4,99 €
ANALISIS MILITAR DE LA PARTICIPACION DEL LA FUERZA AEREA ARGENTINA EN LA BATALLA DE GOOSE GREEN MALVINAS ARGENTINAS. Escrito por Rómulo Antonio Sasone.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 695
Veröffentlichungsjahr: 2017
VGM My(R) Rómulo Antonio Sasone FAA
Fuerza Aérea Argentina luchando en el barro
(Goose Green1982)
Editorial Autores de Argentina
Sasone, Rómulo Antonio
Fuerza Aérea Argentina luchando en el barro : Goose Green 1982 / Rómulo Antonio Sasone. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2016.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-711-742-4
1. Historia Militar . 2. Guerra de Malvinas. 3. Narrativa. I. Título.
CDD 997.11024
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
Diseño de portada: Justo Echeverría
Diseño de maquetado: Editorial Autores de Argentina
Derecho de Autor: Exp. 5305985
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723.
Indice
Agradecimientos
Colaboradores
Bibliografia y documentos consultados
Visiones británicas
Otras Fuentes
Diagramas de Batalla
Fines pedagógicos de la obra
Pedagogical purposes of the work
Fotografías
primera parte - los contextos
Capítulo 1
El contexto general
Capítulo 2
La situación militar general
¿La ayuda Chilena?
segunda parte - goose green
Capítulo 3
El escenario geográfico y poblacional
Capítulo 4
Establecimiento de la Base Aérea
Consideraciones tacticas y estrategicas
Creación de la Base Aérea
Despliegue de la Compañía de Defensa y Servicios
Instalación del Sistema Defensivo Antiaéreo
Establecimiento de los helicópteros (Los Palas)
En CH-47
En Bell 212
Establecimiento de la red de observadores del aire de la base (roa)
Arribo del Regimiento de infanteria 12
Llegada del escuadron aeromóvil Pucará
Capítulo 5
El RI 12
PRIMERA VICTIMA DE LA PLANIFICACION ARGENTINA
Faltan 50 dias para la Batalla de Goose Green
Comienzo del desgaste moral y físico
Faltan 41 dias para la Batalla de Goose Green
Faltan 39 dias para la Batalla de Goose Green
Faltan 35 dias para la Batalla de Goose Green
Faltan 34 dias para la Batalla de Goose Green
Faltan 32 dias para la Batalla de Goose Green
Faltan 30 dias para la Batalla de Goose Green
Faltan 29 dias para la Batalla de Goose Green
Faltan 28 dias para la Batalla de Goose Green
Faltan 26 dias para la Batalla de Goose Green
Capítulo 6
Mayo 1
“La experiencia propia cuesta cara y llega tarde”
Capítulo 7
Mayo 4 xz- 450
Capítulo 8
Orden Fragmentaria 1180
El ataque (versión oficial faa)
El ataque (versión del autor)
Despues del ataque
TERCERA PARTE - LOS PROLEGOMENOS DE LA BATALLA
Capítulo 9
El camino de la derrota
¿Donde desembarcarian?. Los supuestos irreales
12 al 15 de mayo el efecto Stanlingrado. Hora de tomar la decisión correcta
Mayo 12 de 1982
Mayo 13 de 1982
Mayo 14/15 de 1982
Capítulo 10
Mayo 21 de 1982
Muerte en el Valle de las Bombas
Dia (D) - Mayo 21. Operación Sutton
Primera oleada:
Segunda Oleada:
Tercera oleada:
Cuarta Oleada:
Posibilidades de un contrataque terrestre a la cabecera de playa
La Operación Sutton había alcanzado su éxito para el día 21
Capítulo 11
Alfombra roja para los Palas y Poas
La situación de la FT Mercedes
Relato del Ten Gustavo Brea
Relato del My Oscar Pose Ortiz de Rozas:
La conducción superior argentina
La FAS
Las salidas de combate
Situación táctica al 25 de mayo de 1982 en Goose Green
La temible orden de operaciones 506/82
Capítulo 12
Operación Tacho
La primera salida TACHO 1
Primera Fase
Segunda y tercera Fase
Cuarta Fase
La segunda salida TACHO 2
La Tercera salida TACHO 3
Capítulo 13
Rumbo al 28
Las temibles ordenes de operaciones 506/82 y 507/82
Análisis de las ordenes 506 y 507
Cuadro comparativo de movimientos
Los primeros contactos
Acciones especificas de la BAM CONDOR el día 27 de Mayo
Artilleria antiaérea
Los POAS de la Bam Cóndor
Los Palas
Volando entre los Halcones Enemigos
CUARTA PARTE - LA BATALLA
Capítulo 14
Mayo 28 (Parte 1)
Orden de Operaciones del Para 2 para el Ataque a Darwin – Goose Green
1 Ground
2. Situation
Friendly Forces
3 Mission
4 Execution
5. Command & Signal.
A las 0235 hs
¿Pero? ¿porque se quedo solo Manresa?
Comienzo del establecimiento de la linea logística británica
Capítulo 15
La misteriosa muerte de Rayo de Sol
Versiones Británicas
Versiones argentinas
1) Primer análisis
II) (Segundo relato y afirmaciones de Gómez Centurión)
Análisis del segundo relato
2) Segundo análisis (relato y afirmaciones del Subteniente Vázquez)
3) Tercer análisis (Suboficial Principal VGM Jorge Alberto Pacheco)
IV) Relato del Teniente Coronel Piaggi
4) Cuarto análisis (Relato Tcnl Piaggi)
V) El libro Comandos en acción de Isidoro Moreno, también introduce más novedades al hecho de la muerte de Jones:
5) Quinto análisis (Escritos de Isidoro Moreno)
VI) Relato del ex-soldado Ledesma
6) Sexto análisis (Relato en entrevista televisiva EX soldado Ledesma)
vii) Testimonio cabo Andres Fernandez
7) Séptimo análisis (Relato trascripto del autor Joaquín. A. Boccazzi)
Presión directa sobre el sitio de sangrado
Elevación de la extremidad
Presión indirecta sobre trayectos arteriales
Torniquete
Capítulo 16
Mayo 28 (Parte 2)
Nunca abandones una pelea
La llegada del Equipo Solari
Conclusiones (Errores y aciertos de los que se puede aprender)
Capítulo 17
Pow - Prisoner Of War –
Un relato personal
El problema del baño y el papel higiénico
El problema de los cuchillos
El interrogatorio
Llevados a Ajax Bay
En el Norland
En Buenos Aires
Capítulo 18
EL Pucará
La valentia y el anacronismo
Determinacion de eficiencia del sistema de armas en Malvinas
Porcentajes de eficiencia
Combates aire-aire
QUINTA PARTE - LA POST-GUERRA Y ALGUNAS REFLEXIONES
Capítulo 19
Exocet - Estrategia - Táctica
Conceptos confundidos de letales consecuencias
Características del Misil
Capítulo 20
Al final
Era el pueblo de Mayo quien sufría, no ya el rigor de un odio forastero, sino la vergonzosa tiranía del olvido, la incuria y el dinero
CF VGM Ernesto Proni Leston. Su Fallecimiento
Hundimiento Fragata Santisima Trinidad
APENDICES DOCUMENTALES
Dedico este libro
A mi amado hijoGIANLUCAque esperoDIOSme permita,
reunirme con él en el cielo, donde podremos charlar todo aquello
que no pudimos en estatierra.
Agradecimientos
Este libro no hubiese podido llevarse a cabo sin la información proporcionada por testigos presenciales de los hechos relatados, como así también de todos aquellos que utilizando los servicios de internet aportaron a la comunidad valiosa documentación fotográfica yescrita.
