Guía para las Mujeres para Triunfar en el Trabajo - Stuart Maxwell - E-Book

Guía para las Mujeres para Triunfar en el Trabajo E-Book

Stuart Maxwell

0,0
2,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

¿Piensas que las mujeres tienen desventajas injustas en el mundo laboral? ¿Te gustaría saber que hacer para destacar ante tus colegas? ¿Buscas cómo mantener el equilibrio entre el ámbito laboral y tu vida personal? Entonces sigue leyendo...

“Tú no eres tus circunstancias; eres posibilidades. Si sabes eso puedes hacer lo que quieras.” - Oprah Winfrey

En la actualidad, las mujeres representan el 49,6% de la población mundial. Sin embargo, a pesar de ser prácticamente la mitad de la ciudadanía, solo son el 38,7% de la fuerza laboral en 2020, según datos del Banco Mundial. Una diferencia que se agrava conforme se asciende en la jerarquía de las empresas. 

¿Qué factores influyen en esta desigualdad de género? ¿Cuáles son las barreras que vas a encontrar como mujer en el mundo laboral?

Aunque la presencia de la mujer en el mundo profesional sigue en aumento, esta tendencia no es tan positiva en los puestos directivos. Cuando se asciende en la jerarquía empresarial, aparece el llamado techo de cristal, una barrera invisible y sutil que dificulta que las mujeres lleguen a cargos de responsabilidad, a pesar de tener la misma cualificación y méritos que sus compañeros varones. 
 
En este libro, descubrirás: 

  • Todo lo que necesitas saber sobre las mujeres en el mundo laboral actualmente.
  • Cómo avanzar rápidamente, incluso en industrias que sean dominadas por el género masculino.
  • Consejos comprobados para ser más productiva en el trabajo. 
  • Cómo ser una historia de éxito en el mundo laboral.
  • Y mucho más...
 
De cada cien puestos directivos del mundo, 71 están ocupados por hombres, frente a los 29 que ocupan mujeres, según el informe Women in Business 2020 de Grant Thornton. Eso sí, en los últimos 16 años este porcentaje ha aumentado 10 puntos porcentuales. 

En el caso de las barreras interpuestas inconscientemente, entra en juego el llamado síndrome del impostor, una percepción errónea que tienen muchas personas sobre los méritos propios y que hace que sientan que esos éxitos cosechados son un fraude. Esta barrera mental se da más en las mujeres que en los hombres. Por ejemplo, es más habitual que a una mujer a la que le han propuesto un ascenso le surjan dudas sobre si lo merece o si está preparada para el nuevo cargo; en cambio, un hombre suele asumir que le corresponde la promoción como algo natural y justo. 

¿Lista para sumergirte en el mundo laboral? Aprende a ser una mujer exitosa ahora ¡Añade este libro a tu carrito de compra!

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



GUÍA PARA LAS MUJERES PARA TRIUNFAR EN EL TRABAJO

Las Reglas para Ser una Mujer Laboralmente Exitosa

STUART MAXWELL

© Copyright 2022 – Stuart Maxwell - Todos los derechos reservados.

Este documento está orientado a proporcionar información exacta y confiable con respecto al tema tratado. La publicación se vende con la idea de que el editor no tiene la obligación de prestar servicios oficialmente autorizados o de otro modo calificados. Si es necesario un consejo legal o profesional, se debe consultar con un individuo practicado en la profesión.

- Tomado de una Declaración de Principios que fue aceptada y aprobada por unanimidad por un Comité del Colegio de Abogados de Estados Unidos y un Comité de Editores y Asociaciones.

De ninguna manera es legal reproducir, duplicar o transmitir cualquier parte de este documento en forma electrónica o impresa. 

La grabación de esta publicación está estrictamente prohibida y no se permite el almacenamiento de este documento a menos que cuente con el permiso por escrito del editor. Todos los derechos reservados. 

La información provista en este documento es considerada veraz y coherente, en el sentido de que cualquier responsabilidad, en términos de falta de atención o de otro tipo, por el uso o abuso de cualquier política, proceso o dirección contenida en el mismo, es responsabilidad absoluta y exclusiva del lector receptor. Bajo ninguna circunstancia se responsabilizará legalmente al editor por cualquier reparación, daño o pérdida monetaria como consecuencia de la información contenida en este documento, ya sea directa o indirectamente.

