Guía práctica para técnico superior de laboratorio  de diagnóstico clínico y biomédico - Iván Sanz Muñoz - E-Book

Guía práctica para técnico superior de laboratorio de diagnóstico clínico y biomédico E-Book

Iván Sanz Muñoz

0,0
24,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Esta guía facilita una comprensión fácil y práctica del temario para desarrollar con eficacia el trabajo diario en el laboratorio. Es también una herramienta de estudio para quien proyecta desarrollar su carrera como técnico de laboratorio dentro del cuerpo de la administración pública, para lo cual deberá aprobar las oposiciones laboratorio que la administración convoca de forma periódica. Por tanto, puede servir también como obra de referencia para la preparación del programa, posibilitando maximizar la eficacia en el tiempo de estudio enfocándose en los puntos clave necesarios para su aprendizaje. Estas dos premisas quedan bien reflejadas en el esquema de este libro, en el cual el lector tendrá la capacidad de leer cada tema de forma fácil, rápida y comprensiva ayudado por esquemas, gráficos y reseñas de los elementos más importantes para su aprendizaje. Asimismo, esta guía cuenta con acceso a una plataforma on-line en la que se podrá acceder a múltiples preguntas especializadas propuestas por los autores, que ayudan a comprender los aspectos más complejos del temario y a preparar al lector para enfrentarse a los exámenes de oposición.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

Es propiedad de:© 2019 Amazing Books S.L.

www.amazingbooks.es

 

Editor: Javier Ábrego Bonafonte.

 

Pº de la Independencia Nº 24-26.8ª planta, oficina 12.50004 Zaragoza - España.

 

Diseño, preimpresión e impresión - Cudipal Gestión Gráfica, SL.

 

Primera edición: Agosto 2019.

 

ISBN: 978-84-17403-25-6

 

Cómo citar este libro:

Dr. Iván Sanz Muñoz. Guía Práctica para Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico. Zaragoza (España). Amazing Books; 2019.

 

Presentación del libro:

https://amazingbooks.es/guia-tecnicos-de-laboratorio

 

El libro cuenta con el aval científico de Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la posición oficial de la SEIMC.

 

Reservados todos los derechos.

 

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra; solicite autorización en el teléfono +34 976 077 006 o escribiendo al e-mail:[email protected]

 

Amazing Books S.L. queda exonerada de toda responsabilidad ante cualquier reclamación de terceros que pueda suscitarse en cuanto a la autoría y originalidad de dicho material, así como de las opiniones, casos científicos y contenidos, que son intrínsecamente atribuibles al autor. La ciencia es dinámica y está sometida a constantes cambios. Las imágenes de cubierta pertecen a la licencia estándar de 123RF. Las imágenes del interior del libro han sido proporcionadas por los propios autores. Para cualquier aclaración al respecto, diríjase a la siguiente dirección de e-mail: [email protected]

 

DIRECTOR

Iván Sanz Muñoz

Responsable del Centro Nacional de Gripe de Valladolid. Servicio de Microbiología e Inmunología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León (IECSCYL). Licenciado en Biología. Doctor en Investigación en Ciencias de la Salud.

 

 

 

EQUIPO DE AUTORES

Raquel Moreno Mayordomo

Farmacéutica Titular del Estado. Licenciada en Farmacia. Especialista en análisis clínicos.

Wysali Trapiello Fernández

Licenciada especialista en Análisis Clínicos. Licenciada en Farmacia.

Jose Manuel Méndez Legaza

Licenciado especialista en Microbiología y Parasitología. Licenciado en Farmacia.

Cristina Andrés Ledesma

Licenciada especialista en Análisis Clínicos. Licenciada en Farmacia.

María José Lázaro Morillo

Embrióloga especialista en reproducción Humana. Licenciada en Biología.

Raquel de la Cruz Pérez

Responsable de Calidad, Medio Ambiente y PRL, Auditor Jefe, Técnico Superior PRL.