Para este caso me es indispensable dar mi eterna gratitud en forma especiala:
Al Brigadier (R) Wilson Rosier Pedrozoque mediante sus relatos escritos y conversaciones telefónicas mantenidas con el autor aporto su visión y opinión de los hechos en forma clara yprecisa.
Al Brigadier (R) Guillermo Dellepianeyal Comodoro (R). Antonio Zelayapor su descripción de los hechos referente al capítulo tratado en este libro sobre la orden fragmentaria1180.
Al Coronel (R) Claudio Braghini y Comodoro (R) Arnaldo Fabrepor sus testimonios y documentación aportada sobre la operación de la artillería antiaérea en Goose Green
Al Capitán(R) Andres Gazzopor suministrarme sus testimonios tan valiosos en la reconstrucción de importantes acontecimientos de la Batalla de GooseGreen.
Al Vicecomodoro(R) Ricardo Sifónpor sus testimonios y relatos sobre las vivencias de la compañía de Defensa de la Escuela de Aviación Militar a la cual estuvo al mando en Goose Green en 1982
Al C1° AndresFERNANDEZdel Ejercito Argentinopor su testimonio referente a la caída del Teniente Coronel Herbert Jones
Al Archivo de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanospor su aporte en datos y bibliografía a este autor sobre los acontecimientos suscitados en el ataque a la Plaza de Mayo en1955.
A Federico Lorenz Director del Museo Malvinas e islas del Atlántico surpor ponerse a disposición en cuanta contribución pudieraotorgarme.
A la Dirección de Asuntos Históricos de la Fuerza Aérea Argentinapor suministrarme documentación muy importante para el desarrollo de Capítulo que trata laOF1180.
A la Dra. Liliana Álvarez Marimon y Lic. Lidia Sende, por su valiosísimo apoyo psicológico durante años que permitieron mejorar mi calidad de vida y tener el valor de escribir estelibro.
A los corresponsales de guerra británicos que con todo el valor y arrojo participaron en todas las batallas y nos permiten hoy disponer de información histórica de incalculable valor pedagógico.
To the British war correspondents who courageously and bravely participated in all battles and allow us today to have historical information of incalculable pedagogical value.
Colaboradores
Profesora Ornella PaolaSASONE. Mi gratitud por su colaboración en la búsqueda de material histórico y opinión sobre misescritos.
Bibliografia y documentos consultados
Cap. Andrés Gazzo- Los Nidos del Cóndor – (En momentos de su publicación al momento de redacción de estelibro)
Capitán Eduardo Javier Daghero – Los Ojos del Cóndor – Publicación Escuela Superior de Guerra Aérea 1992
Cnl Fraguar, Cnl Cervo y otros – Operaciones terrestres en Malvinas – Circulo Militar 1985
Historia oficial de la Fuerza Aérea Argentina – TomoIVVolúmenes 1 y 2
Informe Oficial del Ejército Argentino en el conflicto Malvinas 1983
Informe Ratembach -Comisión de Análisis y Evaluación de las responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto del Atlántico Sur 1982
Isidoro. J. Ruiz Moreno – Comandos en Acción – Editorial Claridad 1ra Edición 1986
Nicolás Kasanzew – Malvinas a Sangre y Fuego - Suplemento Nº 7 Revista siete días 1982
Oscar A. Tevez- Malvinas la Batalla de Pradera del ganso – EditorialArgentinidad.
Rubén Oscar Palazzi – Malvinas Otras Historias – Editorial Claridad 2006
Tcnl (R) Italo. A.PIAGGI– Ganso verde (Goose Green) - Sudamericana Planeta 1986
Joaquín A. Boccazzi Compilación Malvinas Editorial Lajoune 2007Versiones argentinas
Visiones británicas
Almirante Sandy Woodward – Los Cien Días – Editorial sudamericana 1992
Equipo The sundaytime – La guerra de Malvinas – Argos Vergara S.A 1983
G Fremont – Barnes The Falklands Ground Operation in South Atlantic –
General Julián Thompson – No Picnic – Editorial Atlántida 1ra edición 1987
Gregory Fremont – Barnes – Goose Green 1982 Battle Story – The History Prest 2013
Mark Adkin –Goose Green a Battle is Fought to be Won – Casell2003.
Max Hasting & Simon Jenkins - The battle for the Falklands – Michael Joseph Ltd 1983
Rick jolly –Doctor for Friend and Foe – Conway 2012
Otras Fuentes
BBCDocumentary 20 Th Century Battlefields 1982Falklands.
La Estrategia de la Aproximación Indirecta – Liddel Hart – Iberia Joaquín Gil editores S.A
La Moral en Combate. Gonzalo Adan -1986
Production fílmica - Line of Fire Goose green
Producción fílmica The Falklands War – DiscoveryChanel.
Publicaciones de periódicos argentinos de la época. La razón 6° Lunes 3 de Mayo de 1982
Producción FílmicaATCTelevisora Color1983.
The Falklands War 1982 – Duncan Anderson – Osprey Publishing 2002
Diario La Nación 07/06/2014
Testimonios de Protagonistas:Según se especifican en ellibro-
Diagramas de Batalla
Diseñados por el Autor y otros tomado de fuentes oficiales y aportes del Comodoro Arnaldo Fabre
Fines pedagógicos de la obra
El autor pone a disposición en forma gratuita una copia de la obra en formato pdf a todo alumno de Argentina y Gran Bretaña que se encuentre cursando estudios en escuelas militares. Para esto el solicitante deberá enviar un mail a [email protected] con la solicitud y la certificación del instituto militar en cual se encuentra cursando sus estudios.
Esto es válido también para alumnos de Universidades Civiles cuyos alumnos realizan estudios relacionados a defensa e historia militar
Pedagogical purposes of the work
The author makes available a free copy of the book in pdf format to all students in Argentina and Great Britain who are studying in military schools. For this the applicant must send an email to [email protected] with the request and certification of the military institute in which he is studying his studies.
This is also valid for students of Civil Universities whose students study defense and military history
Fotografías
El autor se ajusta a lo determinado en la ley 11723 art 34. Así también no asume responsabilidad alguna o derecho de autoría sobre fotografías tomadas por personas (En el teatro de guerra al cual hace referencia la obra) que no haya efectuado la toma fotográfica dentro de las normativas de Inteligencia militar y sin el correspondiente aval de corresponsal de guerra.
El autor no asume ninguna responsabilidad o derecho de autoría sobe las fotografías incluidas desde fuentes de Internet y en las cuales no figura explícitamente el debido copyright en las mismas en forma específica y por cada una.
Estimado lector:
Es para mí un gran honor y orgullo escribir estas líneas sobre este libro realizado por Rómulo, por haber compartido vivencias junto al autor del mismo durante la Guerra de Malvinas y porque no es un libro común, sino uno que habla de una guerra, donde las subjetividades y objetividades no comulgan en un mismo espacio y circunstancias.
Cada ser humano que ha combatido en una guerra vive la misma en forma única, distinta a otro que ha luchado tal vez a su lado, ya que cada uno tiene una visión personal de ella.
Un soldado o combatiente -sin importar su jerarquía o rol de combate-, cumple la misión asignada de la mejor forma posible y siempre tendiendo a lograr el éxito, ya que su existencia física también depende de ello.
A través de este libro, el lector podrá conocer las vivencias de integrantes de la F.A.A. que cumplieron funciones en tierra durante la Guerra de Malvinas, de allí el nombre del libro “FUERZA AEREA ARGENTINA LUCHANDO EN EL BARRO” y podrá apreciar que además del buen prestigio adquirido por la Fuerza Aérea Argentina por las proezas aéreas logradas, también han existido una innumerable cantidad de actos heroicos en tierra por integrantes de la misma fuerza.
