Grafología. Práctica para juristas - Ercilio Andrés Vento Canosa - E-Book

Grafología. Práctica para juristas E-Book

Ercilio Andrés Vento Canosa

0,0

  • Herausgeber: RUTH
  • Kategorie: Fachliteratur
  • Sprache: Spanisch
  • Veröffentlichungsjahr: 2023
Beschreibung

La obra aporta con la técnica y el método grafológico, herramienta importante para los juristas, estudiantes, profesores de la carrera de Derecho, psicólogos, y público no especializado, en su ejercicio. De lectura fluida e inigualable aporte permite definir al perito calígrafo del grafólogo e iniciar y reafirmar que la grafología no es solo arte ni pseudociencia sino arma para el jurista e investigadores.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 114

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Revisión: Fermín Romero AlfauDiseño de cubierta: René Alfara Leyva

Emplane para ebook: Idalmis Valdés Herrera

© Ercilio Vento Canosa Yahilenis Romero Marrero, 2017

© Sobre la presente edición: Organización Nacional de Bufetes Colectivos, ONBC, 2023

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra,por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización expresa de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos.

ISBN 9789597261384

Ediciones ONBC Ave. 41 No. 7208 esq. a 72, Playa La Habana, Cuba Teléfono: 7214-4208 E-mail:[email protected]

Índice de contenido
Prólogo
Prefacio
Introducción
Las leyes básicas de la Grafología
Ley del orden
Ley de la dimensión
Ley de la forma
Ley de la inclinación
Ley de la dirección
Ley de la velocidad
Ley de la continuidad
Ley de presión
Conclusiones de las leyes
La forma de las mayúsculas
Las minúsculas
Clave interpretativa general por grupo de letras. Las letras principales
La letra a minúscula
La letra i minúscula
La m minúscula
La letra p minúscula
La x minúscula
La letra l minúscula
La letra t minúscula
La letra r minúscula
La letra c minúscula
La letra s minúscula
Letra d minúscula
Los indicadores gráficos del erotismo y la sexualidad
Las letras secundarias
Letra b minúscula
Letra e minúscula
Letras h y k minúsculas
Letras n y ñ minúsculas
Letra o minúscula
Letra u minúscula
Letras v, w minúsculas
La firma y la rúbrica
La rúbrica
Las tildes, las barras, los signos ortográficos y de puntuación
Texto 1
Texto 2
Texto 3
Texto 4
Los números
Ley del orden
Ley de la dimensión
Ley de la inclinación
Ley de la forma
Ley de la velocidad
Ley de la continuidad
Ley de la dirección
Ley de la presión
Estudio de la numeración diferenciada
Consideraciones generales de los números
Ante un manuscrito
Grafología infantil y exploración grafológica intencionada
Principios éticos del análisis grafológico
Conclusiones
Bibliografía
Datos de los autores

Nuestro más cálido agradecimiento a la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, en particular al Dr. Ariel Mantecón Ramos, por su receptividad y apoyo, y a María Teresa Benito Menéndez, por su gentileza, paciencia y profesionalidad

Prólogo

Me han pedido los autores de este singular libro que escriba un breve prólogo y lo hago con verdadero placer, aunque, para ser sincero, me considero neófito en estos temas, pero sí ávido de conocimiento, lo que me ha llevado a leer, como suele decirse, “de un tirón”, las páginas que ahora se pone en manos de los lectores.

He disfrutado esta obra, de fácil narrativa, de un pragmatismo que ayuda a los juristas, sus principales destinatarios, a adentrarse en el apasionante mundo de la Grafología.

¿Ciencia, técnica, arte? Creo que, con el debido respeto, ha sido parca la definición de la Real Academia Española que define la Grafología como el arte que pretende averiguar, por las particularidades de la letra, cualidades psicológicas de quien la escribe.

Para mí la Grafología entraña una necesaria imbricación entre ciencia y técnica, pero sin dudas, es ciencia constituida, por cuanto nos permite hacer un retrato profundo de una persona, al analizar y estudiar su forma de redactar en trazos un texto. Escribir es un proceso dinámico que establece una conexión mano-cerebro, lo que implica a los centros nerviosos superiores a la hora de escribir.

El mejor material para realizar un buen informe grafológico es un texto manuscrito y espontáneo, de unas quince o veinte líneas, no copiado, sobre un papel en blanco colocado en una superficie dura. Ha de ser firmado, ya que en un escrito, el texto proporciona la información sobre los rasgos caracterológicos, mientras que la firma permite conocer el yo, ese fuero interno más profundo; que es, sin dudas, el sello de nuestra personalidad.