Índice
PRÓLOGO
BLOQUE TEMÁTICO I. Manejo de muestras y estudio de analitos en el laboratorio
TEMA 1 MUESTRAS BIOLÓGICAS HUMANAS Características generales de la recogida, conservación y transporte de muestras para su procesamiento
1.1 Generalidades: sustancias analizables
1.2 Análisis clínicos
1.3 Proceso analítico
1.3.1 Fase preanalítica
1.3.2 Fase analítica
1.3.3 Fase postanalítica
1.4 Obtención y recogida de muestras biológicas
1.4.1 Muestras de sangre
1.4.2 Muestras de orina
1.4.3 Muestras de semen
1.4.4 Muestras de heces
1.4.5 Exudados y abscesos
1.4.6 Líquidos biológicos
1.5 Estrategias para disminuir la variabilidad preanalítica
1.5.1 Preparación del enfermo
1.5.2 Factores que pueden influir en los resultados del laboratorio
1.5.3 Preparación de la muestra
1.6 Criterios de conservación y transporte de muestras y especímenes biológicos
1.6.1 Estabilidad y conservación
1.6.2 Transporte
1.7 Normas generales de seguridad biológica en el laboratorio: estándares de seguridad
1.7.1 Medidas generales
1.7.2 Prendas de protección personal
1.7.3 Equipos y reactivos
1.8 Criterios para la exclusión o el rechazo de muestras
1.8.1 Inadecuada identificación
1.8.2 Cumplimentación incorrecta del volante
1.8.3 Utilización de contenedor inadecuado
1.8.4 Transporte inadecuado
1.8.5 Volumen de muestra incorrecto
1.8.6 Hemólisis
1.8.7 Muestra lipémica
1.8.8 Muestra coagulada
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 1
TEMA 2 GRAVIMETRÍA, VOLUMETRÍA, DISOLUCIONES Y DILUCIONES
2.1 Gravimetría
2.1.1 Gravimetría por precipitación
2.1.2 Solubilidad
2.2 Volumetría
2.2.1 Generalidades del análisis volumétrico
2.2.2 Tipos
2.3 Disoluciones y diluciones
2.3.1 Clasificación de los sistemas materiales
2.3.2 Componentes de las disoluciones
2.3.3 Formas de calcular la concentración de las disoluciones
2.4 Balanzas: tipos y características
2.4.1 Masa y peso
2.4.2 Balanzas
2.4.3 Tipos
2.4.4 Mantenimiento
2.5 Medidas y sistema de unidades
2.5.1 Errores de medida
2.5.2 Sistema de unidades
2.6 Volumen
2.6.1 Medidas de volumen
2.6.2 Material volumétrico
2.7 Soluciones tampón: pH
2.7.1 Ácidos y bases
2.7.2 Soluciones tampón
2.7.3 Escala de pH
2.7.4 pHmetro
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 2
TEMA 3 MUESTRAS SANGUÍNEAS
3.1 Características generales
3.1.1 Funciones de la sangre
3.1.2 Composición de la sangre
3.1.3 ¿Cómo obtengo plasma o suero?
3.2 Tipos de muestras sanguíneas
3.2.1 Sangre venosa
3.2.2 Sangre arterial
3.2.3 Sangre capilar
3.3 Procedimiento general de la toma de muestra
3.3.1 Material
3.3.2 Manipulación y orden de llenado de los tubos
3.4 Técnicas de extracción sanguínea
3.4.1 Punción venosa
3.4.2 Punción cutánea
3.4.3 Punción arterial
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 3
TEMA 4 LÍQUIDOS BIOLÓGICOS: LCR
4.1 Anatomía
4.2 Toma de muestra
4.3 Estudio macroscópico
4.4 Estudio microscópico
4.5 Análisis bioquímico
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 4
TEMA 5 LÍQUIDOS BIOLÓGICOS: LÍQUIDO SINOVIAL, PLEURAL, PERICÁRDICO, PERITONEAL, ESPERMÁTICO Y AMNIÓTICO
5.1 Líquido sinovial
5.1.1 Fisiología y composición
5.1.2 Toma de muestra
5.1.3 Examen macroscópico
5.1.4 Examen microscópico
5.1.5 Examen bioquímico
5.2 Líquidos de cavidades serosas
5.2.1 Trasudados y exudados
5.2.2 Líquido pleural
5.2.3 Líquido peritoneal
5.3 Líquido seminal
5.4 Líquido amniótico
TEMA 6 MEDIDA DE ANALITOS POR FOTOMETRÍA Y ESPECTROFOTOMETRÍA
6.1 Introducción
6.1.1 Interacción de la energía radiante con la materia
6.1.2 Comportamiento de la materia ante la radiación electromagnética
6.1.3 Ley de Lambert-Beer
6.1.4 Conceptos
6.1.5 Técnicas espectroscópicas analíticas
6.1.6 Sistemas ópticos espectroscópicos
6.2 Fotometría de absorción
6.2.1 Elementos de un fotómetro
6.2.2 Espectrofotometría UV-Visible
6.2.3 Espectroscopía de absorción infrarroja
6.2.4 Espectrofotometría de absorción atómica
6.3 Emisión: fotometría de llama
6.4 Dispersión: Nefelometría y turbidimetría
6.5 Fluorimetría y quimioluminiscencia
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 6
TEMA 7 GASOMETRÍAS Y ESTUDIO DE LOS EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE, GASEOSO E HIDROELECTROLÍTICO
7.1 Introducción
7.2 Equilibrio ácido-base
7.2.1 Conceptos fundamentales
7.2.2 Regulación del equilibrio ácido-base
7.2.3 Parámetros necesarios para el estudio del equilibrio ácido-base
7.2.4 Alteraciones del equilibrio ácido-base
7.2.5 Respuestas compensatorias
7.2.6 Trastornos mixtos
7.2.7 Cómo interpretar los resultados
7.2.8 Casos prácticos
7.3 Equilibrio gaseoso
7.3.1 Fisiología respiratoria
7.3.2 Transporte de gases por la sangre
7.3.3 Valores normales de gases en sangre
7.4 Equilibrio hidroelectrolítico
7.4.1 Equilibrio hídrico
7.4.2 Equilibrio electrolítico
7.4.3 Osmolaridad de los líquidos corporales
7.4.4 Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico
7.4.5 Brecha aniónica o anión GAP
7.5 Gasometrías
7.5.1 Extracción de muestras
7.5.2 Materiales y contenido de las jeringas
7.5.3 Precauciones a tener en cuenta con las muestras
7.5.4 Determinación de parámetros analíticos en una gasometría