Hay situaciones bélicas que nos marcan de por vida y a lo largo de los años nos seguimos preguntando una y otra vez por qué sucedió esto y no aquello, o que hubiera pasado si esto se hubiera dado de una u otra forma distinta.
Muchas veces esas respuestas llegan décadas más tarde o jamás llegan.
Uno se entrena exigentemente en tiempos de paz para que en tiempos de guerra todo salga bien, como nos enseñaron en la Escuela de Aviación Militar, aunque los imprevistos siempre existen y cuando éstos se dan, lamentablemente se cobran vidas humanas y producen bajas materiales.
Una situación real la pude vivir personalmente el día 12-May-82 en la que el autor de este libro ha hecho la investigación y análisis pormenorizado, con gran profesionalismo y objetividad, por haber sido testigo del acontecimiento y por saber el dolor que pueden traer aparejados estos imprevistos en los combatientes involucrados.
Pero esclarecer situaciones como éstas donde lo habitual es “mejor dejarlo en el olvido” o “para qué hablar ahora del tema” o “ya pasaron tantos años…que quede así”, suele ser lo mejor para unos y todo lo contrario para otros.
La guerra forja a las personas que combaten en ella, las acostumbra a hacerse cada día más fuertes para poder sobrellevar situaciones cada vez más extremas, donde la adrenalina nos cobija a diario y hace que sintamos menos frío, menos dolor por las heridas o aceptemos en sepulcral silencio la baja de un camarada o amigo y también del enemigo, que es un ser humano como nosotros.
En este libro, el lector podrá apreciar las vivencias de un joven oficial de la Fuerza Aérea Argentina, en su tercer año de alférez -el primer grado de los oficiales en esta fuerza armada- que venía durante dos años anteriores al conflicto con el Reino Unido de Gran Bretaña, formando a futuros suboficiales de nuestra querida fuerza.
Aquí, el autor de “FUERZA AEREA ARGENTINA LUCHANDO EN EL BARRO” tiene toda la vivencia personal y experiencia de guerra adquirida para efectuar el análisis de ciertas situaciones desarrolladas durante la única guerra que nuestra querida Patria tuvo en el siglo pasado, desde el lugar donde combatió y presenció cada acción bélica detallada.
Escribir un libro donde se analizan acciones bélicas, pueden no caer bien a algunos y reconfortar el alma a otros, pero siempre persigue una noble finalidad que es la de hacer conocer los hechos tal como los vivió quién los relata, que puede coincidir o nó con quién los vivió de otra forma o bajo otras circunstancias.
También sucede en la guerra que una acción para unos sea vista como algo heroico y para otros no, o que a veces el conjunto de varias acciones contribuyen a una acción común y quien desarrolla una etapa de ésta, se lleve más honra o reconocimiento que otros que hayan podido tener un mejor desempeño o llevado a cabo más acciones en combate que otros.
A veces una heroica acción conlleva muchas muertes y también una mala maniobra u orden pueden causar muchas bajas humanas y materiales.
Todo es cuestión de espacio y circunstancias y depende con la óptica con la que se mire, una misma persona puede ser un héroe o nó; puede ser inteligente, cobarde, loco o suicida.
Luego, en cada situación concreta, es la publicidad y los responsables de hacer conocer la verdadera historia, los que hacen que quienes la hayan vivido y contado sean considerados “héroes vivientes” -necesarios para levantar la moral, servir como ejemplo y que haya reconocimiento público- o que sean castigados como integrantes de una unidad “desmerecedora de honor” enalteciendo a otra.
Asumir los errores en una guerra es algo difícil, ya que hay vidas de por medio, por eso a veces el camino más fácil es buscar un chivo expiatorio que cargue con todas las culpas de una derrota y esto ha sucedido en muchas guerras desde que el mundo es mundo y la guerra de Malvinas no ha sido la excepción.
Debemos respetar cada punto de vista sobre un determinado hecho bélico y buscar llegar “siempre” a la verdad, sin importar cuánto tiempo y esfuerzo demande ello.
Las situaciones extremas vividas por el autor del libro durante la guerra y su adiestramiento post conflicto, lo facultan para hacer la sana crítica de cada acción bélica aquí desarrollada respecto a cada caso en concreto, ya que todos aprendemos de una guerra y a veces ese aprendizaje duele.
Hay situaciones aquí detalladas, que denotan una excelencia de detalles y no deja lugar a duda alguno de la secuencia de los hechos, al menos por parte de los que las vivimos.
Otras situaciones relatadas en el libro en las que no participé soy un lector más junto a Ud., con un propio punto de vista, el cual puede ser coincidente o nó con el del autor, prescindiendo de punto de vista o juicio de valor alguno, para no incurrir en la subjetividad del que no participó del hecho.
Pero no cabe duda que Ud. lector se sentirá en el terreno dentro de un puesto de observación aérea adelantado, dentro de un avión, en una misión casi suicida; sintiendo la pólvora y fragor del combate terrestre o viviendo como un prisionero de guerra que es deportado a su país.
Para un Veterano de Guerra, sacar estas experiencias desde adentro no es algo fácil y menos aún desde la óptica en que Rómulo lo hace, con una precisión y profesionalismo tal, que sobre hechos concretos dan la respuesta a interrogantes sin respuestas durante tantos largos años en algunos casos y en otros, abrirá seguramente la polémica y/o la reivindicación según corresponda.
Pero no cabe duda alguna que ponerse a escribir un libro de semejante talla es algo muy beneficioso para la misma historia, por un autor que se ha dedicado durante gran parte de su vida a estudiar las guerras a lo largo de la historia y más aún –en este caso- habiendo sido un partícipe directo de cada acción que detalla en el libro.
Te deseo Rómulo -hermano de guerra y hermano de nuestra querida Fuerza Aérea Argentina- el mejor de los éxitos con este libro y que sepas que “este barro” lo sentimos todos los integrantes de la B.A.M. Cóndor, desde el rol de combate que cumplimos cada uno de los integrantes de la misma y desde lo más profundo de mi corazón, ruego a Dios que sirva para modificar ciertos aspectos en la doctrina de entrenamiento y admitamos que de los errores también se aprende.
Un gran abrazo.
Cap. (R) V.G.M. Andrés A. Gazzo Barreto
F.A.A.
prólogo
“..Tienes Miedo que al final te veas tal cual eres.’’
El 1 de octubre de 1929 el Mariscal de campo ErwinRommel fue destinado como instructor en la Academia de Infantería de Dresde. En sus clases de estudio táctico, empleaba sus propias acciones durante la Primera Guerra Mundial. Utilizaba para ello, sus diarios de campaña con multitud de esbozos hechos a mano por él mismo y repasando cada acción, resaltando los aciertos y errores y animando a sus alumnos a extraer sus propias conclusiones. En esa época tuvo lugar una escena bien conocida y relatada por sus biógrafos: revisando los inicios del Plan ‘Schlieffen’1pidió la opinión de uno de sus alumnos. Viendo que el muchacho se disponía a recitar la respuesta de memoria, Rommel le interrumpió,diciendo:
“Ya sé lo que opinaba el Estado Mayor General al respecto.
Le estoy preguntando lo que opina usted”.
Muchos escritos y libros, se han realizado sobre el accionar de laFUERZAAÉREAARGENTINAdurante la guerra deMALVINAS, por las características propias de esta arma, lo que más se ha redactado fueron sus espectaculares ataques y operaciones aéreas sobre las fuerzas británicas, sin embargo, hubo una parte de esta fuerza que lucho con igual valentía y arrojo que sus hermanos conalas.
En este libro asiéndome eco de las palabras del Mariscal de CampoErwin Rommel antes mencionadas, tratare de relatar y analizar aquellos hechos históricos, que desde mi punto de vista y experiencia en el campo de combate, donde laFUERZAAÉREAde nuestra patria arrastrándose en el barro, participo en una de las batallas terrestres más conmovedoras he importantes de toda la guerra., la batalla de GooseGreen.