Indudablemente el estudio de la letra manuscrita es un indicador de la conducta y fiel reflejo de la personalidad. Por ello, actualmente, se aplica como herramienta en los procesos de selección, reclutamiento, entrevistas, formación de equipos, planificación de carreras y promociones del personal, entre otros, en el mundo empresarial contemporáneo. El estudio de la letra manuscrita deja ver características de la personalidad, aptitudes laborales, capacidades intelectuales y también detecta signos o ideas de trastornos.

La forma de las letras, sus movimientos, el ritmo, el modo de situarlas dentro de un texto, develan los impulsos personales de quien escribe. El cerebro envía señales a lo largo de los músculos a la mano que la ejecutan. Un grafólogo experimentado, mediante el estudio de la letra, es competente para identificar las características relevantes y el modo en que estas interactúan. Cabe destacar como importante, que se debe analizar la interacción de los aspectos gráficos en conjunto con la firma, ya que el estudio de un grafismo aislado no proporcionará una interpretación fidedigna.

Extrovertido, tímido, creativo, meticuloso, lógico o espontáneo. Son muchas, además de estas señaladas, las características de la personalidad que se pueden pronosticar por la manera en la que se escribe. Si la persona lo hace con letras pequeñas, puntiagudas, dejando poco espacio entre ellas, debe concluirse que es un individuo que debe calificar como persona eminentemente curiosa,meticulosay estudiosa, que no obstante su timidez, le gusta que la gente lo rodee. Si, contrario sensu, escribe con letras más grandes, redondeadas (por ejemplo con las o abiertas, la persona debe calificar como extrovertida, abierta, muy sociable, que le gusta contar sus cosas y que no tiene reservas. Por todo ello, con razón se ha dicho: dime cómo escribes y te diré cómo eres.

¿Confundir al perito calígrafo con el grafólogo? ¿Ceñir la Grafología al estrecho concepto de arte, o peor aún, a la de pseudociencia o de “manera de adivinar”? Para mí, inaceptable.

Ercilio Andrés Vento Canosa y Yahilenis Romero Marrero ponen en nuestras manos un libro que se lee con fruición, avidez y deseos. Es una insustituible herramienta para el trabajo de los juristas; también para los investigadores. En la actualidad, con muy buen tino, se ha introducido como asignatura en la carrera de Derecho de algunas de nuestras universidades, entre ellas la de Matanzas, y su aceptación y matrícula por parte de los estudiantes es total.

Por todo ello, alabo este libro. Y concluyo estas apretadas líneas, con mi más sincera felicitación y mi homenaje personal a sus autores, por la valía de lo que han escrito, a quienes auguro muchos éxitos en lo que considero una verdadera cualidad de hacer ciencia.

Osvaldo Manuel Álvarez Torres

Prof.Cátedra de Derecho Facultad de Humanidades Universidad “Camilo Cienfuegos” de Matanzas

Prefacio

La extensa aplicación del análisis grafológico en el mundo contemporáneo, su divulgación y uso como herramienta de trabajo, sigue siendo escasa y casi de tratamiento exótico en Cuba, reducido su empleo a los órganos de investigación criminalística. Este vacío es más notable en circunstancias en las cuales se hace precisa la caracterización de una persona, sin que sea posible la aplicación de pruebas psicométricas, que requieren tanto de tiempo, como de otros especialistas.

La ausencia de la Grafología como un procedimiento de uso habitual descansa en lo siguiente:

a) Poca o ninguna divulgación de las ventajas del método de análisis grafológico.b) Escasa o ninguna confiabilidad de los resultados obtenidos.c) Pobre comprensión de los alcances científicos del estudio grafológico.d) Ubicación de la Grafología en el grupo de conocimientos relacionados con los saberes y no como un cuerpo de base científica.

Un solo texto de uso práctico, no agota todo cuanto puede abarcar el análisis grafológico, tema sobre el cual existe un considerable volumen de información, tanto en libros como en revistas especializadas. Como es de suponer, ningún estudio de la letra puede ser el fruto de la improvisación ni de la suposición subjetiva. Existen escuelas que preparan peritos calificados, con capacidad profesional suficiente que valida su dictamen en aquellos procesos o situaciones en que se le admita como prueba, sobre todo cuando estos estudios se vierten al marco de un proceso judicial. Allí donde existe la suficiente experiencia sobre este tema, las conclusiones periciales pueden ser admitidas en el sentido de actuar como colaboradoras de una opinión.

Muchas personas que voluntariamente presentan un escrito para que el experto le diagnostique sus rasgos personales, suelen colocarse a la defensiva alegando no ser el documento presentado el vehículo más idóneo, por cuanto no estaría mostrando la letra acostumbrada. Por otra parte, dentro de este ámbito de desconocimiento del tema, se confunde un diagnóstico basado en ciencia con una adivinación, razón que fundamenta el escepticismo con el cual se toma la Grafología.