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 7 
TEMA 8 ESTUDIO DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS, URINARIAS Y EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
8.1 Introducción
8.2 Las proteínas
8.2.1 Los aminoácidos
8.2.2 Clasificación de las proteínas
8.2.3 Métodos de cuantificación de proteínas
8.3 El proteinograma
8.3.1 Fundamento: la electroforesis
8.3.2 Fracciones proteicas en suero
8.3.3 Interpretación del proteinograma
8.3.4 Alteraciones del proteinograma
8.3.5 Interferencias en el proteinograma
8.4 Estudio de gammapatías monoclonales
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 8
TEMA 9 LIPOPROTEÍNAS PLASMÁTICAS. COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS. PRUEBAS DE LABORATORIO
9.1 Introducción
9.2 Estructura y función de las lipoproteínas plasmáticas
9.3 Principales lipoproteínas plasmáticas
9.3.1 Quilomicrones
9.3.2 VLDL (Pre-beta-lipoproteína)
9.3.3 IDL (beta-VLDL)
9.3.4 LDL (beta-lipoproteína)
9.3.5 HDL (alfa-lipoproteína)
9.4 Lipidograma electroforético
9.5 Dislipoproteinemias
9.6 Técnicas de análisis de colesterol
9.7 Análisis de triglicéridos
9.8 Método analítico para estudio de HDL y LDL
TEMA 10 FISIOLOGÍA Y CINÉTICA ENZIMÁTICA
10.1 Introducción
10.2 Estructura de las enzimas
10.3 Actividad enzimática
10.4 Cinética enzimática
10.4.1 Modelo de Michaelis-Menten
10.5 Activación e inhibición enzimática
10.6 Regulación enzimática
10.7 Clasificación internacional de enzimas
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 10
TEMA 11 ENZIMAS DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO. PATRONES DE ALTERACIÓN ENZIMÁTICA
11.1 Mediciones enzimáticas
11.2 Isoenzimas de interés clínico
11.2.1 Lactato deshidrogenasa (LDH)
11.2.2 Creatinquinasa (CK) o creatina fosfoquinasa (CPK)
11.2.3 Fosfatasa alcalina (FAlc)
11.2.4 Fosfatasa ácida (FAc)
11.3 Patrones de alteración enzimática
11.3.1 Enzimas cardiacas
11.3.2 Enzimas hepáticas
11.3.3 Enzimas musculares
11.3.4 Enzimas en líquidos biológicos
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 11
TEMA 12 ESTUDIO DE LOS MARCADORES TUMORALES
12.1 Introducción
12.1.1 El cáncer
12.1.2 El proceso de la carcinogénesis
12.1.3 Diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer
12.2 Los marcadores tumorales
12.2.1 Especificidad y sensibilidad
12.2.2 Características que deberían tener todos los marcadores tumorales
12.2.3 Cómo interpretar correctamente los marcadores tumorales
12.3 Clasificación de los marcadores tumorales en función de su origen
12.4 Clasificación de los marcadores tumorales en función de su utilidad clínica
12.4.1 Cáncer de mama
12.4.2 Cáncer de pulmón
12.4.3 Cánceres digestivos
12.4.4 Cánceres del aparato reproductor masculino
12.4.5 Cánceres del aparato reproductor femenino
12.4.6 Melanoma maligno
12.4.7 Cáncer de vejiga
12.4.8 Cáncer de tiroides
12.4.9 Tumores neuroendocrinos
12.4.10 Mieloma múltiple
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 12
TEMA 13 ESTUDIO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA Y PANCREÁTICA
13.1 Introducción
13.2 Anatomía hepática
13.2.1 Vascularización
13.2.2 Histología
13.3 Función hepática
13.3.1 Metabolismo de principios inmediatos
13.3.2 Síntesis y regeneración sanguínea
13.3.3 Biotransformación de tóxicos
13.3.4 Fagocitosis de agentes extraños
13.3.5 Formación de la bilis
13.4 Trastornos de la función hepática (hepatopatías)
13.4.1 Trastornos en el metabolismo de los principios inmediatos
13.4.2 Trastornos en la función biliar
13.4.3 Trastornos en la capacidad de destoxificación por biotransformación
13.4.4 Trastornos en el metabolismo de hormonas y vitaminas
13.5 Marcadores bioquímicos de utilidad en la enfermedad hepática
13.5.1 Albúmina
13.5.2 Ion amonio
13.5.3 Bilirrubina
13.5.4 Gammaglobulinas
13.5.5 Enzimas
13.5.6 Otros indicadores bioquímicos de enfermedad hepática
13.6 Anatomía y función pancreática
13.7 Enfermedades pancreáticas y marcadores bioquímicos de utilidad
13.7.1 Pancreatitis
13.7.2 Diabetes mellitus
13.7.3 Cáncer de páncreas
13.7.4 Fibrosis quística
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 13
TEMA 14 ESTUDIO DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA
14.1 Introducción
14.1.1 La endocrinología y el estudio de las hormonas
14.1.2 Clasificación de las hormonas
14.1.3 Los receptores hormonales
14.1.4 Características de las hormonas
14.1.5 Regulación hormonal
14.2 Eje hipotálamo-hipófisis
14.2.1 Fisiología
14.2.2 Patologías relacionadas
14.3 Glándula tiroides
14.3.1 Fisiología
14.3.2 Patologías relacionadas
14.3.3 Algoritmo diagnóstico del hipertiroidismo y del hipotiroidismo
14.4 Hormonas implicadas en el metabolismo fosfocálcico
14.4.1 Parathormona
14.4.2 Calcitonina
14.5 Hormona del crecimiento
14.5.1 Fisiología
14.5.2 Patologías relacionadas
14.6 Páncreas endocrino
14.7 Glándulas suprarrenales
14.7.1 Fisiología
14.7.2 Patologías relacionadas
14.8 Hormonas sexuales
14.8.1 Masculinas
14.8.2 Femeninas
14.8.3 El ciclo menstrual
14.8.4 Gestación
14.8.5 Menopausia
14.8.6 Patologías relacionadas con las hormonas sexuales
14.9 Prolactina
14.10 Otras glándulas y hormonas
