo que llevaría a algunos de sus miembros a rondar Valencia antes de que Martí Roís jurara la ciudadanía valenciana; tras la huida de los dos hermanos, Gonçal y, sobre todo, su familia y otros parientes consanguíneos y afines debieron sufrir la persecución judicial y el trato deshumanizado dispensado por los oficiales del tribunal a lo largo de una época que se deslizaba por los primeros años de la centuria siguiente. En cualquier caso, una fecha y otra eran suficientemente representativas de las dos fases que caracterizaron a la historia familiar: la época del enriquecimiento y éxito social; el momento de su ruina y zozobra.

En este último caso, se abría un segundo frente de análisis. Si, como el registro de la oficina del Maestre Racional parecía sugerir, algunos de los propietarios del banco habían huido, razón que había motivado el embargo de sus bienes, los datos ofrecidos en algunos trabajos históricos generaban discrepancias puesto que los situaban en la ciudad después de la fecha de su desaparición y búsqueda.3 Implicaba que habían regresado y, lo que es más extraño, habían sido perdonados. Se hacía necesario, por tanto, reconstruir la historia procesal de la familia y de la red de parentesco, empezando desde la nada, puesto que el estudio del grupo se había limitado a las ramas turolenses procesadas. En esta parcela, los años han pasado a gran velocidad con el vaciado anual de los fondos inquisitoriales del Archivo Histórico Nacional, esfuerzo compartido del que es deudora esta investigación y que debo agradecer a mis compañeros: mi hermano José María, quien hizo llegar a mis manos el registro del Maestre Racional, Rafael Narbona, Manuel Ruzafa y José Bordes. En parte, este estudio es fruto también de su trabajo, o de un esfuerzo colectivo. El vaciado de la heterogénea y barajada documentación que se conserva en la subserie de Varia debía procurar reconstruir las desdibujadas redes familiares que la homonimia enredaba en una maraña intrincada, donde los personajes huidos reaparecían al cabo de los años trabajando en sus negocios o presos en la cárcel del Santo Oficio. Hasta tal punto la homonimia familiar generaba esa confusión que, en la época de vida de aquellas personas, los escribanos de las distintas instituciones (Inquisición, municipio, notarios, etcétera) tendían a esclarecer sus identidades utilizando el nombre propio del padre como apellido del personaje tratado, lo que les permitía diferenciar con más nitidez entre un Gonçal de Martí Roís y un Gonçal de Gonzalo Roís. Para facilitar la distinción también tomé la decisión de combinar la grafía onomástica valenciana y castellana en toda la red de parentesco, dando origen a fórmulas híbridas como en el último caso citado: un padre turolense cuyo hijo juró la ciudadanía valenciana.

Los estudios del ambiente de represión religiosa y de la historia procesal de los miembros de la familia presentaban serias dificultades, porque los fragmentos de los procesos y de los registros administrativos del Santo Oficio se encuentran dispersos entre los cientos de legajos reunidos en esa subserie del archivo del tribunal de distrito de Valencia. Por tanto, la investigación exigía recoger la mayor cantidad posible de fragmentos de procesos para aclarar el destino de los diferentes componentes de la red de parentesco. Sin embargo, si se trataba de analizar las motivaciones que llevaron a ciertos miembros de la familia a fugarse de la ciudad, también era necesario tener una imagen más detallada de la dinámica de los tribunales inquisitoriales valencianos, pues los primeros análisis realizados dejaban constancia de que los conocimientos historiográficos sobre la Inquisición valenciana eran muy superficiales y muchos de los datos sobre los que se basaban, erróneos cuando no directamente falsos.

En conclusión, la enorme cantidad de datos recopilados sobre los diferentes miembros de la familia Roís destaca por su heterogeneidad: desde contratos empresariales cerrados a lo largo del siglo en las mesas notariales de la ciudad, pasando por los restos de sus libros de cuentas o de testamentos de la familia desperdigados entre la documentación inquisitorial, que una vez atrajeron la atención de jueces y fiscales para después descansar olvidados en sus archivos tras perder su utilidad procesal, hasta los fragmentos de sus expedientes judiciales desperdigados entre lejanas signaturas de legajos documentales. Todos ellos se fueron sumando a aquel primer registro contable del Maestre Racional y a los otros muchos que darían cuenta de la liquidación del patrimonio de los condenados, para contribuir a relatar la historia de esta familia. Quizá el trabajo aquí presentado pueda considerarse un ejercicio de biografía modal,4 como me planteaba no sin ciertas dudas hace un tiempo.5 La historiografía de hace unas décadas consideraba, con muy pocas pruebas documentales a su alcance, que la comunidad hebrea, posteriormente la conversa, había protagonizado el esplendor intelectual, casi social, de la ciudad de Valencia. Recuperamos la misma cita, líneas arriba:

[...] I és que, nobles, mercaders, artesans, intel·lectuals o bé homes de lleis, els conversos d’origen judaic constituïen un percentatge important de la societat valenciana de finals del segle XV. A més de literats, hi havia també músics, orfebres, escultors i pintors coneguts; i, sobretot, hi havia una llarga rastellera de notaris, de mercaders, d’artesans i de negociants [...].6

A día de hoy, y con más información en nuestras manos, preferimos ser más cautos en estas afirmaciones que ignoraban las dinámicas demográficas y sociales que determinaron la trayectoria de la sociedad capitalina. En cualquier caso, tras muchos años de investigación, tengo la certeza de que el caso de la familia de los banqueros Roís solo podría ser representativo de una muy reducida élite de profesionales de ascendencia conversa que, a pesar de la acumulación de capital y patrimonio, fueron desalojados de las posiciones de privilegio al final del último siglo medieval. Desde luego, su trayectoria en nada es comparable a la de la mayor parte del grupo de ascendencia conversa, mercaderes mediocres y pequeños maestros artesanos, cuyo destino fue más lúgubre, si eso es posible.

Las informaciones obtenidas se han organizado en tres capítulos. El primero da cuenta de los esfuerzos del padre por hacer crecer una empresa mercantil recién instalada en la ciudad de Valencia, así como de sus estrategias en la constitución de unas redes de apoyo social que permitiera su inserción en la sociedad local. El segundo traslada los mismos planteamientos al período de gobierno de la empresa, constituida como banco, por los tres hijos del mercader turolense y el proceso de promoción social que los llevaría a forzar las puertas de la aristocracia urbana. Y el tercero y último es el hundimiento de todos sus sueños y aspiraciones, cuando se estaba produciendo la transición a la siguiente generación, consecuencia del asentamiento de los tribunales inquisitoriales en Valencia y de la represión social de la comunidad de ascendencia conversa.

1 R. García Cárcel: Orígenes de la Inquisición española. El tribunal de Valencia. 1478-1530, Barcelona, Ediciones Península, 1985, pp. 160-161.

2 J. Ventura Subirats: Inquisició espanyola i cultura renaixentista al País Valencià, València, Eliseu Climent editor, 1978, p. 14. Las investigaciones desarrolladas durante la década de los años noventa, en especial aquellas que acumulaban datos procedentes de las actas notariales de finales del siglo XV, constataron de manera fehaciente la trascendencia de la banca Roís. Por ejemplo, D. Igual Luis y G. Navarro Espinach: «Los genoveses en España en el tránsito del siglo XV al XVI», Historia, instituciones, documentos, 24 (1997), pp. 307, 323 y 325-326.

3 Pongo un ejemplo que –sin pretender señalar a nadie, puesto que al fin y al cabo suponía la aportación de información en su momento– nacía en el desconocimiento y generaba más desconcierto. Dice la autora, y es una traducción libre mía: «Galceran Adret aparece a este respecto como un modelo [...] Su matrimonio con Isabel, hermana de Gonsal d’Alfons Roís, le había permitido aliarse a una de las más ricas familias de banqueros conversos de Valencia». Para añadir en las páginas siguientes: «De 1491 a 1494, es de nuevo una gran familia de conversos que acapara la recaudación de impuestos, la de los Roís, dinastía de cambistas, banqueros y comerciantes [...]» (J. Guiral: «Convers á Valence à la fin du XV s.», Melànges de la Casa de Velàzquez, 11 (1975), pp. 89 y 91, respectivamente). Pues no, nada de dinastía de banqueros. Los únicos que fueron banqueros son los que se investigan en este libro y, tras su huida o defunción en 1487, nunca volvieron a ejercer la profesión en Valencia. Sus primos, unos más cercanos, otros más lejanos, nunca fueron banqueros. Finalmente, estoy convencido de que eran más conversos en la mente de algunos historiadores actuales que en la realidad de sus vidas pasadas, que no gestionaban como grandes entramados de parentesco amplio, todos viviendo juntos, apretujados, todos llevando los negocios en común. De hecho, no he encontrado ninguna evidencia de contactos entre los propietarios del banco y los hijos de Alfons Roís, mercader turolense afincado en Valencia décadas más tarde. Simplemente compartían un apellido. Nosotros los hemos encerrado artificiosamente en un mundo inextricable de vínculos familiares secretos. En cualquier caso, sirva el ejemplo para demostrar que, desde aquel lejano año de transición política contemporánea, la historiografía ha asumido esas cronologías confusas. En la reciente actualización de su obra casi iniciática, Belenguer Cebriá recogía de la autora francesa el mismo dato: «Así, familia de conversos eran los Ruiz, cambistas, banqueros y mercaderes que [...] se hicieron con su arrendamiento entre 1491 y 1494» (E. Belenguer Cebrià: Fernando el Católico y la ciudad de Valencia, València, Universitat de València, 2012, p. 186). A partir de finales de la década de 1990, nuevos datos hallados hacían sospechar ya del temprano destino de la banca Roís (R. Narbona Vizcaíno y E. Cruselles Gómez: «Espacios económicos y sociedad política en la Valencia del siglo XV», Revista d’Història Medieval, 9 (1998), p. 212).

4 F. Dosse: La apuesta biográfica. Escribir una vida, València, PUV, 2007, pp. 218-223.

5 En este sentido, hace años, cuando aún la investigación estaba en una fase inicial, publicamos un primer resultado que contenía errores y carencias informativas y que esta monografía pretende subsanar en la medida de lo posible. El trabajo era E. Cruselles Gómez: «Historia de vida en la persecución inquisitorial: la familia Roís en Valencia, 1417-1519», en J. M. Cruselles Gómez (coord.): En el primer siglo de la Inquisición española. Fuentes documentales, procedimientos de análisis, experiencias de investigación, València, Universitat de València, 2013; que vio una versión en valenciano, cuyo título fue modificado por los duendes de la imprenta, haciendo posible el vínculo tan soñado noble-converso: «Històries de vida en la persecució inquisitorial. La familia Roís de Corella (1417-1519)», Afers, 73 (2012), pp. 625-644.

6 J. Ventura Subirats: Inquisició espanyola, cit., p. 14.

I. MARTÍ ROÍS, DONCEL DE VALENCIA (1417-1454)

Poco antes de su muerte, Martí Roís dedicaba parte de su tiempo, sustraído del que había consagrado durante una dilatada vida profesional de casi cuatro décadas a su empresa, a recorrer los tribunales de justicia de la ciudad. El pleito se había desencadenado por la venta de un inmueble en la parroquia de Sant Tomàs, espacio urbano crucial en la preservación de la sociabilidad conversa. En la primavera de 1451, la causa se planteaba en la corte del gobernador general del reino, pasando en el verano del año siguiente a la del justicia civil de la ciudad. Finalmente, en el otoño de 1452, la disputa acababa en manos de un árbitro elegido por los litigantes.1 Entre los querellantes estaban su vecino, el mercader Joan Solanes, y Gabriel de Riusec, un doctor en derecho que mantendría bastante relación con las dos generaciones de la familia Roís. Durante aquellos años, Martí era tratado en los sumarios judiciales y en las actas notariales como doncel habitante de Valencia, una posición social de prestigio deseada por muchos, alcanzada por pocos, un colofón brillante a las aspiraciones de las élites dirigentes urbanas de la época. Sin embargo, tanto ese tratamiento protocolario como los problemas judiciales proporcionan un perfil un tanto equívoco de los orígenes sociales y de la experiencia vital de un individuo en gran medida extraño a los ambientes de la oligarquía municipal de la época, y no permiten aventurar el destino de sus herederos, donceles como él. Martí Roís no cumplía el prototipo de la nobleza urbana de la Valencia medieval, tampoco se le puede considerar preocupado por los problemas de la élite política de la época; más bien, al contrario, podría ser un ejemplo representativo del dinamismo social que animó a la sociedad urbana tardomedieval y cuya trayectoria acabó truncándose con la regresión social propia del tránsito a los tiempos modernos.

RAÍCES

La ciudad había cambiado mucho a lo largo de las décadas que precedieron a la llegada de Martí Roís. Atrás habían quedado los estragos causados por las epidemias y las incursiones de los ejércitos castellanos. La reconstrucción económica de la sociedad se aceleraba desde la década de 1370, y sus efectos se apreciaban en distintas facetas de la vida urbana. Por de pronto, la capital se venía beneficiando de un éxodo de población en el que fundamentaría su futuro dominio sobre el reino: desde principios de la década de 1350, la afluencia de recién llegados comenzaba a provocar riñas y conflictos en el ámbito laboral; en la de 1380, las menciones de las autoridades al crecimiento de la población local, insinuaciones interesadas siempre relacionadas con el problema del aprovisionamiento urbano y con el acaparamiento de mayores atribuciones jurisdiccionales, eran cada vez más frecuentes.2 Una ciudad cada día más poblada, con un mercado que se diseminaba a lo largo de sus calles y plazas y que, en esa época, redefinía nuevas reglas de intercambio que imponer al campo circundante e incluso a otros municipios del reino; y que, por esa misma razón, hacía de la capital del reino el centro de oportunidades novedosas, el lugar donde podían materializarse las ambiciones humanas más cotidianas: hacer crecer la empresa, acumular más riqueza, mejorar la posición social, salir de la mediocridad o, simplemente, sobrevivir con la esperanza de poder disfrutar de unas condiciones de vida más dignas. Necesariamente, el asentamiento de recién llegados exigía la ampliación de las fortificaciones, pretensión que ya había planteado años atrás la destrucción provocada por los conflictos bélicos. Los barrios de extramuros iban quedando protegidos por las murallas recién erigidas, lo que implicaba una reordenación urbanística profunda que también afectó al mercado,3 cuyos límites iniciales habían sido definidos en la época fundacional del reino, pero que fueron superados ampliamente por una miríada de pequeños obradores artesanales, tienduchas y plazoletas donde se daba salida a la manufactura local y afluían los excedentes agropecuarios llegados desde diferentes partes del reino e incluso de más allá de sus fronteras. Además, la reclusión del mercado dentro de la recién construida muralla, elevada y reforzada, tenía otras implicaciones políticas estratégicas pues afectaba al control de la circulación de las mercancías y a la consolidación de un sistema fiscal municipal basado en la proliferación de los impuestos indirectos que gravaban su producción y venta.4

La lana es un elemento clave en la comprensión de la vorágine de cambios que exhibiría la sociedad valenciana del siglo XV.5 Su transformación, a partir de la imitación de la tipología de géneros textiles llegados del norte de Europa en las décadas finales de la anterior centuria, había hecho expandirse la industria artesanal local y acelerado la reordenación del mundo corporativo.6 Además, la creciente demanda exterior de la fibra textil, ligada a las reconversiones de las industrias pañeras de las ciudades del norte de la península italiana, había desembocado en el establecimiento de sucursales en la ciudad, sobre todo de corresponsales genoveses, florentinos y lombardos, que provocaba un efecto llamada sobre comerciantes procedentes de otras economías urbanas. Una parte de ellos acabaría abandonando la comodidad de la capital de la Corona, Barcelona, que había ejercido su función como centro financiero hasta el tránsito de siglo, para instalarse en Valencia, que comenzaba a superar su papel subsidiario respecto a la ciudad condal. El crecimiento de la demanda de lana, redistribuida a través del mercado valenciano, concernía a la producción pecuaria de un amplio territorio que desbordaba las fronteras políticas del reino. Primero fue la del propio reino, cuya llegada obligaría a las autoridades municipales a ampliar los espacios dedicados a su venta.7 En los primeros decenios del XV, proliferaba la apreciada lana del Maestrazgo turolense; y a ella le seguirían en las décadas siguientes los vellones llegados de la sierra conquense de Moya y de las tierras manchegas de Albacete. La conversión de Valencia en un mercado regional de lana abría posibilidades interesantes a sus tratantes y su instalación a las orillas del Mediterráneo se convertía en una estrategia empresarial casi ineludible.

