¿Hacemos verdaderas prácticas del lenguaje en nuestras clases de secundaria? - Jorge Omar Angelini - E-Book

¿Hacemos verdaderas prácticas del lenguaje en nuestras clases de secundaria? E-Book

Jorge Omar Angelini

0,0
9,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

"Reflexionar sobre el lenguaje supone poner en juego en el aula una serie de actividades concretas para llevar a cabo un proceso, donde en el marco de las prácticas sociales de lectura y escritura, se favorezca un trabajo de "ida y vuelta". Se trata de avanzar desde la práctica hacia el estudio de todos los aspectos implicados en los textos (sus estructuras, el uso particular de los elementos gramaticales y léxicos, la puntuación, etc.) y viceversa, analizar los contenidos de estudio para, a partir de ellos, disponer de alternativas en las prácticas habituales de comunicación oral y escrita. Para lograr una articulación equilibrada entre los contenidos sobre las prácticas de uso del lenguaje y el conocimiento sobre los contenidos involucrados en ellas, es necesario y fundamental reconocer la existencia y la especificidad de ambos tipos de conocimiento y, a la vez, comprender que no pueden enseñarse uno sin el otro. Por eso se propone desarrollar el uso del lenguaje para volver sobre esa práctica para "pensar sobre ella" y, si es necesario, revisarla, corregirla, etc.". Cuadernos para el docente Lengua - Serie Horizontes Ministerio de Educación de la Nación

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 54

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



JORGE OMAR ANGELINI

¿Hacemos verdaderas prácticas del lenguaje en nuestras clases de secundaria?

Angelini, Jorge Omar¿Hacemos verdaderas prácticas del lenguaje en nuestras clases de secundaria? / Jorge Omar Angelini. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5382-9

1. Didáctica. I. Título.CDD 407.1

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de contenido

Palabras iniciales

CAPÍTULO 1

Selección de propuestas que incentivan la reflexión metalingüística a partir de una novela

Capítulo 2

Un poco de todo. La reflexión metalingüística a partir de la realidad, de la ficción y del humor

Bibliografía consultada

Materiales audiovisuales consultados

El autor

A Virginia Pucheu, mi alma gemela en la práctica docente, con quien iba a escribir este libro, y a quien la temprana partida no dejó empezar.

A mis padres, Omar y María Rosa y a mi abuela Noni, quienes me inculcaron los valores de la constancia y la perseverancia, sin los cuales este libro no hubiera salido a la luz.

A mi esposa Nora y a mis hijas Marina y Lucila, fieles depositarias de mis desvelos, inquietudes y proyectos.

A mis amigos, que siempre me estimulan a ir por más en esta que es mi pasión por la educación.

A mis exalumnos y alumnos, por los cuales desde hace treinta y seis años sigo luchando para que tengan verdaderos aprendizajes significativos y de calidad.

Palabras iniciales

“Si enseñas geología, te dedicarás a recoger piedras. Si enseñas biología, tendrás jaulas con conejos, ratones y peceras con peces. Si enseñas ciencias, tendrás imanes y todo tipo de utensilios en el aula. Si enseñas lengua, creo que debes recoger cosas que tengan relación con el uso lingüístico y trabajar y jugar con ellas. Creo que esta es la mejor forma de crear una conciencia lingüística, jugando con el lenguaje, no simplemente jugando sino haciendo experimentos con él. Viendo cómo funciona, trabajando con él, examinándolo, analizándolo, recomponiéndolo, probándolo y haciendo todo lo que puede hacerse con los objetos”.

José María Cots y Amparo Tusón, “Entrevista a Leo van Lier. Reflexiones sobre la enseñanza de lenguas”.