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 14
TEMA 15 ESTUDIO DE LAS HECES
15.1 Introducción
15.2 Causas de diarrea
15.3 Análisis físico-químico de las heces
15.3.1 Características organolépticas
15.3.2 Presencia de fluidos y secreciones
15.3.3 Estudios químicos e inmunoquímicos
15.4 Análisis de la digestión
15.4.1 El proceso de la digestión
15.4.2 Alteraciones de la digestión de los nutrientes
15.4.3 Patologías que cursan con alteraciones de la digestión
15.4.4 Estudio de la digestión a nivel de laboratorio
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 15
TEMA 16 ESTUDIO DE LA ORINA. FISIOPATOLOGÍA DE LA ORINA Y ANÁLISIS DEL SEDIMENTO URINARIO
16.1 Introducción
16.2 Anatomía del riñón
16.3 Formación de la orina
16.4 Estudio de la función renal: aclaramiento de creatinina y filtración glomerular
16.5 Análisis de la orina
16.5.1 Recolección de la muestra de orina
16.5.2 Transporte y almacenamiento de las muestras
16.5.3 Etapas del análisis de la orina
16.6 Examen físico de la orina
16.6.1 Volumen
16.6.2 Olor
16.6.3 Aspecto (color y turbidez)
16.6.4 Densidad
16.6.5 Osmolalidad
16.7 Examen químico de la orina
16.7.1 pH
16.7.2 Proteínas
16.7.3 Glucosa
16.7.4 Creatinina
16.7.5 Cuerpos cetónicos
16.7.6 Nitritos
16.7.7 Hematíes y hemoglobina
16.7.8 Bilirrubina y urobilinógeno
16.8 Examen microscópico de la orina
16.8.1 Hematíes
16.8.2 Leucocitos
16.8.3 Células epiteliales
16.8.4 Espermatozoides
16.8.5 Microorganismos
16.8.6 Cilindros
16.9 Examen bacteriológico de la orina (urocultivo)
16.9.1 Métodos de recuento de bacterias viables en el cultivo de orina o urocultivo
16.9.2 Interpretación de los resultados del cultivo bacteriológico de orina
16.9.3 Microorganismos considerados principales patógenos en infección urinaria
BLOQUE TEMÁTICO II. Hematología
TEMA 17 HEMATIMETRÍA Y ESTUDIO DE LOS ERITROCITOS
17.1 Introducción
17.2 La sangre
17.2.1 Composición
17.2.2 Funciones
17.2.3 Hematopoyesis
17.2.4 Estudio de las células sanguíneas
17.3 Los eritrocitos
17.3.1 Morfología
17.3.2 Funciones
17.3.3 Eritropoyesis
17.3.4 Metabolismo
17.4 La hemoglobina: síntesis, estructura y función
17.5 Metabolismo del hierro
17.6 Pruebas analíticas utilizadas para el estudio de los eritrocitos
17.6.1 Pruebas analíticas básicas
17.6.2 Índices eritrocitarios
17.6.3 Tinciones
17.7 Alteraciones de la hemoglobina
17.7.1 Cualitativas, estructurales o hemoglobinopatías
17.7.2 Cuantitativas o talasemias
17.8 Alteraciones de los eritrocitos
17.9 Las anemias
17.9.1 Clasificación morfológica
17.9.2 Clasificación etiopatogénica
7.10 La policitemia vera
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 17
TEMA 18 ESTUDIO DE LOS LEUCOCITOS
18.1 Introducción
18.2 Los leucocitos
18.2.1 Clasificación y funciones
18.2.2 Leucopoyesis
18.2.3 Fórmula leucocitaria
18.3 Alteraciones de los leucocitos
18.3.1 Alteraciones cuantitativas
18.3.2 Alteraciones cualitativas
18.4 Patologías leucocitarias
18.4.1 Leucemias
18.4.2 Linfomas
18.4.3 Otros síndromes mieloproliferativos
18.4.4 Neoplasias de células plasmáticas
18.5 Pruebas analíticas utilizadas para el estudio de los leucocitos
18.5.1 Frotis
18.5.2 Recuento
18.5.3 Tinciones citoquímicas
18.5.4 Técnicas inmunológicas
18.5.5 Técnicas genéticas
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 18
TEMA 19 ESTUDIO DE LAS PLAQUETAS
19.1 Fisiología de la hemostasia
19.1.1 La hemostasia primaria
19.2 Las plaquetas
19.2.1 Morfología
19.2.2 Trombopoyesis
19.2.3 Composición
19.2.4 Función
19.3 Alteraciones de las plaquetas
19.3.1 Cuantitativas
19.3.2 Cualitativas o trombopatías
19.4 Pruebas analíticas utilizadas para el estudio de las plaquetas
19.4.1 Tiempo de hemorragia
19.4.2 Índices plaquetarios
19.4.3 Frotis
19.4.4 Citometría de flujo
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 19
TEMA 20 FISIOLOGÍA Y METABOLISMO DE LA COAGULACIÓN. PATOLOGIA, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LAS ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA. PRUEBAS DE LABORATORIO
20.1 Introducción hemostasia
20.2 Hemostasia primaria
20.2.1.Vasoconstricción vascular
20.2.2.Tapón plaquetario
20.3 Hemostasia secundaria
20.3.1 Vía extrínseca
20.3.2 Vía intrínseca
20.3.3 Vía común
20.4 Sistema de la fibrinólisis
20.5 Evaluación de la hemostasia
20.6 Patologia de la hemostasia
20.6.1 Diátesis angiopática
20.6.2. Diástesis trombóticas
20.6.3. Diástesis hemorrágica plasmopática
20.6.4 Diátesis hemorrágica hiperfibrinolítica
20.7 Tratamiento anticoagulante
20.7.1 Anticoagulantes orales
20.7.2. Heparina
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 20
TEMA 21 ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS ERITROCITARIOS, LEUCOCITARIOS Y PLAQUETARIOS. SISTEMA AB0 Y RH. FRACCIONAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE HEMODERIVADOS
21.1 Sistema AB0
21.1.1 Formación de la estructura de los antígenos AB0
21.1.2 Subgrupos del sistema AB0
21.1.3 Anticuerpos del sistema AB0
21.1.4 Antígenos AB0
21.1.5 Determinación del sistema AB0
21.2 Otros sistemas eritrocitarios
21.2.1 Sistema Rhesus (Rh)
21.2.2 Sistema Kell (k)
21.2.3 Sistema Duffy (Fy)
21.2.4 Sistema Kidd (JK)
21.2.5 Sistema I