Los autores respectivos poseen todos los derechos de autor que no pertenecen al editor.

La información contenida en este documento se ofrece únicamente con fines informativos, y es universal como tal. La presentación de la información se realiza sin contrato y sin ningún tipo de garantía endosada. 

El uso de marcas comerciales en este documento carece de consentimiento, y la publicación de la marca comercial no tiene ni el permiso ni el respaldo del propietario de la misma. 

Todas las marcas comerciales dentro de este libro se usan solo para fines de aclaración y pertenecen a sus propietarios, quienes no están relacionados con este documento.

Índice

Introducción

1. La Situación Laboral Actual

2. ¿Cómo Ser Más Productivo En El Trabajo?

3. ¿Cómo Destacar En El Mundo Laboral?

4. El Embarazo Y El Trabajo

5. El Empoderamiento De La Mujer

6. ¿Cómo Mantener El Equilibrio Entre Tu Vida Personal Y Profesional?

7. Historias Reales De Mujeres Exitosas

Conclusión

Introducción

Vamos a empezar definiendo ¿qué es ser mujer? Ser mujer es sinónimo de resiliencia, fortaleza y, sobre todo, confianza: confianza en nuestras propias destrezas y capacidades. En la mayoría de los ámbitos, ser mujer implica que debemos trabajar más para alcanzar las mismas metas que los hombres y ello es sólo una prueba tangible de nuestro gran potencial.

Ser mujer no es sólo tener la posibilidad de dar vida, sino la posibilidad de crear, construir, colaborar y aportar al desarrollo desde una trinchera cada vez más relevante. El valor que la mujer tiene en la actualidad se lo ha ganado con base en su aspiración por no sólo quedarse con el rol de madres de familia y amas de casa que nos asignaban anteriormente, hoy la mujer no sólo se casa y forma una familia, sino que se enfoca en su crecimiento académico y laboral, está empoderada y reconoce sus capacidades para lograr ser lo que se proponga.

Sabemos que desafortunadamente no siempre se nos ha visto así a las mujeres, siempre hemos sido víctimas de discriminación, acoso, desigualdad, entre otras mil cosas las cuales, aunque han ido disminuyendo siguen siendo parte de muchas mujeres en todo el mundo.

Ahora, enfocándonos en el ámbito del trabajo bueno, a lo largo de la historia siempre se nos ha dado un rol tradicional en el hogar: hacer las tareas de la casa, cocinar y limpiar, cuidar de los niños, tener lista la cena para cuando el marido llega de trabajar. A finales del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, las mujeres empezaron a incorporarse en el mundo laboral. Sin embargo, no tenían las mismas condiciones: cobraban menos que los hombres y no tenían los mismos derechos laborales.

La lucha por la igualdad en el mundo laboral fue uno de los motivos que originaron el Día de la Mujer.

A principios del siglo XIX, la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reclamaba el derecho a voto para las mujeres, mientras las trabajadoras de las fábricas de Estados Unidos se declaraban en huelga para conseguir mejoras laborales. A mediados del siglo pasado, cada vez trabajaban más mujeres en las fábricas, sobre todo a causa de los conflictos bélicos. Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, los hombres fueron a luchar al campo de batalla y las mujeres les sustituyeron en las fábricas para no perder la producción.

El famoso cartel “We can do it” [Nosotras podemos] fue creado en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) para levantar el ánimo de la población. Las mujeres jugaron un papel fundamental para mantener el país en marcha: ocuparon el lugar de los hombres en las fábricas y consiguieron que la economía no se derrumbara.

El cartel muestra a una mujer con el mono de trabajo, levantando su brazo como símbolo de fuerza y poder de las trabajadoras. En la década de 1980, el cartel se convirtió en un símbolo del movimiento feminista.

En el mundo laboral, las mujeres cobran menos que sus colegas hombres a pesar de ocupar el mismo cargo y tener la misma responsabilidad. Además, según datos de Naciones Unidas, menos de una tercera parte de los puestos directivos están ocupados por mujeres.

La situación de desigualdad empeora en los países con menos recursos, donde las mujeres tienen un acceso a la educación más limitado. Además de tener menos oportunidades, para las mujeres es más difícil compaginar su profesión con la maternidad.

En todo el mundo, solo 63 países ofrecen la baja de maternidad de 14 semanas recomendada por la Organización Internacional del Trabajo. Y menos de una tercera parte de las mujeres trabajadoras tienen derecho a pedir la baja.

Afortunadamente, los gobiernos de algunos países están desarrollando nuevas leyes y medidas para promover la igualdad de género.

Islandia es el país con menor desigualdad de género y acaba de aprobar una ley de equidad salarial: las empresas están obligadas a pagar el mismo sueldo a hombres y mujeres (si incumplen la ley, deben pagar una multa de hasta 400 euros al día).

Suecia es un país referente en la igualdad de género. El 46% de sus representantes parlamentarios son mujeres, la líder de la Iglesia sueca es una mujer (la arzobispa de Upsala) y el permiso de maternidad se alarga hasta 480 días, que padres y madres pueden repartirse como quieran.

Por otro lado, la primera ministra de Nueva Zelanda, ha anunciado hace poco que está embarazada y estará seis semanas de baja. Un ejemplo más para demostrar que las mujeres no deben renunciar a su carrera profesional si quieren ser madres. Un paso más hacia la igualdad.

Lo que quiero hacer con este libro y con esta guía, es darte algunos consejos para poder lograr un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida profesional como mujer, quiero que puedas tener tiempo de divertirte, de salir, de conocer gente, si es que eres casada o tienes novio o lo que sea, que puedas tener tiempo para esas personas importantes.

También quiero darte consejos para que puedas llegar a ser esa mujer exitosa que tanto quieres y te daré ejemplos de diferentes mujeres con diferentes ocupaciones y quiero que leas como son sus rutinas y como puedes llegar a tener ese equilibrio entre todo.

1

La Situación Laboral Actual

Los roles en función del sexo dificultan el acceso de la mujer a un trabajo remunerado y a un cargo de poder, en parte, por aquel pensamiento de que resulta más complejo para la mujer conciliar su vida personal y laboral. De acuerdo con un estudio de una empresa multinacional, las mujeres alrededor del mundo solo ocupan el 19 % de los cargos de liderazgo en las organizaciones; además, según el DANE, la brecha salarial media en el país entre hombres y mujeres es de 12.9 %.

Para enero de 2020 en América Latina se vislumbraban algunos avances en pro de derrumbar barreras de participación laboral, como por ejemplo la brecha salarial. Sin embargo, la llegada de la pandemia ralentizó aquellos avances e, incluso, provocó retrocesos.

De acuerdo con una de las oficiales de programa en ONU Colombia, la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral había aumentado de 46 % a 54 % aproximadamente. Sin embargo, con la gran cantidad de empleos que se perdieron a raíz de la pandemia, donde las mujeres fueron la población más afectada, esa cifra disminuyó sustancialmente.

Según cifras entregadas por el DANE, entre marzo y mayo de 2021 “el 39.9 % del total de la población en edad de trabajar se encontraba inactiva. Desagregado por sexo, para los hombres esta proporción fue de 28.2 % y para las mujeres fue de 51 %”. Además, debido a los estereotipos y roles de género, las mujeres son quienes dedican actualmente más tiempo a los cuidados del hogar sin recibir remuneración económica.

Según el informe, la jornada laboral de una mujer promedio en Colombia es de 14 horas, dos horas más que los hombres, dedicando la mitad del tiempo a las responsabilidades del hogar; es decir, nos pagan menos, pero trabajamos más. Por su parte, se asegura que en una semana las mujeres dedican 50 horas y 38 minutos al trabajo no remunerado, mientras los hombres dedican 23 horas y 55 minutos, es decir, tienen la mitad de la carga de labores del cuidado.

En México la situación no es nada diferente, el trabajo de cuidados ampliamente desigual, la falta de acceso pleno a los derechos sexuales y reproductivos, la inseguridad social y, por supuesto, la ausencia de políticas públicas y empresariales que combatan estos problemas, lastran la vida laboral de las mujeres. Tanto es así que no hay una sola entidad en el país que les ofrezca condiciones de empleo verdaderamente dignas.

Un grupo de investigadoras del Instituto Mexicano para la Competitividad analizó la situación de empleo para las mujeres en los 32 estados de la República y encontró que prácticamente todas las entidades están reprobadas en otorgar condiciones laborales óptimas. Algunas están peor que otras, pero, sin excepción, en todas las trabajadoras enfrentan grandes desafíos.

El reporte, presentado en conferencia virtual, mide las condiciones que viven las mujeres en tres distintas etapas de su trayectoria profesional: entrada, permanencia y crecimiento en el mercado laboral. La evaluación se basa en 18 indicadores, como la escolaridad, el embarazo adolescente, la inseguridad en el transporte público o el trabajo de cuidados.

De un total de 100 puntos que debería obtener cada entidad para indicar la mejor situación laboral, el promedio nacional fue de apenas 43 puntos.

En total, 30 estados de la República tienen una calificación reprobatoria; los únicos con una nota positiva son la Ciudad de México (64.8) y Baja California Sur (62.1).

En México se desaprovecha el talento de las mujeres y esto no es un hallazgo, dijo la directora general del Instituto para la mujer. Pero encontramos que se desperdicia desde muchos ángulos y desde muy temprano, no es sólo al llegar al mercado laboral, sino desde el acceso inequitativo al sistema educativo, lo cual irá cambiando sus perspectivas de futuro.

Estas disparidades frenan el potencial económico del país y limitan la autonomía económica de las mujeres, apuntó la economista. El instituto estima que el Producto Interno Bruto (PIB) crecería 15% si se sumara a 8.2 millones de mujeres de manera paulatina a 2030. Esa cifra de trabajadoras es el déficit que tenemos respecto al promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De manera general, las cinco entidades con el mejor desempeño, lo cual no quiere decir que ofrezcan condiciones totalmente óptimas, son: Ciudad de México, Baja California Sur, Baja California, Colima y Nuevo León.

La directora de Sociedad Incluyente del instituto y quien lideró la investigación, explicó que lo que tienen en común estas entidades es que hay una menor desigualdad en el tiempo que las mujeres dedican al trabajo no remunerado. En promedio, en estos estados, ellas destinan 68% más horas a tareas del hogar y de cuidado que los hombres. Mientras que la tasa nacional es de 72 por ciento.

Otra fortaleza, es que en esos estados las mujeres tienen más años de escolaridad. La mitad de las mujeres de 18 años o más tienen al menos estudios de preparatoria, en comparación con 41% a nivel nacional.

Y el tercer rasgo es que ahí “sólo” el 43% labora en la informalidad, en comparación con 55% a nivel nacional.

Trabajar dentro del sector formal es la puerta para tener los beneficios de la seguridad social, como licencias maternas y paternas o acceso a guarderías, elementos que permiten que las mujeres permanezcan en el empleo a pesar de un cambio en su vida personal.

Por el contrario, las cinco entidades donde las mujeres tienen las peores condiciones laborales son: Hidalgo, Guanajuato, Veracruz, Tlaxcala, Chiapas.

Las coincidencias en esos estados es una la amplia brecha en el trabajo no remunerado, ahí las mujeres dedican 76% más horas a cuidar a personas, limpiar y administrar la casa. Su educación académica y capacitación laboral es 1.4 veces menor al resto del país, apenas 35% cuenta con estudios de nivel medio superior. Y el 62% labora en la informalidad.

El mayor desafío de las entidades es generar mayores ingresos, una mayor participación de mujeres en puestos de liderazgo y políticas de flexibilidad que sean compatibles con las múltiples responsabilidades que ellas asumen, señala el reporte.

Entrada al mercado laboral

Las entidades cambian de posición en el listado cuando al tratarse de las etapas profesionales de las mujeres. Para este periodo, Yucatán, Baja California Sur y Baja California ofrecen más oportunidades porque las mujeres utilizan menos horas de su día al trabajo no remunerado.

El tiempo es el recurso más escaso. Y si las mujeres pasan más horas en este trabajo, no les queda más espacio ni energía para tener uno en el que sí obtengan ingresos económicos.