La letra puede presentar cambios en su forma, en respuesta a iguales cambios de la conducta o situaciones particulares de las personas. No se espera escribir un texto bajo un estado de placidez y tranquilidad, del mismo modo en que se haría bajo urgencia, presión, miedo o angustia. Sobre este particular podrán alegarse los llamados cambios profesionales, sobre todo en aquellos que por razón de su desempeño están obligados a largas redacciones manuscritas cotidianas.

En medio de las particularidades, la esencia del individuo está conservada y reflejada en rasgos fijos. Otras formas de relación social atenida a circunstancias adversas o positivas, pueden manifestarse en determinadas letras que se convierten en indicadores puntuales de gran utilidad, capaces de revelar un estado de ánimo. Lo más importante del estudio grafológico es dejar ver lo que subyace, aquello que el individuo no está en la posibilidad de exhibir por estar en lo más recóndito de su pensamiento. Se comprende que el acto de escribir contiene una porción de acción instintiva, más allá del ordenamiento de ideas o palabras. Contrario a cuanto puede suponerse, no es el contenido del texto en sí lo que más importa, sino la forma general del escrito en relación con su ordenamiento y presentación en la página. Del mismo modo que una persona al hablar o vestirse da inmediata idea de sus principales características, la letra es una forma de presentación. Para un experto, bastará una firma para aproximarse a las interioridades de un individuo.

Para la redacción de este texto los autores han hecho una selección que responde, sobre todo, a la premisa práctica, más que al intento de manifestar una erudición sobre el tema; la pretensión es dotar al jurista en general de un instrumento de análisis que redunde en su cultura personal y profesional, sobre todo cuando no existen textos de autores nacionales a disposición de los interesados. De alguna manera es también un modo de abrir paso a la Grafología en el conocimiento público y hacer de su dominio una fortaleza científica en la sociedad.

Introducción

La Grafología es una técnica proyectiva y descriptiva que pretende analizar la escritura con el fin de identificar o describir la personalidad de un individuo e intentar determinar características generales del carácter acerca de su equilibrio mental, e incluso fisiológico, la naturaleza de sus emociones, su tipo de inteligencia y aptitudes profesionales; es aceptada como ciencia en la actualidad debido a los grandes logros que ha obtenido y a la seriedad de sus conceptos.

La escritura es la fotografía de los movimientos cerebrales, y al escribir se fija en el papel un gesto interior. La ciencia grafológica investiga la escritura teniendo en cuenta que es la suma de gestos gráficos emanados del cerebro; existe una dinámica y estrecha relación entre este último y los gestos. Cuando se realizan los movimientos voluntarios e involuntarios en el momento de escribir, todos los músculos ejecutan la orden que a través del sistema nervioso imparte el cerebro. Lo resultante revela las tendencias conscientes e inconscientes que hay en la psiquis de esa persona. La ciencia grafológica toma la escritura como un todo, y de ese modo interpreta pasando al consciente el significado inconsciente de los grafismos de quien escribe, revelando así las características elementales del psiquismo del ser humano.

No debe confundirseGrafologíacon lacaligrafíaforense, o más apropiadamente, peritajecaligráfico, una disciplina utilizada en Criminología con el propósito de comparar escritos y determinar, por ejemplo, si un documento fue firmado por la persona que se supone que lo hizo. Es de utilidad en Derecho en los testamentos hológrafos o notas de suicidio. Una de las técnicas que maneja también es el análisis de tinta, papel o tipo de máquina de escribir. La caligrafía forense está aceptada judicialmente con fines periciales de identificación de individuos, por lo que resulta válido incluir aquellos elementos que abarca la Grafología y que pueden aportar al diagnóstico judicial elementos enriquecedores.

La palabragrafologíaproviene del griegografo(γραφο) que significa trazo ylogía(λογος), tratado o estudio. Sus orígenes se remontan a la Edad Moderna, donde Huarte de San Juan (1529-1588), médico y filósofo español, en su textoExamen de ingenios para las ciencias(1575), menciona «la diferencia de habilidades en los hombres, y el género de letras que a cada uno le corresponde en particular». Se trata de una obra precursora de la psicología diferencial, la orientación profesional y la eugenesia; también hace aportes a la Neurología, Pedagogía, Antropología, Patología y Sociología.

El filósofo Próspero Aldorisius publicó en 1611 su obra Idengraphicus Nuntius en la que explicaba cómo analizar una grafía. En ese escrito el autor expuso una serie de axiomas relativos a la idengrafía, término con el que acuñó su método. En 1625 se publicó la obra Tratado sobre cómo a través de una carta manuscrita se conoce la naturaleza y cualidad del que escribe