21.2.6 Sistema MNSs
21.2.7 Sistema P
21.2.8 Sistema Lewis
21.2.9 EHRN: enfermedad hemolítica del recién nacido
21.3 Sensibilización y aglutinación
21.3.1 Reacciones de aglutinación
21.3.2 Compatibilidad de pruebas cruzadas y anticuerpos irregulares
21.4 Antígenos y anticuerpos leucocitarios
21.4.1 Tipos de antígenos leucocitarios
21.4.2 Importancia clínica
21.5 Antígenos y anticuerpos plaquetarios
21.6 Técnicas de fraccionamiento, separación y conservación de hemoderivados
21.6.1 Obtención de componentes sanguíneos
21.6.2 Conservación, irradiación de los componentes sanguíneos obtenidos
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 21
BLOQUE TEMÁTICO III. Microbiología
TEMA 22 FUNDAMENTOS DE MICROSCOPÍA ÓPTICA Y ELECTRÓNICA
22.1 Examen microscópico
22.1.1 Propiedades del microscopio
22.2 Microscopía óptica
22.2.1 Esquema de un microscopio óptico convencional
22.2.2 Tipos de microscopio óptico
22.3 Microscopía electrónica
22.3.1 Diferencias entre microscopía óptica y electrónica
22.3.2 Microscopio electrónico de transmisión (MET)
22.3.3 Microscopio electrónico de barrido (MEB)
22.4 Microscopía confocal
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 22
TEMA 23 MICROBIOLOGÍA: CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE BACTERIAS, HONGOS, PARÁSITOS Y VIRUS. TIPOS DE TINCIONES
23.1 Introducción
23.1.1 Definición de microbiología
23.1.2 Ámbitos de estudio de la microbiología
23.1.3 Clasificación de los microorganismos
23.1.4 Modelos de relación entre microorganismos y el hospedador
23.2 Niveles de organización y nomenclatura de los seres vivos
23.3 Características diferenciales de bacterias, hongos, parásitos y virus
23.4 Bacterias
23.4.1 Estructura bacteriana
23.4.2 Elementos constantes
23.4.3 Elementos facultativos
23.4.4 Tamaño y morfología bacteriana
23.5 Hongos
23.6 Parásitos
23.7 Virus
23.8 Tinciones en microbiología
23.8.1 Utilidad de la tinción en el laboratorio de microbiología
23.8.2 Tratamiento previo de las muestras biológicas antes de la tinción
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 23
TEMA 24 CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO BACTERIANO. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO. TÉCNICAS DE INOCULACIÓN Y AISLAMIENTO BACTERIANO
24.1 Características del crecimiento de los microorganismos
24.1.1 Curva de crecimiento bacteriano
24.1.2 Factores ambientales que influyen en el crecimiento bacteriano
24.2 Cultivo bacteriano. Características y clasificación de los medios de cultivo
24.2.1 Concepto de medios de cultivo y nutriente
24.2.2 Componentes de los medios de cultivo
24.2.3 Clasificación de los medios de cultivo
24.2.4 Normas generales para la preparación de un medio de cultivo
24.2.5 Medios de cultivo líquidos
24.2.6 Medios de cultivo sólidos
24.3 Técnicas de inoculación y aislamiento bacteriano
24.3.1 Consideraciones previas a la siembra
24.3.2 Material de siembra
24.3.3 Siembra y resiembra
24.3.4 Aislamiento
24.3.5 Obtención de cultivos puros
24.3.6 Técnicas de siembra
24.4 Recuentos celulares bacterianos
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 24
TEMA 25 BACTERIOLOGÍA: COCOS GRAM POSITIVOS Y GRAM NEGATIVOS. BACILOS GRAM POSITIVOS Y GRAM NEGATIVOS. BACTERIAS ANAEROBIAS
25.1 Introducción
25.1.1 Flora normal microbiana en el ser humano. Microbiota
25.1.2 Flora normal bacteriana según localización anatómica
25.1.3 Importancia de la flora normal
25.2 Clasificación de las principales bacterias de interés clínico
25.3 Cocos gram positivos
25.3.1 Género Staphylococcus
25.3.2 Género Streptococcus
25.4 Cocos gram positivos
25.4.1 Género Neisseria
25.5 Bacilos gram positivos
25.5.1 Género Bacillus
25.5.2 Género Corynebacterium
25.5.3 Género Listeria
25.6 Bacilos gram negativos
25.6.1 Enterobacterias
25.6.2 Género Pseudomonas y Burkholderia
25.6.3 Género Vibrio
25.6.4 Género Campylobacter
25.6.5 Género Haemophilus
25.6.6 Género Brucella
25.6.7 Género Bordetella
25.6.8 Género Legionella
25.6.9 Género Gardnerella
25.7 Bacterias anaerobias
25.7.1 Características
25.7.2 Clasificación
25.7.3 Infecciones por bacterias anaerobias
25.7.4 Cultivo de bacterias anaerobias
25.7.5 Bacilos gram positivos anaerobios esporulados
25.7.6 Bacilos gram positivos anaerobios no esporulados
25.8 Bacterias especiales
25.8.1 Espiroquetas
25.8.2 Género Chlamydia
25.8.3 Género Mycoplasma
25.8.4 Género Rickettsia
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 25
TEMA 26 TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN BACTERIANA: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, PRUEBAS BIOQUÍMICAS Y PROTEÓMICA (MALDI-TOF)
26.1 Introducción
26.2 Características morfológicas
26.2.1 Características microscópicas
26.2.2 Características macroscópicas
26.3 Pruebas bioquímicas
26.3.1 Pruebas de lectura inmediata
26.3.2 Pruebas de lectura rápida (lectura en < 6 h)
26.3.3 Pruebas lentas (lectura de 18 a 24 h)
26.3.4 Batería-galería bioquímica multiprueba
26.3.5 Principales características bioquímicas de las enterobacterias
26.3.6 Principales características bioquímicas de los estafilococos
26.3.7 Principales características bioquímicas de Pseudomonas aeruginosa
