Grabar, tipos, analizar - Guia para realizar entrevistas y transcripciones - Amberscript B.V - E-Book

Grabar, tipos, analizar - Guia para realizar entrevistas y transcripciones E-Book

Amberscript B.V

0,0

Beschreibung

En esta guía para realizar y transcribir entrevistas encontrará todo lo necesario para transcribir y analizar grabaciones de audio y vídeo. Los temas principales son la planificación del proyecto, las técnicas de grabación, los consejos y herramientas de transcripción y el análisis de contenido. Transcribir una entrevista puede llevar mucho tiempo. Algunos consejos y herramientas pueden facilitar y acelerar el proceso. En esta guía se presentan y explican los más recomendables, como el reconocimiento de voz. Además de la transcripción de entrevistas y otros formatos de audio, esta guía también ofrece información sobre asuntos como los subtítulos y las traducciones

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 90

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Contenido

Prólogo

Introducción

1. Antes de grabar: planificación del proyecto

2. Para grabar: técnicas y herramientas

3. De la grabación a la mecanografía

:

4. Mecanografía: la entrevista

5. Goal

6. Herramientas útiles para la transcripción

7. Asistencia

8. Amberscript.com

9. Consejos

10. Enlaces útiles

11. Bibliografía

Prólogo

Este informe no hace publicidad de ningún método de transcripción ni ofrece una solución estándar para transcribir entrevistas. Tampoco se pretende tratar estos temas de forma teórica y dejar a los lectores con preguntas sin respuesta. Al contrario, en este libro damos cuenta de nuestros años de experiencia, presentamos distintos métodos y ofrecemos consejos prácticos y trucos en torno a los temas de las entrevistas y las transcripciones.

Le guiamos a través de los distintos pasos necesarios para grabar, transcribir y analizar sus entrevistas. Los pasos para grabar sus entrevistas incluyen los temas de planificación del proyecto, técnicas, herramientas y gestión de archivos.

A continuación se tratan los aspectos más importantes de la transcripción. También se presta atención a los ámbitos de aplicación y los fines de las transcripciones. Las transcripciones no sólo se utilizan en la ciencia, sino también en empresas de medios de comunicación (por ejemplo, editoriales, producción de películas, podcasts). Por eso también ofrecemos información sobre temas relacionados, como las traducciones y la creación de subtítulos, y sobre qué normas y procedimientos son adecuados en estos ámbitos.

La transcripción mediante "inteligencia artificial" (conocida como reconocimiento automático del habla, ASR) ha dado un gran salto en los últimos años. Escribimos sobre nuestras propias experiencias y nos detenemos en la calidad del resultado.

Los avances técnicos permiten simplificar muchos pasos de la entrevista y la transcripción y, en la medida de lo posible, hacerse cargo de todo el "proceso de transcripción". La oferta de recursos técnicos es enorme. Por eso, a modo de orientación, hemos probado y comparado herramientas útiles (para la grabación, la transcripción y el análisis de contenido).

También en el campo del análisis, existen varios programas que simplifican el análisis. El análisis está tan orientado como el de la transcripción. Para ofrecer una visión general, este libro trata algunos métodos de análisis en general y el método según Mayring (2002) con más detalle.

En conjunto, nuestro libro cubre los aspectos más interesantes, relevantes y prácticos de la transcripción. Por ello, el libro está dirigido tanto a investigadores y estudiantes como a todos los transcriptores actuales y futuros de los medios de comunicación, los estudios de mercado y las empresas comerciales. También hemos incluido algunos consejos de lectura interesantes y enlaces a versiones de demostración y guías de lectura complementaria. Éste y todos los demás enlaces se actualizan periódicamente. Para mantener actualizado todo el contenido, agradecemos sus comentarios y retroalimentación.

Le deseamos mucha diversión y éxito en la grabación de su material y, finalmente, en su transcripción y análisis.

Introducción

La transcripción, es decir, la reproducción escrita de un documento oral, es un proceso necesario en diversos trabajos y ámbitos. Sin embargo, suele ser más complejo de lo esperado. Por eso es importante planificar adecuadamente el proceso de transcripción.