En esta Batalla, laFUERZAAEREAARGENTINAopero desde su base de operaciones aéreas y terrestres denominadaBASEAEREAMILITARCONDOR A LACUAL,TUVEELPRIVILEGIODEDIOSde pertenecer y combatir codo a codo junto a mis hermanosdelEJERCITOARGENTINO.
Seré breve en los dos primeros capítulos y efectuare consideraciones generales de la guerra y su contexto, ya que sobre el tema, sobra bibliografía de calidad y no es el objeto de este libro. Solamente haré mención, a las generalidades de la guerra, con el fin que el lector comprenda en capítulos posteriores con mayor claridad, el porqué algunos hechos o acontecimientos condicionaron y se manifestaron en Goose Green, entendiéndose que esta batalla, no fue ajena a las circunstancias generales de toda situación del conflicto entreARGENTINA Y GRANBRETAÑA.
Antes de continuar leyendo, me es imprescindible aclararle al lector losiguiente:
Si usted es militar y sus sistemas de valores en cuestiones militares se encuentran lo suficientemente cristalizados como para no tener la apertura mental necesaria para un revisionismo de los hechos y a su vez comprender conceptos surgidos de mis propias reflexiones y hechos de la realidad de entonces, los cuales le aclaro, verteré desde una posición nada épica, será lo mas analítica que me sea posible y en algunos casos, algo duro de digerir, pero después de todo, eso es la guerra, un conjunto de aciertos y errores que se convierten en una ecuación binaria complicada cuya variable dependiente es el triunfo o laderrota.
Remarcare logros y fracasos, si el sonido de mi relato puede molestarlo, si considera que todo lo hemos hecho bien, le doy mis más sinceras disculpas y le sugiero que piense que la derrota es una gran maestra, quizás debamos escucharla desde cualquier lugar quevenga.
Si usted es civil, le pido que entienda que todos los hechos que se relataran, no tienen nada que ver con la defensa de un régimen político que gobernaba nuestra patria en aquel entonces y los que lesiguieron.
Los jóvenes que luchamos en el frente, para aquel entonces, entre 18 y 30 años en promedio, solo queríamos una cosa, recupera un pedazo deARGENTINA, el cual, nuestros ancestros en 1833 no tuvieron la voluntad de hacer ante la usurpación descarada por parte del imperio británico.
Nos pusimos (soldados y cuadros) en los hombros una responsabilidad que la historia no supo o no quisoasumir.
Sin bien la guerra tuvo espurios intereses políticos de ambos bandos, soldados proveniente de los profundos montes donde casi la civilización no había llegado, analfabetos muchos, pero con honor y valor dejaron su sangre correr en aquellas frías tierras de lasISLASMALVINAS.
Para mí, que he tenido que juntar los pedazos de mis hermanos, la imborrable imagen del soldado aeronáutico c/63 Luna muerto en combate a mi lado, constituye un hecho imborrable en el alma y la mente del sacrificio realizado.
He leído y estudiado historia militar desde los 15 años, mucho antes de ingresar a la carrera de las armas, mi sistema de valores morales, se crearon en las escuelas de formación militar, en el seno de una familia de inmigrantes italianos, en la escuela primaria y sobre todo durante el estudio en la escuela secundaria en elGLORIOSOESTABLECIMIENTOSECUNDARIOJUANMARTINDEPUEYRREDON. De esto, se desprende que mi forma de pensar es una conjugación de pensamientos e ideas que giran inexorablemente alrededor de la palabraARGENTINAy el sentimiento que ellaorigina.
Este libro expresara ideas, que como ciudadano argentino, poseo el derecho de verter libremente. Estas ideas, forman en algún caso un análisis frío, de triunfos, errores y desventuras, escritas siempre, con el fin de que el lector, o algún lector por lo menos, entiendan que la mejor forma de progreso es revisionandonuestros errores y aciertos es hacernos cargo con total responsabilidad de nuestros actos y decisiones para luego, seguir adelante mejorando en cada paso. En resumen,APRENDER.
Analizando gran cantidad de relatos, he podido sentir que tras el heroísmo demostrado en aquellos días, se solapa o ignoran los errores cometidos que indefectiblemente nos llevaron a la derrota. Disociarse emocionalmente de los hechos aclara la visión de la realidad y nos ayudan a mejorar.
Como seres humanos, tanto en lo profesional como en lo personal, cometemos errores y aciertos, es parte de nuestra naturaleza imperfecta. El no reconocer esta naturaleza propia de nuestro ser, en lo profesional solo nos lleva al fracaso y frustración continua y en lo personal, a vivir una vida plagada de falacias hasta el último latido delcorazón.
Mi concepto de hermano, el cual mencionare varias veces en estas líneas, solo comprende a aquellos que arriesgaron sus vidas en combate real o bien la perdieron. También alcanza a aquellos argentinos que desde el continente nos trasmitieron su amor enviándonos elementos necesarios para soportar la guerra, nos llegaba su amor atreves de bufandas tejidas a mano, comida y cartas, somos hermanos de una madre llamada sacrificio y honor.
Si bien me desempeñe en el frente de combate, tratare de redactar las siguientes líneas, como mero observador y analista, tratando de dejar de lado la posición que algunos escritores adoptaron, donde solamente se focalizaron en el relato histórico resaltando los acontecimientos casi en el límite entre la realidad y la ficción. Esta forma solo confunde a los futuros líderes y al pueblo en general, lo deja encerrado en una novela trágica haciéndole perder su estima y fortaleza para la lucha por susupervivencia.
Muchos testimonios que he escuchado en televisión, radio, etc. desdibujan con la actitud mencionada, el hecho histórico para convertirlo en unTANGOque como muchas piezas de este estilo musical, inspiran desazón, tristeza y frustración. Nada peor para las futuras generaciones, que tendrán la responsabilidad de recuperar nuestras islas en el futuro, que transmitir un mensaje de este tipo. Solo hemos perdido una gran batalla, estudiemos porque y ganemos la próxima guerra. ¿Próxima guerra? no lo dude mi estimado lector, laARGENTINAes codiciada por las grandes potencias, la batalla será en lo cultural o en lo militar ya hemos perdido en la militar concentrémonos entonces en lo cultural y veremos cómo nos encontramos en el 2050.
He encontrado, (y pongo como ejemplo de lo anteriormente dicho) en mi lectura investigativa, libros escritos por argentinos que quizás, “equivocadamente” o mal informados, han distorsionado algunos aspectos de la realidad de los sucesos bélicos. Un ejemplo de esto, es el libro Comandos en acción en este libro se afirma, (Comandos en acción pág. 221) “La Fuerza Aérea funcionaba independientemente y no participo en la defensa de laslocalidades’’(Refiriéndose en su capítulo de la batalla de Goose Green). Si esta afirmación es correcta, surgen las siguientes preguntas,¿Donde y como murieron nuestros soldados aeronáuticos ese día del 28 de mayo de 1982?, Las Baterías de 20 mm, ¿Quien las operaba?, ¿Nuestros Pucará quien losvolaba?
Es por esto, que cada libro, cada escrito sobre nuestra historia, debe ser revisado para evitar que el lector caiga en la confusión y asuma algo que nunca fue, como raíz de su conocimiento sobre la Guerra de Malvinas. Pese a mi opinión, queda en el lector creer o no. Es por esto, que lo invito al lector interesado en nuestra historia referente a la guerra de Malvinas a nunca quedarse con una sola opinión ni siquiera con lamía.
Vera el lector también, una autocritica, en algún aspecto, casi radical, pero las cosas hay que contarlas para las futuras generaciones tal cual fueron y no como hubiésemos querido que hubiesen sido, fuerza poderosa que subyace en nuestra psiquis siempre que se pierde en un escenario bélico, el mensaje puro de este libro es invitar al debate del hecho histórico de la guerra, la revisión y sobre todo no tener la razón detodo.
Como manifiestaLIDDELHARTen su libro la Estrategia de la AproximaciónIndirecta:
“....porque no hay cosa más fatal para el verdadero progreso
que caer en la mentira’’
Pese a haber perdido la guerra, la gran paliza que losARGENTINOSle dimos al León Británico, está lejos de ser un tango y es un hecho, un verdadero hecho de la realidad que la corona británica nunca olvidara. Al igual que nosotros, tuvieron, que colocar a sus hijos en bolsas y buscar a sus súper barcos en el fondo del atlántico sur, algo que no habían visto desde la segunda guerramundial.
Sorprendentemente para ellos, no se afrentaban a la Kriegsmarine, la Luftwaffe o losSSnazis se enfrentaros a algo más letalELPUEBLOARGENTINOrepresentado por suFUERZAAEREAARGENTINAen el aire y en elbarro.
VGMMy (R)FAAROMULOANTONIOSASONE
Este es el día de San Crispín. El que sobreviva a este día y vuelva sano y salvo a su casa, se izará sobre las puntas de los pies cuando se mencione esta fecha, y se crecerá por encima de sí mismo (…) Desde este día hasta el fin del mundo la fiesta de San Crispín nunca llegará sin que a ella vaya asociado nuestro recuerdo, el recuerdo de nuestro pequeño ejército, de nuestro pequeño y feliz ejército, de nuestra banda de hermanos. Porque quien vierta hoy su sangre conmigo será mi hermano; por muy vil que sea, esta jornada ennoblecerá su condición.Ylos caballeros que permanecen ahora en el lecho de Inglaterra se considerarán malditos por no estar aquí, y será humillada su nobleza cuando escuchen hablar a uno de los que haya combatido con nosotros el día de SanCrispín.
– Enrique V (William Shakespeare)
1 Se denomina Plan Schlieffen al plan propuesto desde principios del siglo XX por el jefe del Estado Mayor del IIReichalemán, Alfred Graf von Schlieffen, para la invasión y la derrota de Francia,
primera parte los contextos
Capítulo 1
El contexto general
Si pudiéramos saber primero en donde estamos y a donde nos dirigimos, podríamos juzgar mejor qué hacer y cómo hacer lascosas.
(AbrahamLincoln)
Para el año 1982, la Argentina atravesaba por unos de sus cíclicos gobiernos surgidos por golpes de estados cívicos militares que tuvieron sus comienzos notorios en 1930 con la toma del poder y la presidencia del General José Félix Uriburu.
Este hecho, abriría una etapa de gobiernos de factos y democráticamente elegidos que encontraría a la Argentina en 1982 con un estado republicano institucional destruido. Estas instituciones republicanas, habían dejado de ejercer y evolucionar durante casi más de 50 años quedando el devenir del país en décadas de contradicciones políticas que llevo irremediablemente a confundir de alguna manera nuestra identidad de país y abrir sendas divisiones entre compatriotas que aun nos cuestasuperar.
Las bases de Alberdi, y todo el esfuerzo de la generación del 80 para crear un país potencia, lo cual, nos coloco a principios del sigloXXentre los primeros del mundo, pasaron a ser solo libros, personajes y creaciones envejecidas por el pasar del tiempo, su legado fueron prácticamente pasados al olvido. La involución social que esto impuso a la Republica Argentina en el campo de las ideas y el profesionalismo militar, llega como expresión máxima en la guerra de Malvinas, así llegamos a ella y en especial, la batalla de Goose Green, no fue ladiferencia.
A su vez, la crisis política en nuestro país se encontraba en un punto muy álgido, la economía sucumbiendo, los reclamos de los movimientos sindicales, la problemática de los derechos humanos a nivel internacional y un presidente de facto Leopoldo FortunatoGaltieri.
Los militares argentinos, participes de este proceso cultural y político que mencione anteriormente, estaban por sentarse a jugar al truco en una mesa en Las Vegas donde se juega al Póker. En el truco, se alardea y solo se pierden o ganan puntos, en la otra, se lucha en las mentes y se pierde o ganadinero.
La falta de una correcta visión de la realidad (no exclusiva de líderes argentinos) como producto alquímico entre arrogancia e ignorancia lleva indiscutiblemente al error que para el caso de una guerra, se transfunda en muertes y derrotas quedando sus secuelas posteriores en la sociedad sin beneficios para esta de ningúnmodo.
Así también, podríamos mencionar como variable conductiva del fracaso, ese toque naif e infantil de los gobernantes de turno en la Republica Argentina, al creer queEE.UUapoyaría a nuestra patria en nuestras “atrevidas’’decisiones.
El estudio sociológico consiente de este país (EE.UU), muestra claramente, que desde sus orígenes como país, ellos se independizaron de su rey pero siguieron trabajando juntos en todos los frentes, económico, social y militar hasta nuestrosdías.
Pensar en que descartarían a Inglaterra para apoyar nuestra posición, era realmente un sueño rallante en el delirio. Eran y son dos potencias mundiales, cuyo objeto fue durante siglos el dominio mundial, el sentido común nos hablaba, jamás apoyarían a un país que ni siquiera podía gobernarse a sí mismo y cuya lealtad y estabilidad en cuanto a ellos, siempre fue conflictiva, dudosa y plagada de desconfianza y recelo. Obviamente el lector, encontrara este punto mucho más desarrollado en bibliografía de especialistas en el tema, pero nunca debe olvidar que mientras losEE.UUe Inglaterra ganaban la segunda guerra mundial y como consecuencia el predominio mundial, nosotros íbamos en sentido opuesto. Importábamos criminales de guerra nazis a nuestro país dándoles cobertura yseguridad.
Mas infantil aun, fue creer que Gran Bretaña no reaccionaria militarmente. Evidentemente la historia política y militar del enemigo fue descartada totalmente o bien se la ignoraba. Soy proclive a pensar en esta últimaopción.
Nos enfrentábamos a un enemigo cuya sociedad que hace del uso del poder militar un instrumento vital para alcanzar sus objetivos nacionales y lo hace en forma prioritaria y fundamental de su accionar político, cultural y diplomático, su pueblo, soporto dos guerras mundiales y los más duros bombarderos en la ciudad de Londres durante la segunda guerra mundial no lograron quebrantar su voluntad de supervivencia como nación llegando al final de la guerra, con miles de bajas civiles y militares sin claudicar. En resumen el pueblo británico es un hueso duro de roer y para morderlo hay que tener los dientes muy afilados.
El ingles en todos sus estratos sociales no es un pacifista, todo lo contrario, su historia es testigo deesto.
En una charla entre soldados, que tuve con un suboficial británico mientras me trasladaban como prisionero de guerra a la Argentina, le exprese e intente explicarle los derechos que nos asisten sobre las islas, la herencia hispánica, el suelo continental, etc., etc. El me respondió, “Nosotros (los ingleses) consideramos que lo nuestro es nuestro por aquello por lo que pelemos’’.Este pensamiento, involucra todo un sistema de ideas relacionado a su sociedad en particular y de alguna manera, queda implícito que la diplomacia es solo otra manera de pelear o luchar respaldada por un sólido poder militar y económico-social.
La verdadera debilidad del gobierno Argentino cuando quizás haya sido reconocida, ya era demasiado tarde. El plan de tomar las islas para después negociar fue cambiado para el de escalar a la acción militar, pura. No respetando el principio militar “seleccionar ymantenerobjetivos correctos’’ actuando casi compulsivamente, llevo a la tragedia militar y política inevitablemente.
La noción de poder en la Argentina, estaba totalmente separada de la lógica militar.
El informe Rattenbach nos reafirma lo anteriormente mencionado, veamos algunos fragmentos de su informe final:
2
3
Las Fuerzas Armadas Argentinas, estaban muy lejos de aquellos Generales de la historia argentina con amplia experiencia militar, en la guerra con el Paraguay, la conquista del desierto e inclusive hasta aquellos que llegan hasta las invasiones inglesas. Generales como el Gral. Belgrano, San Martin, Lavalle, Roca, Alvear ya no existían, solo teníamos generales sin ninguna experiencia en batalla y concentrados exclusivamente en la política interna del país. Sus rangos, iban siendo adquiridos con el solo pasar del tiempo y no en los campos de batalla.
En contraparte en Inglaterra, las cosas no estaban bien, Margaret Tahtcher a cargo del gobierno británico, se encontraba con graves problemas políticos basados en el fracaso de sus planes económicos. Gran Bretaña había pasado de tener una tasa de desempleo del casi 13 %, lo que significa, que de una población activa de casi 26 millones de habitantes más de 3 millones estaban sin trabajo.4
Protestas en Inglaterra hasta de su propio partido, la ponían en una situación de debilidad en su gobierno. A su vez fuertes críticas provenían de la marina real por su plan de desmantelamiento de fuerzas de superficie.
“Si la política de Thatcher no cambia, podemos decirle adiós a la economía británica’’
SIRIANGILMOUR (Subsecretario de asuntos exteriores en el gabinete de Thatcher)
Para ambos contrincantes políticos una guerra les vendría de maravilla para encubrir su situación de fracaso político y trasladar el pensamiento de las masas de población hacia otra dirección que no fueran los problemas internos, ganar prestigio y mantenerse en el poder.
En este contexto político-social, íbamos a legar a la batalla de Goose Green empeñada durante los días del 27 al 29 de mayo de 1982 en el istmo de Darwin Malvinas Argentinas.
2Informe Rattenbach (InformeFinal)
3 Informe Rattenbach (Informe Final)
4 (Fuente: Los grandes líderes del sigloXXTHACHER, Editorial tiempo cultural Hyspamerica1991 pag.15)
Capítulo 2
La situación militar general
Por tanto os digo: Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo;
en cien batallas, nunca saldrás derrotado.
Si eres ignorante de tu enemigo pero te conoces a ti mismo,
tus oportunidades de ganar o perder son las mismas.
Si eres ignorante de tu enemigo y de ti mismo,
puedes estar seguro de ser derrotado en cada batalla
(“El arte de la guerra” Sun Wu)
En 1982 la Fuerzas Armadas Argentinas estaban en un estado sumamente inadecuado para enfrentar a una de las potencias militares más grandes del planeta.
Concentrados durante años en cuestiones ajenas a la guerra, como ser la política interna como ya se ha mencionado en líneas anteriores, las mismas funcionaban como un gran partido político donde cada arma trabajaba en forma desentendida en cuestiones militares conjuntas y especialmente en cuestiones de guerra externa salvo la hipótesis de guerra con Chile
La involucración en cuestiones políticas, solo le dieron a las Fuerzas Armadas Argentinas experiencia de guerras internas, produciendo hechos dramáticos como por ejemplo el bombardeo a la Plaza de Mayo en 1955.
Vistas de la Plaza de Mayo en 1955
En 2010, el Archivo de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos publicó una investigación oficial en la que identificó a 308 muertos, aclarando que a esa cantidad debían sumarse «un número incierto de víctimas cuyos cadáveres no lograron identificarse, como consecuencia de las mutilaciones y carbonización causadas por las deflagraciones
En el año 2015 el Archivo antes mencionado emite un documento de revisión donde se afirma que la cantidad de fallecidos es de 309, y en continuidad de investigación 5
El ataque se produjo con el lanzamiento de aproximadamente con 14 toneladas de explosivos lo cual causó las muertes y heridos de Argentinos por Argentinos.
La guerra, como sistema de interacción conjunta para enfrentar a un enemigo que amenazara nuestra soberanía, no figuraba en forma concisa, prioritaria y prevaleciente. En pocas y simples palabras, no tenían la noción de equipo y menos una idea de filosofía de sistemas militares.
Si bien la estructura militar es un sistema meritocrático por excelencia dada la alta rigurosidad que implican sus resultados, el mismo, funcionaba de forma anómala.
La meritocrácia es una forma de gobierno basada en el mérito. Las posiciones jerárquicas son conquistadas con base al mérito, y hay un predominio de valores asociados a la capacidad individual o al espíritu competitivo.
El mérito del esfuerzo individual y sus resultados, se entiende como un criterio más justo que otros para la distribución de jerarquías y puestos de mando y conducción.
La anomalía que menciono en párrafos anteriores, tiene referencia a la variable MERITO, o sea, definir en el sistema que es y significa merito dentro de un sistema militar.
Para aquel entonces, la definición de merito no tenía nada que ver con cuestiones estrictamente de batalla o experiencia de escenario de guerra real.
Las juntas de evaluación solo se basaban en conceptos teóricos referentes a lo que un individuo podía o no poseer para tener la calificación suficiente en el ascenso a las jerarquías superiores. Estas variables teóricas de juicio, se basaban exclusivamente en por ejemplo, al grado de subordinación, lealtad al sistema administrativo y la subjetividad del evaluador. Al momento de iniciarse la guerra, muchos de estos seleccionados bajo el manto de la variable meritocráticas que no contemplaba la experiencia bélica más allá de la teoría enseñada en las escuelas militares, conducirían la guerra.
Referente a lo dicho, puede observarse a continuación parte del informe Rattenbach que aclarara más aun los conceptos vertidos:
6
La formación doctrinaria del EJERCITOARGENTINO, estaba más cerca de la primera y segunda guerra mundial que de los tiempos que le tocarían vivir en 1982. Solo basta con analizar la defensa de las islas establecida por los mandos superiores en aquellos momentos. Adolecentes de movilidad, coordinación de mandos, sorpresa e iniciativa, características fundamentales de la guerra moderna. Se asumieron posiciones fijas de trincheras con el consecuente desgaste que eso significa en un escenario bélico marcado por una situación climatológica altamente agresiva.
Tratando de establecer líneas de frente en un escenario de combate constituida por dos Islas y dada sus características geográficas, la movilidad a los 360º es fundamental, en estos escenarios, casi no se puede hablar de una línea de frente.
Es conveniente recordar sobre este concepto, la defensa de la isla de Malta durante la II guerra mundial como así también la movilidad y táctica de la DAK7 alemana en el desierto del norte de áfrica.
La FUERZAAEREAARGENTINA, estaba doctrinariamente más avanzada, sin bien contaba con material de guerra igual de obsoleto para sus tiempos, contaba con una voluntad de lucha y concepto de guerra eminentemente agresivo basado en sus características propias de flexibilidad y versatilidad. Sobran palabras para demostrar este concepto, me remito a los hechos de 1982 y al comandante de la Fuerza de Tareas Británicas en el atlántico Sur en 1982
‘“El esquema ya era claro. La guerra se había convertido en aquella etapa, en una lucha por el premio entre la Royal Navy
y la Fuerza Aérea Argentina’’8
9
Es destacado notar las consideraciones de William .S.LIND en 14 Enero-Febrero 2005 l Military Review, en donde describe conceptos tales como: “La Guerra de Tercera Generación.La Guerra de Tercera Generación, también un producto de laI GM, fue desarrollada por el Ejército alemán y es comúnmente conocida como la guerra relámpago (blitzkrieg) o guerra de maniobra. La Guerra de Tercera Generación no se basa en la potencia de fuego y atrición, sino en la velocidad, sorpresa, así como la distorsión mental y física. Tácticamente, en el ataque, lasFF.AA. de la Guerra de Tercera Generación buscan penetrar la retaguardia del enemigo y causar el derrumbamiento del mismo desde la retaguardia hacia el frente. En vez de “aproximarse y destruir”, el lema es “sobrepasar y derrumbar”. En la defensa, la intención es atraer al enemigo hacia las posiciones convenientes, y luego cortar sus líneas. La guerra deja de ser una competencia de empuJones, donde las fuerzas intentan mantener o avanzar en una línea. La Guerra de Tercera Generaciónes no lineal. Las tácticas cambian en la Guerra de Tercera Generación, como lo hace la cultura militar. LasFF.AA. de la Tercera Generación se concentran en lo externo, en la situación, el enemigo y el resultado que necesita la situación, y no en lo interno, en el proceso o en el método. Durante los juegos de guerra del sigloXIX, los Oficiales subalternos alemanes rutinariamente recibieron problemas que sólo podían ser resueltos al desobedecer las órdenes. Las órdenes por sí solas especificaban el resultado deseado, pero nunca el método (Auftragstaktik).La iniciativa fue más importante que la obediencia. (Se toleraban errores puesto que provenían de demasiada iniciativa en vez de una carencia de la misma). Todo el concepto dependía de la autodisciplina, y no de la disciplina forzada. ’’
Mr. Lind co-autor del artículo premonitorio, “El rostro cambiante de la guerra: hacia la cuarta generación”, que fue publicado en La Gaceta del Cuerpo de Marina en octubre de 1989 y que primero propuso el concepto de “Guerra de Cuarta Generación.”) College en 1969 y recibió una Maestría en Historia por la Universidad de Princeton en 1971. Trabajó como asistente legislativo para los servicios armados para el senador Robert Taft, Jr., de Ohio desde 1973 hasta 1976 y mantuvo una posición similar con el senador Gary Hart de Colorado de 1977 a 1986. Se unió gratuitamente a la Fundación Congreso en 1987. Mr. Lind is author of the Maneuver Warfare Handbook (Westview Press, 1985);Mr. Lind co-authored the prescient article, “The Changing Face of War: Into the Fourth Generation,” which was published in The Marine Corps Gazette in October, 1989 and which first propounded the concept of “Fourth Generation War.”
El Material bélico de nuestras FF.AA como mencione anteriormente, ya era obsoleto en forma general salvando algunos sistemas de armas modernizados o adquiridos en la época como el sistema Súper Etendard, portadores del letal misil Exocet.
“Y no se trataba de un cálculo exagerado o tremendista; nunca antes había existido un enfrentamiento aeronaval como el que se planteaba en nuestros mares. Al fin y al cabo, el grueso de nuestra aviación, losSkyhawk,databan de 1962,de diseño obsoleto, para enfrentar a una flota cuya unidad más vieja era más joven que nuestros aviones y dotadas de los más recientes adelantos de la técnica aeronaval misilística.’’10
En cuanto a guerra se refiere, también es importante considerar que el pensamiento estratégico, se focalizo, en las escuelas militares a un eventual conflicto con Chile. Este pensamiento, se materializo en la diversificación de esfuerzos en 1982 por una probable participación directa de Chile en el conflicto.
La voluntad de lucha, desde mi óptica, estaba solidificada en los mandos medios y bajos exceptuando el caso concreto de la Fuerza Aérea. Este concepto lo desarrollare más adelante sobre todo en los hechos y actitudes de conducción asumida por el Gral. Parada, como mando superior de la Fuerza de Tarea Mercedes en Goose Green.
La marina de guerra, exceptuando su aviación naval e infantería de marina, con su ausencia total en las aguas del atlántico sur luego del hundimiento del Crucero General Belgrano, permitió a las fuerzas británicas el control absoluto del mar en el teatro de operaciones. Esta situación, no solo evito la lucha en el mar sino que, privó de una línea logística segura para el mantenimiento de las tropas en el combate.
Para más datos sobre esta actitud lo invito al lector a repasar el informe Rattenbach al respecto. Su contraparte Británica demostró todo lo contrario, sus buques eran hundidos por la Fuerza Aérea Y la aviación naval y no se retiraban, no volvieron a sus puertos hasta lograr la victoria.
Cabe recordar en este punto, las palabras del Almirante Woodward al respecto:
“Durante semanas nos enteraríamos de que los efectos del hundimiento del Belgrano habían sido tan amplios. Ya cuando planeábamos nuestras actividades siguientes, muy tarde aquella noche, toda la flota argentina estaba en movimiento. Los dos destructores en el sur regresaban a puerto Belgrano, el portaviones y sus tipo 42 se dirigían de regreso al Rio de la Plata y las otras tres fragatas también habían dado la vuelta y se dirigían hacia el oeste, a sus bases. Lo que nadie sabía todavía era que los viejos torpedos Mark 8, coincidentemente de tan antiguo diseño como el mismo Belgrano, habían hecho que la Armada Argentina regresara a sus bases para siempre. Sin saberlo, habíamos logrado por lo menos la mitad de lo que nos habíamos propuesto desde aquellos días en la isla Ascensión. Habíamos logrado que los argentinos hicieran salir su flota y que un solo hundimiento realizado por un submarino británico la derrotara.Nunca más volveríamos a ver a ninguno de sus enormes barcos de guerra’’11
Veamos algo más al respecto en el Informe Rattenbach:
Este retiro de las unidades de superficie de la marina de guerra, tuvo como consecuencia más directa, como ya se ha mencionado anteriormente, la falta de aseguramiento de una cadena logística marítima decisiva para las fuerzas terrestres empeñadas en las islas. Solo un grupo de valientes marinos mercante y de la Prefectura Naval y algunos pocos buques menores de la armada argentina como pudieron y bajo riesgo total de exterminio mantuvieron una débil línea logística que no fue suficiente para la magnitud del conflicto.
La argentina contaba con fuerza de superficie de destructores cuya función entre otras es principalmente la caza de submarinos enemigos, estos destructores, no aparecieron en acción para lograr dar caza a la fuerza de submarinos británicos. Pese a cualquier argumento de diferencias tecnológicas que se presenten en la historia para justificar tal acción de repliegue y no acción, las mismas quedan invalidadas ya que si utilizamos esos mismos argumenta para el EJERCITOARGENTINO el mismo no hubiera entrado en combate y ni hablar de la FUERZAAEREA, que debió realizar ataque a modernas naves de guerra con aviones ya considerados anacrónicos para su tiempo incluyendo a su accionar al valeroso escuadrón Fénix operando aviones por Civiles y militares.
Realmente, Como me hubiese gustado que los dos destructores que escoltaban al Gral. Belgrano hubieran salido de inmediato a la caza del Submarino Conqueror y entrar en combate con este.
Por su parte las Fuerza Británicas contaban con las armas más sofisticadas del momento. Preparadas para la guerra en un entorno global, poseía una doctrina totalmente actualizada a los tiempos. Su larga trayectoria bélica a través de los siglos y sus enseñanzas, llegaban hasta la generación de comandantes que debían desempeñarse en el atlántico sur con experiencia bélica y altísima voluntad de lucha.
Como todo lo que tiene que ver con la cultura Británica, nada quedaba librado a la improvisación. La guerra, mucho menos, de hecho, de esta actitud dependía su supervivencia como nación en caso de un conflicto global.
El alto entrenamiento profesional, y los conceptos más modernos de movilidad en el teatro de operaciones eran su más preciado poder. La versatilidad de sus comandantes para enfrentar el imponderable y la planificación inmediata quedo demostrada durante toda la guerra ya que los golpes que recibieron no estaban previstos en sus planes para esta misión.