26.4 Pruebas químicas: proteómica (MALDI-TOF)
26.5 Pruebas inmunológicas
26.6 Pruebas genotípicas
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 26
TEMA 27 ANTIBIÓTICOS. CONCEPTO DE RESISTENCIA ANTIBACTERIANA. PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIÓTICOS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
27.1 Introducción
27.1.1 Aspectos y conceptos generales
27.1.2 Características de un antibiótico
27.1.3 Problemática actual con el uso de los antibióticos
27.2 Mecanismos de acción de los antibióticos
27.2.1 Modo de acción del antibiótico
27.2.2 Mecanismo de acción de los antibióticos
27.3 Clasificación de los antibióticos
27.3.1 Clasificación según su espectro de acción
27.3.2 Clasificación según su modo de acción
27.3.3 Clasificación según su mecanismo de acción
27.3.4 Clasificación según su estructura química
27.4 Resistencia bacteriana a los antibióticos
27.4.1 Concepto de resistencia antibiótica
27.4.2 Concepto de tolerancia antibiótica
27.4.3 Mecanismos de resistencia a antibióticos
27.5 Estudio de sensibilidad a antibióticos: antibiograma
27.5.1 Fundamentos prácticos del antibiograma
27.5.2 Medio para la realización del antibiograma
27.5.3 Pruebas de sensibilidad a los antibióticos
27.5.4 Selección de antibióticos
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 27
TEMA 28 MICOBACTERIAS
28.1 Introducción
28.2 Características generales de las micobacterias
28.2.1 Pared celular micobacteriana
28.3 Clasificación de las micobacterias
28.4 Diagnóstico en el laboratorio
28.4.1 Toma de muestras para la identificación de micobacterias
28.4.2 Manejo de las muestras, conservación y bioseguridad
28.4.3 Procesado de las muestras
28.4.4 Examen microscópico – Tinciones específicas de las micobacterias
28.4.5 Cultivo de micobacterias
28.4.6 Métodos de identificación de micobacterias
28.5 Enfermedades producidas por las micobacterias
28.5.1 Tuberculosis
28.5.2 Lepra
28.5.3 Otras enfermedades producidas por micobacterias
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 28
TEMA 29 MICOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
29.1 Micología: Estudio microbiológico de los hongos
29.1.1 Definición, generalidades y características principales de los hongos
29.1.2 Clasificación de los hongos
29.1.3 Mecanismos de patogenicidad de los hongos
29.1.4 Diagnóstico de laboratorio en micología
29.1.5 Micosis humanas
29.2 Parasitología: Estudio microbiológico de los parásitos
29.2.1 Definición, generalidades y características principales de los parásitos
29.2.2 Clasificación de los parásitos
29.2.3 Diagnóstico de laboratorio en parasitología
29.2.4 Principales parasitosis humanas
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 29
TEMA 30 VIROLOGÍA
30.1 Características generales de los virus
30.2 Clasificación de los virus
30.3 Mecanismos de defensa del sistema inmune frente a los virus
30.4 Infecciones víricas
30.5 Tipos de muestras y su transporte en virología
30.6 Métodos de diagnóstico en virología
30.7 Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
30.7.1 Generalidades, epidemiología y características del virus
30.7.2 Vías de transmisión del VIH
30.7.3 Patogenia y clínica del VIH. Respuesta inmune
30.7.4 Diagnóstico del VIH
30.8 Virus hepatotropos
30.8.1 Características generales de los virus hepatotropos
30.8.2 Tipos de virus hepatotropos, sintomatología y diagnóstico
TEMA 31 EPIDEMIOLOGÍA Y GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS
31.1 Epidemiología. Definiciones y conceptos
31.1.1 Método epidemiológico
31.2 Epidemiología de las enfermedades infecciosas y transmisibles
31.2.1 Definiciones y conceptos
31.2.2 Cadena epidemiológica
31.2.3 Prevención de enfermedades infecciosas y transmisibles
31.2.4 Vigilancia epidemiológica
31.3 Gestión de residuos sanitarios
31.3.1 Residuos sólidos
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 31
BLOQUE TEMÁTICO IV. Inmunología y serología
TEMA 32 INMUNOLOGÍA CELULAR. REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO. SISTEMA DEL COMPLEMENTO. ANTÍGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD
32.1 Características generales del sistema inmune
32.1.1 Propiedades generales
32.1.2 Comparación entre sistema innato y el adaptativo
32.1.3 Tipos de respuesta inmunitaria adaptativa
32.1.4 Características de la respuesta inmunitaria adaptativa
32.1.5 Fases de la respuesta inmunitaria adaptativa
32.1.6 Conceptos básicos
32.2 Complejo principal de histocompatibilidad (MHC) o Antígeno leucocitario humano (HLA)
32.2.1 Clasificación de MHC
32.2.2 Estructura
32.2.3 Métodos para la detección
32.2.4 Genética
32.3 Inmunidad humoral
32.3.1 Linfocitos B
32.3.2 Inmunoglobulinas
32.4 Inmunidad celular
32.4.1 Linfocitos T
32.5 Sistema del complemento
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 32
TEMA 33 TÉCNICAS SEROLÓGICAS. PRINCIPIO DE LAS TÉCNICAS BASADAS EN LA REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO Y UTILIDADES
33.1 Importancia y pertinencia de las técnicas inmunológicas
33.2 Técnicas inmunológicas directas e indirectas
33.3 Técnicas directas de detección de antígenos