Esta guía de referencia está diseñada para identificar y facilitar los pasos importantes antes, durante y después de la transcripción.

Comienza con la planificación de las entrevistas. Dado que las transcripciones suelen realizarse a partir de entrevistas cualitativas, en primer lugar debe abordarse la planificación y preparación de las entrevistas. Esto incluye, por ejemplo, la selección de un entrevistado adecuado, el lugar o la elección del idioma o las propias preguntas. También es crucial la cuestión de si se deben mantener conversaciones individuales o en grupo y cuándo, así como las normas de protección de datos que se deben cumplir.

Otro paso importante antes de la transcripción es la grabación. Para ello recomendamos algunos dispositivos de dictado y aplicaciones para teléfonos móviles y damos consejos sobre cómo hacerlo bien. Además, se analizan con más detalle las ventajas e inconvenientes de las grabaciones de vídeo y audio.

Antes de empezar la transcripción, puede ser útil e incluso necesario editar la grabación. Los posibles pasos de edición son la conversión del archivo, la transferencia al PC y la denominación del archivo. Además, se recomiendan programas para editar y mejorar la calidad del sonido.

Después de grabar, puede empezar a escribir. Es importante saber con qué fin se hacen las transcripciones, ya que esto determina las normas de transcripción. A modo de resumen, presentamos algunas de las finalidades más comunes y ofrecemos recomendaciones para encontrar el método de transcripción adecuado.

Para que la mecanografía sea lo más rápida y sencilla posible, comparamos programas de reproducción y transcripción y también presentamos conjuntos de transcripción útiles. En este contexto, también informamos sobre la transcripción con reconocimiento automático del habla y sobre valores empíricos en este ámbito.

Una vez creadas las transcripciones, a menudo se les da un tratamiento posterior en forma de análisis. Esto también depende de la finalidad de la transcripción. En el caso de las entrevistas, a menudo se utiliza el método de Mayring, que aquí se presenta brevemente. Se puede hacer una distinción fundamental entre un análisis cualitativo y uno cuantitativo. Recomendamos el uso de programas de evaluación sobre todo para este último.

Por último, aclaramos la cuestión de cuándo tiene sentido realizar la transcripción uno mismo y cuándo subcontratar a un proveedor de servicios. También puede obtener más información sobre Amberscript y sobre el GDPR.

Pero antes se da el primer paso hacia la transcripción, la planificación del proyecto.

1. Antes de grabar: planificación del proyecto

A la hora de planificar entrevistas cualitativas, es esencial contar con un tiempo de espera y unos tiempos intermedios. Esto es especialmente importante porque depende de la otra persona si la conversación puede tener lugar y cuándo. Para las personas ocupadas, una entrevista para un trabajo de investigación puede no ser una prioridad absoluta, por lo que esa cita suele posponerse o cancelarse.

A la hora de planificar las entrevistas, se recomienda seguir los siguientes pasos:

Identificación de las necesidades de la entrevista

Es imprescindible para un buen estudio que los entrevistados tengan conocimientos en el área de lo que se investiga. Por eso, antes de concertar una cita con alguien, piense detenidamente por qué esa persona es importante para su propia investigación y qué preguntas quiere hacerle.

Encontrar al entrevistado

Una vez definido el perfil ideal del interlocutor, puede encontrarlo a través de:

Utilizando su propia red de contactos y preguntándoles si conocen a alguien que se ajuste al perfil.

Preguntando a personas que se ajustan al perfil si conocen a otras personas que se ajustan al perfil ("efecto bola de nieve")

Una simple búsqueda en Internet.

El mejor método para convencer a alguien de que participe en la entrevista es por teléfono. Los correos electrónicos suelen dar lugar a respuestas tardías, y eso sí se puede localizar la dirección de correo electrónico correcta.

Lo ideal es que un acercamiento amistoso por teléfono conduzca a una cita inmediata para la entrevista. Esto puede hacerse con el propio entrevistado o a través de su secretaria. Incluso si ni siquiera sabe quién es el responsable del tema o no dispone de un número de extensión, puede ser transferido a la central telefónica de forma amistosa.

Debe ser persistente y no darse por vencido. Esto puede funcionar mejor si considera de antemano en qué medida la otra persona se beneficiará de la conversación. Puede ser, por ejemplo, facilitar o nombrar los resultados.

Otros temas que hay que planificar son el lugar y la hora, el idioma, el equipo técnico, la estructura del contenido y la protección jurídica y de datos, que se tratarán brevemente en los apartados siguientes.

1. En persona o por teléfono: - ¿dónde entrevistar?

En cuanto al lugar, hay que aclarar si la entrevista se va a realizar en persona o por teléfono o videoconferencia. Si el lugar está lejos, habrá que decidir si merece la pena gastar el coste y el tiempo que conlleva.

En el caso de las citas en un sitio puntual, siempre hay que asegurarse de que este le permitió estar totalmente atento y de que haya buena acústica, para que la conversación pueda grabarse sin interferencias. Aunque puedan parecer atractivos para una conversación informal, los lugares concurridos, como cafeterías o restaurantes, no suelen ser adecuados para una buena entrevista, ya que las distracciones y el ruido interfieren en la conversación y la grabación.

El lugar de residencia o de trabajo del entrevistado es una buena elección, ya que los entrevistados suelen mostrarse más abiertos y relajados en un lugar conocido y, de ser necesario, también pueden aclarar inmediatamente las preguntas sin respuesta, por ejemplo buscando en el sitio los documentos disponibles.

Para una conversación más larga es lógico que se ofrezcan bebidas y aperitivos. Tenga en cuenta, no obstante, que las galletas o similares pueden provocar interferencias y ruidos al comer y, por tanto, perturbar la grabación.

El consejo es hacer siempre una grabación de prueba antes de la entrevista real. Siempre puede ocurrir que los ruidos de fondo dominen lo que se está diciendo y que, por tanto, las palabras del entrevistado no sean inteligibles. Recomendamos varias aplicaciones para grabar (véase el capítulo 1.2.).

2. Duración de la llamada/ ¿Cuánto dura una entrevista?

Como norma básica, casi cualquier tema puede tratarse en una entrevista bien estructurada y centrada en 1 - 1,5 horas. Una duración mayor suele provocar una disminución de la concentración tanto del entrevistado como del entrevistador, dando lugar a aspectos que ya no encajan con el tema original.

Es especialmente importante que el tiempo se discuta de antemano, para que quede claro desde el principio de cuánto tiempo dispone el encuestado. A continuación, cada pregunta debe dividirse en los minutos disponibles y esta programación debe seguirse con precisión, ya que, de lo contrario, puede haber preguntas que quedan abiertas cuando se acabe el tiempo. Sin embargo, esto no se aplica a una entrevista mal estructurada o parcialmente estructurada.

El entrevistador debe llegar a tiempo y haber preparado y probado la grabación para la entrevista.

Si hay varias entrevistas seguidas, debe haber tiempo suficiente entre cada una de ellas, ya que el tiempo real de las entrevistas suele ser difícil de calcular.

Material para entrevistas:

Directiva Bloc de notas Hoja informativa con información sobre los antecedentes y el objetivo de la entrevista Material de escritura (lápiz, bolígrafo) Dispositivo de grabación Cámara Ayudas visuales (si son necesarias)

3. Idioma: ¿En qué idioma entrevistar?

Si el entrevistador y el entrevistado hablan idiomas diferentes, hay varios factores que influyen a la hora de seleccionarlos para la entrevista.

En el caso de los entrevistados, es mejor hablar en la lengua materna para poder responder con elocuencia y espontaneidad. Lo ideal es que la lengua también corresponda con la lengua de evaluación (por ejemplo, la tesis). De este modo, las declaraciones pueden adoptarse directamente para su posterior procesamiento y no sea necesario traducirlas.

Las grabaciones con un fuerte dialecto