Por ello, la inmigración turolense adquirió pronto peso en la dinámica demográfica de la capital valenciana. Y no solo de campesinos y aldeanos cuya situación económica se había ido deteriorando con las transformaciones económicas de la segunda mitad del siglo XIV, sino también de élites rurales y urbanas que habían encontrado en el ingreso en las filas de la ciudadanía valenciana las posibilidades de una sugerente promoción social. Pastores y propietarios de rebaños, tratantes de lanas y comerciantes eran atraídos por las evidentes ventajas de la adopción de la nueva ciudadanía: el disfrute de los privilegios que la capital imponía a su reino, la protección jurisdiccional de sus instituciones y las exenciones del pago de impuestos aduaneros por el pastoreo o la importación de vellones de ganados. Guiados por esos intereses, la presencia de recién llegados de las aldeas de Teruel, Albarracín y el Maestrazgo no dejó de crecer a lo largo del siglo.8

Hacia la primavera de 1417 apareció entre las mesas de los notarios que circundaban la antigua lonja de la ciudad un mercader ciudadano de Teruel, Gonzalo Ruiz de Naguera o Nagarí, según las dos grafías utilizadas por el escribano Pere Castellar.9 Las relaciones de los Najarí con la ciudad mediterránea se habían estrechado en las décadas anteriores; al menos, los pocos documentos hallados así parecen indicarlo. En 1399, el municipio vendía la sisa de la mercaderia y las rentas de Planes y Cullera por seis años al judío Samuel Najarí, quien debía asumir en compensación la redención de 100.000 sueldos de la deuda pública municipal.10 En 1402, una viuda aristócrata valenciana cobraba una pensión censalista adeudada por las aldeas de Teruel a través de Caçon Nagerí, judío de Teruel.11

En principio, la presencia de aquel Gonzalo Ruiz era meramente procedimental: actuó como testigo en dos contratos, uno de reconocimiento de una participación de propiedad en el arrendamiento de una imposición municipal; el otro era una venta de lana. No se trata de un hecho trivial, ya que la legislación foral exigía a los testigos conocer a las partes contratantes, si bien los notarios tampoco debían presionar mucho a sus clientes para que aportaran declarantes (por la frecuencia con que sus escribanos auxiliares figuran como testigos en las actas registradas por sus patronos). En esos días, Ruiz volvía a recorrer las calles que circundaban la lonja mercantil de la ciudad12 para cerrar un contrato de compra de vellones procedentes de la villa castellana de Molina de Aragón, que debían ser entregados meses después en poblaciones de la sierra de Albarracín.13 Pero más que su actividad como tratante de lana, con la recompra de vellones procedentes de otras tierras que podría hacer pasar como turolenses, interesa fijarse en las personas, ciudadanos de Valencia, que acompañaban a Gonzalo Ruiz a las mesas notariales. En la primera acta citada le asistía como testigo Gabriel Torregrossa; en la segunda, el otro firmante era el corredor Rossell Bellpuig, quien testificaba asimismo en la compra de la materia prima textil hecha por Ruiz. Así, desde su aparición por Valencia, Gonzalo Ruiz se rodeó de personajes que después pasarían a formar parte del entramado de parientes de Martí Roís, el fundador de la rama valenciana del linaje Najarí.

Los Najaríes era un linaje hebreo de la ciudad de Teruel. Con una población cercana a la sexta parte de la que tenía la capital valenciana en la misma época,14 la villa aragonesa retenía una de las principales juderías de las casi veinte que por esas fechas se desperdigaban a lo largo del reino de Aragón. La intolerancia alentada por los pogromos de finales del XIV y la Disputa de Tortosa llevó a la conversión masiva de las comunidades hebreas y, en especial, de sus oligarquías dirigentes, que eran quienes tenían más que perder. Entre ellas, las familias mercantiles que jugarían posteriormente un papel destacado en las ciudades catalano-aragonesas como los Caballería, los Santángel y los Sánchez. Y también los Najaríes, que tomarían el apellido de su protector, el gobernador del reino y señor de Mora, Gil Ruiz de Lihorí.15 Este grupo familiar, llegado de las tierras de Albarracín en una época temprana,16 había conseguido mantener en el tránsito de los dos siglos bajomedievales un intenso proceso de acumulación de capital mercantil, de enriquecimiento, que les abriría, gracias a su conversión al cristianismo en las primeras décadas del XV, el paso al ejercicio de las magistraturas municipales de Teruel y la entrada en la oligarquía local. Sus propiedades urbanas, situadas en su mayor parte dentro de la antigua judería, barrio llamado después de la Cristiandad Nueva, e incluso con tiendas fuera de los límites de la aljama, hacia la alcaicería, se concentraban en las calles cercanas a la sinagoga principal, entre las actuales calles de Aínsa y Hartzenbusch.17 Consecuencia de su enriquecimiento y de sus contactos con los ambientes cortesanos, donde los Najarí negociaban con los arrendamientos de impuestos reales, una parte del linaje obtuvo los permisos regios y eclesiásticos obligados para construir allí una sinagoga privada. Fueron los hermanos Açach y Saçó, hijos de Jentó Najarí, los que pagaron por esas licencias en 1382. El segundo de ellos tuvo, al menos, otros dos hijos, Jentó y Samuel, quien pasaría a llamarse Gil Ruiz tras la conversión de 1416.18 En esas mismas fechas, 1394, otro Samuel Najarí, integrante de una rama cercana del linaje, tenía dos hijos todavía demasiado jóvenes para ocupar cargos municipales, Açach y Mossé. Décadas más tarde, en 1445, en un contrato notarial de traspaso de una parte de la propiedad de la sinagoga, se ubicaba esta colindante con la casa de Mossé Najarí, hijo de Gonzalo Ruiz. Finalmente, esta potente familia hebrea, abandonadas sus raíces religiosas, se distanció de sus antiguos vecinos y correligionarios. Parece ser que fue deseo expreso del neófito Gil Ruiz el cerramiento del portal principal de la judería –cercano a su casa– ordenado por el monarca Fernando de Antequera, por tanto, en un momento próximo a la conversión de 1416. Las estrategias de abandono de su antigua condición y religión, indispensable para la continuidad del ascenso social, se habían puesto en marcha.