33.3.1 Aglutinación indirecta o pasiva
33.3.2 Inmunofluorescencia
33.3.3 Enzimoinmunoanálisis
33.3.4 Inmunocromatografía
33.4 Diagnóstico serológico. Pruebas indirectas de detección de anticuerpos
33.4.1 Producción de anticuerpos IgM, IgG e IgA
33.4.2 Pruebas de detección de anticuerpos totales
33.4.3 Pruebas para la detección de la clase de inmunoglobulina
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 33
BLOQUE TEMÁTICO V. Genética y reproducción
TEMA 34 PRINCIPIOS DE GENÉTICA HUMANA, CITOGENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
34.1 Introducción
34.2 Conceptos generales
34.2.1 Tipos de ácidos nucleicos
34.2.2 Estructura de los ácidos nucleicos
34.2.3 Funciones de los ácidos nucleicos
34.2.4 Replicación, transcripción y traducción del ADN
34.2.5 Los cromosomas humanos
34.2.6 El genotipo y el fenotipo
34.2.7 La reproducción celular
34.3 Genética mendeliana
34.3.1 Primera ley de Mendel: ley de la uniformidad de la primera generación
34.3.2 Segunda ley de Mendel: ley de la segregación
34.3.3 Tercera ley de Mendel: ley de la independencia de los caracteres
34.4 Genética no mendeliana
34.5 Citogenética
34.5.1 El cariotipo
34.5.2 Estudio de síndromes cromosómicos
Anomalías estructurales
34.6 Genética molecular
34.6.1 Tipos de mutaciones moleculares
34.6.2 Extracción del ADN
34.6.3 La reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
34.6.4 Otras técnicas utilizadas en genética molecular
34.7 La herencia
34.7.1 Herencia autosómica
34.7.2 Herencia ligada al sexo
34.7.3 Herencia mitocondrial
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 34
TEMA 35 REPRODUCCIÓN ASISTIDA. PARÁMETROS DE LABORATORIO EN LA VALORACIÓN DE LA INFERTILIDAD MASCULINA Y FEMENINA
35.1 Introducción
35.1.1 Infertilidad y esterilidad
35.1.2 Estudio de fertilidad
35.2 Anatomía del aparato reproductor humano
35.3 Eje hipotálamo-hipofisario-gonadal
35.4 Gametogénesis
35.5 Infertilidad masculina
35.5.1 Causas de infertilidad masculina
35.5.2 Semen
35.5.3 Técnicas de capacitación espermática
35.6 Infertilidad femenina
35.6.1 Causas de infertilidad femenina
35.6.2 Ciclo reproductivo
35.6.3 Moco cervical
35.7 Técnicas de reproducción asistida
35.7.1 Inseminación Artificial Intrauterina
35.7.2 Fecundación In Vitro
35.7.3 Microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)
35.7.4 Criopreservación
35.7.5 Ovodonación o donación de ovocitos
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 35
Análisis seminal
Principales técnicas de reproducción asistida
TEMA 36 DIAGNÓSTICO PRENATAL Y PREIMPLANTACIONAL
36.1 Introducción
36.2 Cribado prenatal
36.2.1 Marcadores clínicos
36.2.2 Marcadores ecográficos
36.2.3 Marcadores bioquímicos
36.3 Diagnóstico prenatal
36.3.1 Objetivos
36.3.2 Indicaciones
36.3.3 Técnicas invasivas
36.3.4 Técnicas no invasivas
36.4 Diagnóstico preimplantacional
36.4.1 Objetivos
36.4.2 Indicaciones
36.4.3 Ventajas
36.4.4 Inconvenientes
36.4.5 Procedimiento
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 36
BLOQUE TEMÁTICO VI. Calidad en los laboratorios
TEMA 37 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYO Manual de calidad y procedimientos normalizados de trabajo
37.1 Introducción
37.2 Objetivo y campo de aplicación. Referencias normativas. Términos y definiciones
37.2.1 Objetivo y campo de aplicación
37.2.2 Documentos normativos de referencia
37.2.3 Términos y definiciones
37.3 Organización
37.4 Sistema de gestión
37.5 Control de documentos
37.5.1 Generalidades
37.5.2 Aprobación y emisión de documentos
37.5.3 Cambios a los documentos
37.6 Revisión de pedidos (solicitudes, ofertas y contratos)
37.7 Subcontratación de ensayos y calibraciones
37.8 Compra de servicios y suministros
37.9 Servicio al cliente
37.10 Quejas (reclamaciones)
37.11 Control de trabajos ensayos y/o calibraciones no conformes
37.12 Mejora. Acciones correctivas, preventivas
37.12.1 Mejora
37.12.2 Acciones correctivas
37.12.3 Acciones preventivas
37.13 Control de registros
37.13.1 Generalidades
37.13.2 Registros técnicos
37.14 Auditorias internas
37.15 Revisión del sistema
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 37
TEMA 38 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS ENSAYOS Trazabilidad y fiabilidad de los ensayos
38.1 Introducción
38.1.1 Requisitos técnicos. Generalidades
38.2 Personal
38.3 Instalaciones y condiciones ambientales
38.4 Métodos de ensayo
38.4.1 Generalidades
38.4.2 Selección de métodos
38.4.3 Validación de métodos
38.4.4 Estimación de la incertidumbre de medida
38.4.5 control de datos
38.5 Equipos
38.6 Trazabilidad de las mediciones
38.6.1 Requisitos específicos
38.6.2 Patrones y materiales de referencia
38.7 Muestreo
38.8 Manipulación de los ítems de ensayo o calibración
38.9 Aseguramiento de la calidad de los ensayos
38.10 Informes de resultados
38.10.1 Generalidades
38.10.2 Informe de ensayos y certificados de calibración
38.10.3 Informe de ensayo
38.10.4 Opiniones e interpretaciones
38.10.5 Resultados de ensayos subcontratados
Resumen de los conceptos más relevantes del Tema 38
GLOSARIO Y TÉRMINOS DE LABORATORIO
GLOSARIO Y TÉRMINOS DE LABORATORIO