Respaldados por una historia rica en actos heroicos era casi pueril pensar en hacer retroceder sus fuerzas gritando desde un balcón en la casa rosada. Cabe destacar, para reafirmar la frase anterior las grandes batallas marítimas que enriquecen la historia bélica británica. Estas fuerzas se enfrentaron en la segunda guerra mundial con un alto arrojo que se incorporo a su tradición naval. Un ejemplo clásico es el caso del HMSHOOD el cual fue destruido casi instantáneamente al recibir una descarga en su depósito de munición, esta buque perdió toda su tripulación (1300 hombres), solo quedaron vivos tres tripulante. Este dramático hecho, no impidió que siguiera la caza del causante de tan terrible desastre para la Royal Navy, el temible y casi invencible Acorazado Bismarck, al cual luego de una desesperada búsqueda por el océano atlántico terminaron hundiendo en una batalla naval digna de estudio militar. Otro ejemplo fue la resistencia en Tobruk durante la segunda guerra mundial entre otras. Ya era claro para esa época su actitud militar de sincronización de mandos, trabajo en conjunto y una incansable voluntad de lucha y agresividad.
Este era el enemigo al cual nos enfrentamos. Y por si fuera poco, elegimos el campo de batalla ideal para él, su especialidad, el mar, en un contexto de islas para una nación, que sabe de islas ya que vive en una.
¿La ayuda Chilena?
La ayuda chilena, iba a contribuir en forma predominante en las acciones británicas sobre la Argentina, referente de ello, es el testimonio del Mayor Británico Sídney Edwards, el encargado de llevar adelante las negociaciones con Matthei, el comandante de la Fuerza Aérea chilena y que relata en detalle esta actividad en su libro MYSECRETFALKLANDWAR.
Transcribo continuación una publicación del Diario La nación del lunes 07 de junio de 2014 donde se expone un resumen de este testimonio:
En la publicación del diario “La Nación” del lunes 07 de junio de 2014 se expone claramente a través del testimonio de Sidney Edwards en su libro: “My Secret Falkands War”, la estrecha colaboración que tuvo este autor (en aquellos momentos se desempeñaba en actividades de inteligencia británica) con el jefe de la Fuerza Aérea Chilena, Fernando Mathei. Entre estos detalles, Sidney Edwards remarca el apoyo brindado por Chile a los británicos desde Punta Arenas controlando con sus radares la actividad aérea argentina en Ushuaia, Río Gallegos, Río Grande y Comodoro Rivadavia.
El libro de Sidney Edwards publicado en GranBretaña.
Desde estas consideraciones generales puede observarse claramente que la guerra era una opción inviable para la ARGENTINA. Los militares argentinos parecían no reconocer o ignorar ese concepto que versa : “Un militar nunca debe olvidar que en la guerra su negocio es con la muerte”. Por tal motivo, este “negocio” nunca puede estar en manos de improvisados emergentes de un sistema meritocrático defectuoso.
5 (Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos.
Archivo Nacional de la Memoria. Bombardeo del 16 de junio de 1955 : edición revisada / coordinado por Rosa Elsa Portugheis. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos.Archivo Nacional de la Memoria. , 2015.248 p. ; 26x19 cm.ISBN 978-987-1407-88-0
1. Historia Política Argentina. 2. Golpe de Estado. 3. Terrorismo de Estado.I. Portugheis, Rosa Elsa, coord. CDD 982.063)
6 (Informe final Rattenbach)
7 El Deutsches Afrikakorps (DAK) fue una fuerza militaralemana enviada al norte de África en 1941 como respaldo de las tropas italianas que estaban siendo derrotadas por los británicos durante la Segunda GuerraMundial.
8Almirante Sandy Woodward (Los cien Días. Editorial Sudamericana 1992 Pág.281)
9 (Informe final Rattenbach)
10(Historia OficialFAATomoIVCap. I pág.118)
11Almirante Sandy Woodward (Los cien Días. Editorial Sudamericana1992)
segunda parte goose green
Capítulo 3
El escenario geográfico y poblacional
GOSSEGREEN es un poblado que se encuentra sobre el istmo de Darwin el cual, tiene una extensión de 7 kilómetros de longitud por 3 de ancho, en la zona denominada “Lafonía’’. Separa la bahía de Puente Ruiz y el seno Choiseul. (Ver figura 1 y 2 Apéndice Fotográfico)
La tierra es de aparente planicie y la zona casi estaba deshabitada, esta planicie, contrasta con formaciones montañosas de baja altitud. La zona está constituida por sedimentos arenosos, un conglomerado arcilloso cubierto por una capa de limos que contribuyen a dar un carácter plano al relieve. Estos sedimentos se hallan cubiertos por depósitos de turba, que forman una capa superficial bastante extensa. Las depresiones en los sedimentos formados, fueron cortadas verticalmente por diques de basalto. El terreno presenta elevaciones, por ejemplo la colina Darwin (Darwin Hill) junto al poblado homónimo, y la colina Boca, donde existían unas construcciones denominadas BocaHouse.
El clima malvinense es frío oceánico, con alta frecuencia de días nublados, lluviosos y ventosos. Los promedios térmicos mensuales oscilan entre 9°C, en el verano y-2° C en invierno. La sensación térmica dado el constante viento en la zona puede llegar hasta -6 grados centígrados bajo 0.
En 1845Samuel Lafone, un rico comerciante de ganado del Río de la Plata, obtuvo una concesión del gobierno británico para la porción sur de la isla Soledad, con una superficie de 600.000 acres (240.000 hectáreas) de extensión, y la posesión de todo el ganado salvaje de la isla por un período de seis años, mediante un pago inicial de £ 10.000 y de £ 20.000 en diez años a partir del 1 de enero de 1852.
En 1851 Lafone se interesó en Lafonía, nombre con el que la península comenzó a ser llamada, pero la península, fue comprada en 30.000 libras esterlinas por el monopolio de la Falklands Islands Company cuyo patrimonio para 1982, era de la familia “Thatcher’’. A parte de las cuestiones políticas que impulsaron a la señora Thatcher a invadir Malvinas es suspicaz, su interés económico en la zona
Gauchos malvinenses tomando mate en el Saladero de Hope Place hacia 1850. Crédito: Watercolour by Dale - from Wikipedia
Esta zona se utiliza principalmente para la cría de ganado ovino y es administrada desde Puerto Darwin. Para la época de la contienda bélica, GOOSEGREEN contaba con una población aproximada de 114 habitantes. (Ver figura 2 Apéndice Fotográfico encuadramiento plan métrico de DARWIN – GOOSEGREEN)
El aspecto general de la zona es el de una llanura o planicie salpicada por pantanos y turberas. Puerto Darwin al norte, se encuentra, sobre la costa oriental, mientras que sobre la misma costa, en la mitad del istmo se halla ubicado Gosse Green. Entre ambas localidades se encuentra la escuela, cerca de una pequeña entrada de agua en la costa. Un camino atraviesa el istmo a lo largo, une la región sureña de Lafonía con la parte norte de la isla. Dicho camino continúa hacia el norte y pasaba junto a una vivienda conocida como Burntside House, la cual, estaba a la entrada del istmo junto a una laguna. El camino mencionado conectaba al istmo con el establecimiento San Carlos y con Puerto SanCarlos.
Mapa de la zona de istmo con la toponimia británica.
Puerto Darwin se originó en 1859 como un centro de cría de ovejas, actividad que continuó hasta 1922 cuando la granja fue transferida a Goose Green. El nombre de este poblado y del istmo se debe a Charles Darwin, quien en 1832 realizó un examen zoológico de las islas Malvinas durante su viaje alrededor del mundo en el barco HMSBeagle