La homonimia característica de estos linajes extensos supone un verdadero quebradero de cabeza para el investigador. Recientemente ha sido propuesta una reconstrucción genealógica según la cual Gil Ruiz sería padre de Gonzalo,19 lo que implica un ritmo de reproducción generacional bastante acelerado, pero adecuado a una época de crisis demográfica continental. La documentación notarial valenciana aporta algún dato más al esclarecimiento de la genealogía de esta familia.

Unos meses más tarde de la primera aparición de Gonzalo Ruiz por las mesas notariales de la lonja, el 11 de agosto de 1417, juraba la ciudadanía valenciana Martín Ruiz, vecino de Teruel, por un período de siete años.20 Le avalaba un mercader, Joan Ferrer.21 Años más tarde, en 1425, el comerciante turolense, para entonces ya valenciano, pagaba 49 florines al físico Manuel de Vilafranca por el salario y los gastos mantenidos en el viaje hecho a Teruel para cuidar durante mes y medio de su difunto padre, Gonzalo Ruiz, vecino de aquella villa.22 Quizá este personaje sea el mismo Gonzalo Ruiz que negociaba con lana en el mercado valenciano en 1417; quizá fuera el doncel habitante de Valencia que tres años antes del fallecimiento, en 1422, estaba también presente en la ciudad para nombrar procurador a Domingo de Torrecilla, un escribano local de manifiesta evocación aragonesa, pero procuración en la que actuaba como testigo Gabriel de Riusec, un doctor en leyes cuya familia volvería a tener relación con la familia Ruiz.23

Tres años más tarde del fallecimiento del progenitor, en 1428, Martí Roís liquidaba obligaciones de la época de su padre y abuelo.24 Se trataba de una antigua deuda, aún no saldada, mantenida por un barcelonés desde 1410. El notario registraba la siguiente filiación:

Martinus Royç, civis Valentie, filius et heredes venerabilis Martini Royç, quondam habitatoris Turoli, filiique et heredis cum beneficio inventarii bonorum et iurum venerabilis Egidii Royç, militis quondam habitatoris ville de Mora.

Y añadía: dicto quondam Egidio tunch judeo existentis nuncupato Samuel Nageri. Es decir, partiendo de la hipótesis del error notarial, por el que se confunde el nombre de Gonzalo Ruiz con el de su hijo Martí, es factible que aquel fuera hijo y heredero de Gil Ruiz, el milite que vivía en la villa de Mora, de la que era señor el gobernador del reino, por lo que correspondería al nieto verificar el inventario de los bienes del difunto padre y ratificar el saldo de la antigua deuda contraída con el abuelo.

Martí Roís mantuvo la relación con sus parientes turolenses durante esos primeros años, al margen de su credo confesional. En 1444, cerraba un trato con Mossé Najarí, un hebreo de Albarracín, hijo del honorable Gonzalo Ruiz, un escudero fallecido de Teruel, quizá el propio padre de Martí y, por tanto, su hermano, quien habría declinado renegar de sus creencias religiosas.25 El compromiso afectaba al arrendamiento de los impuestos reales en el reino de Aragón y a negocios tenidos en común con la familia Caballería, pero ofrece un posible indicio sobre los orígenes familiares de Roís. Mossé Najarí siguió manteniendo relación con el mercado valenciano en esas fechas: al año siguiente, Lluís de Santàngel le transfería una pequeña cantidad de dinero.26 Y otros miembros del linaje siguieron el mismo camino. En 1435, los cuñados de Martí Roís, Rafael y Bonanat Bellpuig compraron un cargamento de lana a los hermanos Yantó (Jentó) y Aaron Najarí, a los que en el mismo día alquilaron una tienda en la parroquia de Sant Martí, propiedad del caballero Galceran de Requesens.27 Por tanto, una conclusión parece indiscutible: no todas las ramas de la familia siguieron el camino marcado por Gil y Gonzalo Ruiz en 1416, quizá en una estrategia colectiva de preservar las posiciones privilegiadas del linaje en ambas comunidades, y algunos parientes siguieron siendo fieles a su antiguo credo religioso y manteniendo relaciones financieras con sus parientes de sangre cristianos.

El acto jurídico realizado por Martí Roís ante el justicia civil de la ciudad en 1417, suponía la obtención de la condición de ciudadanía, con todas sus ventajas y privilegios, y el inicio de la historia de la familia tras su asentamiento en este mercado mediterráneo. En cualquier caso, la nueva situación no afectaría a la continuidad de los contactos empresariales y financieros con sus familiares aragoneses. Quizá valga la pena dar un salto adelante en el tiempo para confirmar la solidez de los viejos vínculos. Primeros días de febrero de 1454. La muerte rondaba la cama del mercader y este dispuso sus últimas voluntades.28 Repartía el patrimonio y las funciones entre sus hijos, pero no se olvidaba de un hermano con el que debió compartir profesión a lo largo de su vida y que le había representado en sus negocios durante varias décadas:

Item confesse que só content e pagat del dit honorable en Gil Roiz, germà meu, de qualsevol béns, mercaderies e diners que per mi en tot lo temps passat fins en la present jornada de huy haia rebut, regit e administrat e de qualsevol deutes me haia degut per qualsevol causa, manera o rahó, absolent e diffinint aquells e béns de aquell de qualsevol questió, petició o demanda que per mi o mos hereus li pogués ésser feta [...].

A ORILLAS DEL MEDITERRÁNEO

Los primeros años de actividad profesional de Martí Roís en Valencia permanecen aún en el olvido. Solo desde los inicios de la década de 1440, es decir, pasados dos decenios desde su instalación, queda registrado con relativa frecuencia su paso por las mesas de los notarios dispuestas en el entorno de la antigua lonja. En cualquier caso, la abundante documentación recogida hasta el momento permite inferir algunos rasgos de la empresa llevada por el comerciante turolense a lo largo de la primera mitad del siglo XV. Primero, esta debió fundarse sobre la herencia de un patrimonio familiar copioso, al menos de mayor tamaño que el característico de un comerciante valenciano de tipo medio, acumulado durante la época de promoción social de sus predecesores Najaríes y, consecuentemente, reproducido con la comercialización de la lana aragonesa. Segundo, la paulatina acumulación de capitales, desde esos comienzos privilegiados, condujo a la obligada diversificación de inversiones que otorgó a la empresa unas dimensiones similares a las que eran habituales entre las élites mercantiles locales. Tercero, y relacionado con lo anterior, la actividad profesional pronto desbordó los estrechos márgenes del mercado municipal y exigió, en la lógica de la reproducción del capital comercial, la internacionalización de los negocios, esto es, salir al Mediterráneo, siguiendo las estelas dejadas por los cargamentos de los operadores italianos y catalanes.

En los primeros años, la actividad de Martí Roís se centró en la importación de lana turolense hacia el mercado valenciano. Probablemente, sobre esta dedicación pesaba la especialización profesional transmitida por su padre, para quien habría trabajado hasta la muerte de este o su emancipación, como era habitual en las empresas de la época. No queda mucha información de esa ocupación en los archivos valencianos. En 1446, Gimeno Caudete, vecino de la villa de La Puebla de Valverde, situada al pie de la sierra de Javalambre, una de las principales zonas aragonesas de aprovisionamiento de la ciudad, entregó a Martí Roís 150 arrobas de vellón procedente de su cabaña, al precio que vendiera meses después un vecino del mismo lugar.29 Ya hacía muchos años que Valencia había consolidado su función como centro de redistribución internacional de lana proveniente de una extensa área que abarcaba buena parte de la vertiente oriental de la península. La fibra textil más apreciada por los mercaderes internacionales procedía de los rebaños del Maestrazgo turolense y castellonense, los cuales recorrían estacionalmente las veredas y cañadas que llevaban hasta los invernaderos de las tierras prelitorales del reino valenciano, donde eran esquilados. En torno a esos años centrales del siglo XV, la cría ovina se había extendido por todo el territorio, fuera ganado local o trashumante, y sus tratantes se acostumbraron a comerciar con todo tipo de vellón ante la creciente demanda exterior. Unos años antes, en 1444, Roís había adquirido una cierta cantidad de vellón, 20 arrobas, unos 250 kilogramos, esquilada del ganado propiedad de un carnicero de la ciudad, y en 1447, campesinos de Alfafar y Albal le entregaron 260 corderos, quizá destinados a su propia cabaña o al aprovisionamiento de las carnicerías municipales.30 Las compras se extendían a las poblaciones que circundaban la capital, cuyos pastos alimentaban los rebaños locales: en 1444 adelantó dinero a un mudéjar de la huerta de Alzira que iba a trabajar para él comprando lana durante ese año.31 Sin embargo, en conjunto, no son muchas las referencias archivísticas que remiten a la actividad de Martí Roís como comprador de fibra textil, lo que contrasta con su frecuente diligencia en el mercado local valenciano en el que comercializaba vellones, lo cual puede sugerir que gran parte de la hebra que vendía procedía de los ganados familiares o de las compras realizadas por sus parientes en Teruel, negocios y transacciones ajenos a las mesas notariales valencianas.

Su clientela más numerosa eran los pelaires de la ciudad.32 Todos los años, Martí podía realizar cerca de una decena de ventas de vellones de lana y añino, la de los corderos jóvenes que no llegaban al año, de los que normalmente no se especificaba la zona de procedencia. Casi siempre en cantidades modestas, entre 11 y 25 arrobas, o lo que es lo mismo entre 140 y 320 kilogramos, obtenidos de rebaños de uno a tres centenares de cabezas, límite que solo era superado en contadas ocasiones. En marzo de 1446, el pelaire Joan Garcia contraía una deuda por la compra de 115 arrobas y 17 libras. Los precios mantenían en ese breve período una gran estabilidad, lo que revelaba la indiferenciación de calidades según las zonas de abastecimiento: entre 21 y 21 sueldos y medio costaba la arroba de fibra blanca; 15 sueldos, la de añino. Los contratos se solían cerrar por adelantado entre los primeros meses del año y la época del esquileo, en los inicios del verano, indicio de que estos tratantes conocían meses antes de su distribución mercantil el volumen de lana aproximado de que dispondrían en los meses siguientes. A pesar de la asiduidad con la que se suceden estos contratos de venta, con una clientela de pelaires numerosa y diversa, no parece que Roís recurriera habitualmente a esta red de compradores para suministrarse tejidos.33 Solo en una ocasión, estas sinergias, relacionadas con la comercialización de la pañería valenciana en los mercados isleños del Mediterráneo, se advierten en sus estrategias empresariales. En junio de 1445, su hijo Gonçal, que para entonces ya trabajaba a las órdenes del padre, vendía a dos pelaires, Joan Messeguer y Joan Pivert, 200 arrobas de fibra procedente de La Puebla de Valverde al precio de 21 sueldos y medio, una cantidad de fibra animal ya más significativa, más de 2.500 kilogramos. Los vellones deberían ser entregados en dicha población aragonesa a mediados del mes de julio siguiente, corriendo Roís con el coste del transporte y los compradores con los riesgos que pudieran acontecer durante el trayecto. El precio de la venta, 215 libras, servía de inversión para la adquisición de paños, seguro que a un precio más asequible del normal: los pelaires se comprometían a pagar llevándole, a lo largo de un período que tenía por límite final mediados del mes de octubre, paños y palmillas dieciochenas de buena calidad que respetaran el color que había dado otro maestro pelaire, apellidado Monlleó, a una palmilla que conservaba en su casa el apuntador de paños Pere Andreu. Según el contrato, correspondería a otras dos personas, entre ellas el cuñado de Roís, el corredor Rafael Bellpuig, arbitrar el precio de los tejidos. Unos meses más tarde, Messeguer volvía a cerrar un contrato similar con Roís, en esta ocasión por 83 arrobas y 24 libras de este vellón aragonés.34 Para satisfacer la deuda contraída, 90 libras, el artesano se comprometía a cubrirla con la entrega del número adecuado de piezas de palmillas de un color con una calidad determinada, siendo fijado el precio por los mismos árbitros. Mediante ambos contratos, Roís se aseguraba entrado el otoño un fardo envidiable de artículos textiles con los que ampliar sus negocios: si en esas fechas, la palmilla se vendía en el mercado local en torno a las 10 libras y media, Roís podía conseguir fácilmente cuatro decenas de estos paños de calidad media-baja para revender en el mercado local o exportar al Mediterráneo. Es decir, con ambas transacciones, el mercader ampliaba el capital de su empresa en unas cien libras.

De todas maneras, aun siendo una buena ganancia, la mayor parte de la lana era comprada por otros operadores comerciales del mercado, que era la forma más sencilla de obtener suculentos beneficios en estos negocios. De manera destacada, los factores de las compañías italianas afincados en la ciudad, cuya presencia hacía de Valencia una de las ciudades peninsulares con una mayor comunidad de comerciantes extranjeros.35 A lo largo de esos años de la década de 1440, Roís distribuía lana entre intermediarios italianos: Agostino Giovanni, mercader de la Marca de Ancona; Giovanni da Corteregina, Francesco Moresini, Antonio da Bagnera, Andrea Gariboldi y Guglielmo da Prato, procurador de Angelino da Prato, todos ellos negociantes lombardos; Lucà di Malipiero y Giovanni Loredani, operadores venecianos; o un tal Giorgio Dalza, de origen incierto, quizá lombardo.36 Un listado breve de un elenco de clientes que sin duda sería más amplio en esos años. En cualquier caso, la principal característica es que estos factores de compañías italianas, instalados en Valencia para abastecer las industrias de sus ciudades a través de las empresas para las que trabajaban, realizaban compras masivas de vellón, cada una de las cuales podía suponer una mayor cantidad de la adquirida por la clientela completa de pelaires en todo el año. Giorgio Dalza conseguía mil arrobas a través del cuñado, Rafael Bellpuig; Loredani, 200 sacas de hebra de Albarracín; Corteregina y Moresini, juntos, adquirían 106 sacos que contenían 626 arrobas; Malipiero, 100 fardos que pesaban 585 arrobas y 17 libras; o Bagnera y Gariboldi, conjuntamente, 412 arrobas; es decir, cargamentos que oscilaban entre los 5.000 y los 8.000 kilogramos. Cantidades ingentes de mercancía que podían suponer gran parte de los vellones acumulados durante un año y que acarreaban el ingreso de elevadas sumas de dinero: Corteregina y Moresini se endeudaban por un total de 541 libras y 12 sueldos, es decir, 10.832 sueldos; Malipiero reconocía deber a Roís 578 libras y 10 sueldos; Bagnera y Gariboldi, 489 libras, 6 sueldos y 8 dineros. Y curiosamente, no se aprecia en estas ventas un tratamiento empresarial demasiado diferente, a pesar de ser transacciones al por mayor y de que, en principio, no debían estar gravadas por la fiscalidad municipal. Fuera porque los operadores italianos estaban constreñidos a comprar a los intermediarios locales o porque se les reservaba la lana de mejor calidad, aspecto que la documentación no concreta, pagaban precios similares a los que asumían los pelaires locales. En 1428, Dalza desembolsaba 21 sueldos por arroba, mientras que el veneciano Loredani llegaba hasta los 22; Malipiero aceptaba la compra a 20 sueldos la arroba, un sueldo y medio menos que los pelaires en ese año, 1447; Corteregina, a 17 sueldos y medio, tres y medio menos que los pelaires de ese año, 1444, si bien sus fardos de vellón podrían contener añinos, que en ese momento Roís vendía a 15 sueldos la arroba; Bagnera y Gariboldi pagaban a 24 sueldos la arroba, un precio muy por encima del habitual en el mercado local. En definitiva, el corresponsal extranjero podía obtener el descuento de algún sueldo por arroba que, eso sí, en esos cargamentos de gran tamaño, podía suponer el ahorro de algunas decenas de libras.

Martí Roís disfrutaba todavía de otra opción, en última instancia no muy distinta de la anterior: vender la fibra a los propios comerciantes valencianos que se encargarían de su exportación hacia los mercados italianos, estrategia habitual que él mismo acabaría adoptando.37 Una clientela numerosa que en aquellos años había entrado en competencia con los operadores italianos, pero que para Roís suponía prácticas empresariales similares. En la temporada del esquileo de 1440, Joan Alegre, un reputado comerciante local, se endeudaba con él por un total de 1.897 libras, 11 sueldos y 9 dineros, es decir, cerca de 38.000 sueldos, por un cargamento de lana, suponemos que era casi toda la que había podido acumular Roís, comprada al precio de 20 sueldos y medio la arroba, un precio algo rebajado respecto al de los años siguientes. Aunque no siempre los negocios eran tan fructíferos: a finales de 1446, el comerciante Bernat Eiximeno, un tratante local a mucha distancia de la empresa de Alegre, adquiría 200 arrobas de vellón que ocho meses después todavía no había pagado.38

Frente a estas iniciativas, Martí Roís puso en marcha otra decisión que representaba mayores riesgos pero que reportaba beneficios interesantes a la empresa, además de favorecer la obligada vertebración de su actividad: comercializar directamente la hebra en los puertos mediterráneos. Para ello, acudía regularmente al mercado de aseguramiento de mercancías. Los destinos de las exportaciones de lana de Roís eran, sobre todo, Génova y Venecia, y ocasionalmente Pisa.39 Combinaba, quizá provocado por los ritmos de aprovisionamiento, el transporte de pequeños cargamentos, integrados por 30 o 50 costales, con el de otros portes que podían ascender hasta los 200 y 300 fardos. En junio de 1444, dieciocho aseguradores cubrieron a Martí Roís el transporte de 200 sacas de lana sucia cargados en la playa de Valencia sobre la nave de Giovanni Mantello con destino a Venecia.40 A Roís le tocaba afrontar una prima del seis por ciento. Sin embargo, el cargamento era de mayores dimensiones, porque tres semanas más tarde otros cinco aseguradores aceptaron los riesgos del transporte de otras 50 sacas, cargadas esta vez en la nave de Lluís de Salimons con los mismos destino y prima. Es decir, que o bien Roís se adaptaba a una estrategia que fraccionaba el riesgo dividiendo los cargamentos y tiempos, o bien seguía los ritmos marcados por los mercados de aprovisionamiento de fibra o de fletamento de naves. Ambos casos entrañaban la exportación de 250 costales, por un valor de 1.150 libras (y la cobertura de los riesgos solía alcanzar un máximo de las dos terceras partes del valor real de las mercancías).

Sin embargo, asumida como mecanismo de reducción de los costes del transporte, en concreto, de moderar la inversión en el armamento de las naves para protegerlas de posibles actos piráticos, la técnica aseguradora solo reducía los riesgos, no los eliminaba, y la pérdida de un cargamento podía implicar un duro golpe para cualquier empresa poco capitalizada. En marzo de 1447, el genovés Antonio Castelleto fletaba su nave, de nombre Santa María, a Martí para transportar entre 180 y 200 fardos de lana a Génova, por lo que le cobró doce sueldos por quintal genovés. Unos días después, el mercader valenciano cerraba un contrato con catorce aseguradores a fin de cubrir con 650 libras las 180 sacas cargadas en la nave de Castelleto. La prima era también del seis por ciento. Dos meses más tarde, Roís nombró procurador a un comerciante residente en Aviñón, Gabriel Ambroise, para recuperar las 180 sacas porque, según constata el acuerdo al que había llegado con sus aseguradores en ese mismo día, estas habían sido robadas por un corsari.41 El cobro de la indemnización era proporcional a las mercancías no recuperadas. Este contratiempo no hizo cambiar a Martí Roís de estrategia y continuó asegurando la exportación de lana a las repúblicas de San Jorge y San Marcos. En ese verano, mediante la cobertura de 1.400 libras arriesgadas por dieciocho aseguradores, arropó el envío de 295 sacos en la nave del veneciano micer Iacopo di Monzo; y con otras 700 libras, 200 fardos transportados a Génova en la nave de Raffaele Grillo. Sin duda, el negocio era lo suficientemente rentable como para correr los riesgos. Además, como se verá más adelante, para entonces, la empresa familiar ya había crecido y tenía presencia estable en aquellos mercados.

El crecimiento de la actividad en el mercado lanero implicaba que tarde o temprano la empresa dirigiera parte de sus negocios hacia la distribución de textiles locales, estrategia de operaciones que permitía el aprovechamiento