 

PRÓLOGO

Me invitan a que prologue esta Guía Práctica para Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico, lo que sin duda es para mí motivo de satisfacción y de agradecimiento al Dr. Iván Sanz Muñoz. Creo que no sabía el riesgo que comportaba hacerme este ofrecimiento, pero gracias Iván.

Al tener en mis manos este completo manual, en el que colaboran grandes profesionales del laboratorio clínico, no puedo por menos que rememorar los inicios de nuestro colectivo en la sanidad.

El origen, desde el punto de vista legislativo y como puerta de entrada al sistema sanitario en el ya lejano 1984, fue gracias a las movilizaciones y negociaciones de nuestros compañeros de profesión, quienes conseguían ver plasmada la Orden Ministerial de 14 de junio que nos franqueaba la integración laboral en un sector con una importante carga corporativa. Desde ese lejano año, la evolución y desarrollo científico técnico de los laboratorios ha sido exponencial, tanto en equipamiento como en técnicas, los profesionales y la incorporación de equipos multidisciplinares. La figura del técnico de laboratorio se ha hecho indispensable y así se refleja en el trabajo diario de los distintos sistemas de Atención Pública y Privada de la Sanidad Española cada día.

Nuestra profesión ha sido capaz de situarse en el lugar que le corresponde gracias al esfuerzo personal. Sin embargo, quedan muchos aspectos por pulir para reflejar aún más la importancia de nuestro colectivo en la Sanidad Pública y Privada. Es un clamor para nuestra profesión la equiparación con el resto de países del mundo occidental y, por supuesto, con el resto de Europa. Esto me lleva a recordar la necesidad de unificar nuestras dos especialidades, Diagnóstico Clínico y Biomédico y Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, así como el aumento del número de horas docentes y la formación en la universidad.

Todos conocemos que el nivel de competencias que tiene nuestro colectivo es comparable a las del resto de países de nuestro entorno. Sin embargo, el número de horas docentes, la insuficiente formación práctica en centros sanitarios y la falta de tutores con reconocimiento son solo algunas de las dificultades que nuestro colectivo se ha encontrado a lo largo de estos años. Lejos de que estos factores sean un impedimento para el desarrollo de nuestra profesión, suponen un reto que aumenta nuestro interés y deseo por mejorar nuestro trabajo.

La responsabilidad y papel del técnico de laboratorio, la exigencia de nuestro entorno laboral en el que aún quedan espacios por conquistar, el nivel de conocimientos y la necesidad de una constante actualización, nos exige un esfuerzo constante y mantenido. Prueba de ello es el nivel de conocimientos que se nos exige a diario y la dureza de las oposiciones. En mi opinión, quedan diferentes campos de conocimiento troncales que deberían formar parte de nuestro currículo formativo, campos que deberían ser afrontados para desarrollar con plenitud nuestro trabajo dentro del entorno que hemos elegido. Existe igualmente, y en ese terreno tenemos que competir, una diversidad de profesionales con orígenes formativos muy diversos que pugnan por ocupar una parcela de nuestro trabajo en los laboratorios. No hay que explicar a nadie que la formación específica, centrada en los diferentes campos del laboratorio clínico y biomédico, la recibimos en nuestra titulación.

Dicho esto, tenemos en nuestras manos una magnifica Guía Práctica para Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico que se adapta a los temarios de los diferentes servicios de salud e incluye las técnicas más vanguardistas e innovadoras, descritas por prestigiosos profesionales en ejercicio avalados por su trayectoria profesional. No faltan en este manual temas que están ausentes en nuestros planes formativos, como la calidad o acreditación de laboratorios. Y desde luego, los temas con el enfoque y la experiencia del trabajo diario al pie del laboratorio.

Mi más cordial enhorabuena a todos y cada uno de los autores, a la vez que agradecer su esfuerzo y dedicación en las clases presenciales de preparación de oposiciones para Técnicos Superiores de Laboratorio Clínico y Biomédico, que en parte han sido el germen de esta publicación, apostando por el colectivo con el que día a día y codo con codo trabajan, conocen nuestra profesión y se permeabilizan conocimientos y aprendizaje en ambas direcciones. Además, apuestan por nuestra profesión y por su futuro.

 

Jesús Carlos Revenga Prieto

Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico

Laboratorio de Salud Pública

Servicio Territorial de Sanidad, Junta de Castilla y León

 

BLOQUE TEMÁTICO I Manejo de muestras y estudio de analitos en el laboratorio