Estimado/a colega:

Este libro que está en tus manos nació a la luz de múltiples propósitos, de entre los cuales se destaca que el docente sea un verdadero guía de los estudiantes, a fin de que los mismos sean conscientes de su conocimiento intuitivo sobre el funcionamiento de su propia lengua y esto optimice las producciones orales y escritas. Esto va en consonancia con lo planteado por Ivanna Centanino (2016:13) quien se pregunta: “¿Cómo provocar la reflexión metalingüística? ¿Cómo incentivar un posicionamiento del alumno como analista y descubridor de los mecanismos y de las restricciones que operan en los textos y en la lengua de la que se vale para comunicarse y expresarse? Estas preguntas apuntan a un problema que es preocupación cotidiana del trabajo del docente de lengua. Procurar el desarrollo de la capacidad de elaborar textos que comuniquen de manera eficaz y que manifiesten la creatividad del hablante, requiere la enseñanza de los mecanismos discursivo-textuales y de los contenidos gramaticales relevantes entendidos como concepto-herramientas para el uso del hablante en la composición de los textos. Estos contenidos deberían enseñarse a partir de la reflexión metalingüística sobre los textos propios y ajenos. Reflexionar sobre el lenguaje implica tomar distancia de los textos para observarlos como objetos en su composición y en los efectos de sentido de las opciones del productor. Calibrar las opciones del escritor y desmontar el efecto de lectura es una vía de acceso al sentido de lo que se dice, que es el nivel superior del contenido del texto. La actividad interpretativa orientada a la búsqueda del sentido a través del análisis de la forma lingüística es sustento del aprendizaje de estructuras y modos de decir propios. Lo innovador, lo creativo, lo que no se ajusta a la norma llama la atención. Desde el saber hacer al saber sobre, de la intuición al análisis metalingüístico, este proceso del alumno como hablante puede ser propiciado en la enseñanza de la lengua, partiendo de las ocurrencias llamativas en el plano en que estas ocurran (fónico, morfológico, sintáctico o léxico-semántico) y a través del análisis de cómo y por qué ocurre ese efecto extraño, llamando la atención sobre las palabras y sus combinaciones. Este es un camino didáctico promisorio a recorrer”.

Además del propósito principal ya expuesto, también guiaron mi tarea:

• Demostrar para qué sirven las estructuras lingüísticas, considerando el mero descriptivismo como insuficiente e improductivo para el alumnado.

• Basar la reflexión gramatical en el razonamiento de los estudiantes. Para lograrlo, se trabaja con el método inductivo, aprovechando que nuestros estudiantes -muchas veces los profesores olvidamos esto- son hablantes nativos; de esta manera buscamos empoderarlos para que logren autonomía en el manejo de su propia lengua.

• Promover una visión integradora entre estructura y uso, para lo cual se parte de la reflexión del estudiante aprovechando su competencia lingüística. Al respecto, leemos a González Nieto (2001:293): “Si algo ha tenido que quedar claro es que en un marco comunicativo las relaciones entre uso y conocimientos lingüísticos no pueden abordarse como relaciones entre la descripción del sistema y sus diversas realizaciones, como rezaban algunas orientaciones pedagógicas del pasado, sino al contrario, como las operaciones de sistematización y generalización de los usos”.

• Trabajar en el aula con la interfaz entre morfología, sintaxis, semántica y pragmática para transformar la reflexión gramatical en un medio para la adquisición de estrategias en la comunicación verbal.

El especialista español en didáctica de la Lengua y la Literatura, Carlos Lomas (1999:109) se pregunta:“¿Comienza la secuencia didáctica con alguna actividad inicial en la que se exploren las ideas y los conocimientos previos de los alumnos en torno a los contenidos que van a ser objeto de estudio? ¿Se incluyen actividades de introducción y de motivación hacia el estudiantado sobre los contenidos que van a tratarse durante la clase?

A estos interrogantes les respondo: “No”, debido a que en el acompañamiento como profesor formador de alumnos-docentes en el Campo Formativo en la Práctica Profesional, he notado algunas debilidades frecuentes en los practicantes que consisten en:

• la falta de motivación inicial de las clases que darán a sus alumnos, ya que las mismas comienzan con el enunciado del contenido que se abordará sin la indagación de saberes previos que los adolescentes, por ser usuarios de una lengua, ya tienen adquiridos, aunque no sistematizados. Continúo con Lomas: