Hacia una construcción social gerontológica - María Luisa Petruzzi - E-Book

Hacia una construcción social gerontológica E-Book

María Luisa Petruzzi

0,0
4,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Este libro ofrece una visión interdisciplinaria sobre la realidad de los adultos mayores en la sociedad actual. A través de un enfoque que combina la medicina, el trabajo social, la fonoaudiología y la musicoterapia, las autoras proponen reflexiones y acciones concretas para mejorar la vida de los ancianos. Se abordan temas como los derechos vulnerados, la imagen social del envejecimiento y la participación activa de los mayores en su comunidad. Un recurso valioso para profesionales y público interesado en la gerontología y el bienestar de la tercera edad.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 153

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



MARÍA LUISA PETRUZZIPERLA DEL ROSARIO MILESSI BEATRIZ DORA FABIANIBEATRIZ JOSEFINA SARTOR

Hacia una construcción social gerontológica

Aportes desde el hacer, el sentir y el comunicarEnfoque interdisciplinario

Hacia una construcción social gerontológica : aportes desde el hacer, el sentir y el comunicar: enfoque interdisciplinario / María Luisa Petruzzi ... [et al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5697-4

1. Narrativa. I. Petruzzi, María LuisaCDD A860

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice de contenido

Agradecimientos

Prólogo

Desde nuestro encuentro para el trabajo interdisciplinario

Presentación

Capítulo I

Recreación de conceptos desde este hacer interdisciplinario

Capítulo II

La imagen social del adulto mayor y el tiempo

Capítulo III

El adulto mayor y los cambios sociales. Sistemas de apoyo

Capítulo IV

La participación del adulto mayor como actor social y sujeto de derecho

Capítulo V

El adulto mayor en una sociedad que vulnera sus derechos. Violencia, abuso y maltrato

Capítulo VI

Las diferentes formas de comunicación del adulto mayor

Capítulo VII

La participación en programas de proyección comunitaria

Capítulo VIII

La construcción social gerontológica desde el análisis de este equipo

Capítulo IX

Un corolario inesperado: los mayores ante la pandemia del coronavirus

Año 2023: perplejidad

Anexos

Dulce primavera

Abuelo

Giros de la vida

El río pasa y se va, se va…

Verano

Los duendes, ¿existen?

Madre

Coloquio entre amigas… (una joven amiga de ochenta años)

Aliados

Historias de animales (sigue)

Matecitos literarios

“Camionero”

Amanecer en el campo

Bibliografía

Dedicado a quienes, desde distintos espacios, compartieron aprendizajes con este equipo en el maravilloso camino del hacer, el sentir y comunicar gerontológico.

“Los pueblos que no cuidan a sus viejos no tendrán derecho a la historia”.

José Martí

Agradecimientos

A la Dra. Adelina Ontivero, médica geriatra y gerontóloga, amiga que ya no está en este plano físico, pero sí en el recuerdo.

Al Escribano Oscar Cruz Luna por su colaboración desde su disciplina y que nos acompaña, hoy, desde el espacio sin tiempo.

A la Prof. Susana Petruzzi por su ayuda inestimable en la corrección de estilo.

A Betina N. Luna por compartir su conocimiento.

A las familias que acompañaron este proceso con cariño, comprensión y estímulo.

A Daiana Fiori, Yanina y Mariana Toneletto. por ayudar sin retaceos.

A quienes desde el encuentro participaron en las actividades que se vuelcan en este texto, quienes vivenciando la vejez como una “etapa natural de la vida”, animan a continuar este sendero gerontológico.

A la vida que re–unió.

PRÓLOGO

Por Elba B. Lizzi1

En primer lugar, quiero agradecer, expresar mi gratitud a las autoras, por concederme el honor de prologar tan interesante libro.

El material que ocupa las páginas de esta obra es el producto del trabajo de muchas, muchas personas, de mucho, mucho tiempo de dedicación que les permitieron plasmar su experiencia en un tema poco abordado como lo es la problemática del adulto mayor.

Cada una de las autoras desde su disciplina –Medicina. Musicoterapia, Trabajo Social y Fonoaudiología– pero con un valioso sentido de equipo, de mirada integral fue elaborando conceptos, instrumentos, en cada uno de los capítulos que conforman el libro.

A lo largo de la lectura se deja entrever una perspectiva profundamente humana. Es un extenso recorrido por la etapa del envejecimiento y se enriquece con el relato de historias de vida que permiten conocer a fondo la historia de cada adulto que transita esta etapa de la vida.

El equipo tiene una concepción holística, escucha el problema del adulto mayor y de la familia dado que esta es el eje fundamental en la vida del anciano.

En uno de los capítulos se señalan las actividades tales como cursos, talleres, jornadas, congresos donde el equipo participó aportando su experiencia y se enriqueció; siempre se resalta la importancia de capacitarse como base para la formación en el tema.

Es un signo de esperanza ver al “envejecimiento como un privilegio y un logro social” tal como lo cita la OMS, la importancia de la re–socialización para evitar el aislamiento social resaltando el derecho a la ancianidad de ocupar un lugar en la sociedad, donde van construyendo espacios, organizando redes gerontológicas cada vez con mayor compromiso social de esta franja etaria. La participación en talleres literarios, de la memoria, de danza en centros de jubilados, clubes de abuelos, centros de día, hogares geriátricos son cada vez más importantes para la recreación de los adultos mayores beneficiando su accionar.

Se plantean propuestas de trabajo que deben entrelazarse con políticas de estado para llegar a una adecuada solución, medidas eficaces para una convivencia comunitaria, donde estos adultos dejan de ser objeto para convertirse, transformarse, en sujetos de su propio cambio como se cita en una de sus páginas.

El lector interesado en el tema tendrá en sus manos una extensa bibliografía que le permite ampliar los conocimientos, aportar miradas diferentes y mantener amigables discusiones, en vista de construir un saludable debate sobre el tema.

En todo el libro se siente, se manifiesta una solvencia teórica impecable, una seriedad total con la que las autoras abordan este tema.

Finalmente, se hace un comentario respecto de la pandemia del coronavirus que ha afectado a toda la humanidad, donde todos necesitamos cuidarnos y ser cuidados.

1 Elba B. Lizzi. Fonoaudióloga egresada de la Universidad Nacional de Rosario, UNR. Año 1971 –Ex Jefe del Servicio de Fonoaudiología del Hospital Provincial de Rosario (Santa Fe, Argentina) –Tutora de tesinas para obtener el título de licenciada en Fonoaudiología. Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias Médicas, UNR –Coautora de los libros Retardo Anártrico (1993), Atención Temprana. Una perspectiva fonoaudiológica (1ª Edic. 2004 – 2ª Edic. 2014), La Clínica fonoaudiológica. Del proceso diagnóstico al abordaje terapéutico (2010) –Coautora y autora de artículos de la especialidad en la revista de la Asociación de Logopedia, Foniatría y Audiología –ASALFA– Disertante en Congresos Nacionales e Internaciones en temas de la especialidad.

Desde nuestro encuentro para el trabajo interdisciplinario

La construcción de un trabajo en equipo resulta ser el resumen de biografías que se encuentran, las cuales incluyen los senderos recorridos individualmente desde la disciplina elegida.

Este equipo integrado desde las disciplinas Medicina, Trabajo Social, Musicoterapia y Fonoaudiología trae a la memoria los recorridos por las casas de estudio que dieron la formación inicial, la casa propia desde lo humano que albergó el deseo de trabajar en gerontología –el tema que reúne–, las instituciones en las que se realizaron y se realizan las prácticas –casi todas ellas pertenecientes al ámbito público–, las personas con quienes se aprendieron y se aprenden a transitar las resoluciones posibles ante demandas y necesidades diversas… En fin, la vida y la infinidad de síntesis posibles en cada acción, sentir y pensar…

Allí se encuentran la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario –UNR – Escuelas de Medicina y Fonoaudiología–, Escuela de Trabajo Social dependiente de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales –UNR–, los Conservatorios Thibaud–Piazzini y Carlos López Buchardo, dependiente del Ministerio Nacional de Educación y Cultura. La construcción del conocimiento desde los aportes diversos que, generosamente, impulsó en nuestro medio el recordado Dr. Marcos Berezowsky y plasmados en los cursos de posgrado, desarrollados en Rosario, de Formación para Formadores en Gerontología, de la Universidad Itinerante de Grenoble –UNITAGE – Francia– compartidos por el profesor gerontólogo Robert Hugonot y su equipo, en convenio con la Universidad Nacional de Rosario.

Esta mirada convocaba al trabajo interdisciplinario siendo el espacio de encuentro y aprendizaje para los integrantes de este equipo.

Con esta motivación se emprende el camino recorrido hasta la actualidad que se inicia con trabajos de investigación, cursos de capacitación en la comunidad, formación de la Red Gerontológica desde un hospital público, donde el coro –motivado por la musicoterapeuta del equipo– desplegó sus alas. Las Navidades entretejieron villancicos, pesebres vivientes con participación de los pacientes y adultos mayores, acunando los sueños institucionales hasta arribar a la casa propia.

También se encuentra el hospital “Granaderos a Caballo”, de la ciudad de San Lorenzo, del cual la médica integrante del equipo fue su directora, llegando con ella la expresión gerontológica –entre otros desarrollos comunitarios y científicos– a esa institución marcada por el sesgo de la medicina clásica. La Dra. Adelina del Carmen Ontivero, fue integrante activa de este equipo hasta su fallecimiento acaecido en 2016, estando a su cargo el primer consultorio gerontológico de ese espacio

La Fonoaudiología, que no tenía un lugar público, pudo allí y con ese impulso desarrollar su accionar disciplinar con una inserción social no imaginada hasta ese momento en la comunidad. Ese germen fue recibido por los estudiantes de la carrera de Fonoaudiología que comenzaron a realizar sus pasantías en el hospital, extendiendo su saber a la misma facultad.

Tanto en la Escuela de Medicina como en la de Fonoaudiología los integrantes de este equipo han podido desplegar cursos y seminarios, actividades auspiciadas incluso por el Centro de Estudiantes.

El centro cultural Brigadier General E. López, de la ciudad de San Lorenzo, abrió sus aulas, desde los inicios, para el desarrollo de cursos, jornadas y conmemoraciones que anualmente reúne a los mayores protagonistas con quienes, paso a paso, mientras se despliegan las herramientas interdisciplinarias aprendidas, se va acompasando el recorrido vital.

La Lic. en Trabajo Social aportó en este desarrollo del equipo su amplia experiencia y saberes adquiridos en sus años profesionales transitados en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados –PAMI– en la sede de San Lorenzo desde donde se multiplicó su accionar en el área de influencia.

Desde ese lugar, trabajó desplegando acciones que apuntaban a la concientización comunitaria y visibilización de la temática del adulto mayor. Relevó instituciones integradoras –centros de jubilados y clubes de abuelos–, coordinando actividades, planificando y ejecutando proyectos e incluso colaborando en la creación de varias de ellas, siendo su objetivo revalorizar el rol de estos nuevos actores sociales en el contexto regional, contando siempre con el apoyo del centro cultural y educativo y del área social municipales.

A instancias de este equipo y a través de uno de sus miembros que estuvo a cargo de las Secretarías de Salud y Acción Social, se crea y se organiza el Área de la Tercera Edad que, luego desde la ordenanza generada en el Concejo Deliberante, quedó visibilizada en la comunidad.

Se trabajó durante varios años en relación con los integrantes de la Sociedad Iberoamericana de Gerontología –SIG– Dr. Eugenio Semino, gerontólogo, abogado y ombudsman de la Tercera Edad de la ciudad de Buenos Aires y la magíster Graciela Safdie, entre otros. La Universidad Privada de la ciudad de Buenos Aires –ISALUD– y la Facultad de Psicología, dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Platatambién se encuentran entre los ámbitos recorridos por profesionales de este equipo.

“Tener, hacer y ser parte” de un cambiante mundo en el que tanto la prolongación de las expectativas de vida como las nuevas tecnologías abren una ventana jamás imaginada en el universo humano, es el lema predominante de este colectivo, en esta realidad social.

¿Será el inicio de un nuevo paradigma? ¿Será el amanecer de la valorización de la experiencia de vida sobre la modernidad?

Estos y otros interrogantes impulsan el motor del hacer. Llegar a un resultado aplicable a distintas realidades coyunturales es el desafío de un encuentro con el lector.

Presentación

Quienes integran este hacer gerontológico intentan dar cuenta de sus experiencias. Algunas de sus integrantes son, en la actualidad, ya protagonistas de sus propias historias de madurez; otras, están camino a serlo desde el umbral cronológico que marcan las convenciones internacionales.

A la luz de los conocimientos gerontológicos con que se cuenta, desde las individualidades y el accionar grupal, se trata de transmitir estas experiencias para que redunden en nuevas reflexiones y nuevos aprendizajes.

Se considera a la Gerontología como un saber interdisciplinario que se ocupa de la vejez, nutriéndose de diferentes miradas a fin de tener una perspectiva global del adulto mayor y su entorno.

Se adhiere a la definición de Abrahm Monk quien expresa “la Gerontología es un campo que pertenece a todas las disciplinas científicas y a todas las profesiones que pueden tener relación directa o indirecta en el proceso del envejecimiento humano”.

Diferentes teorías biológicas, psicológicas y sociales intentan dar una explicación sobre el proceso del envejecimiento. Se ha de observar que cada una de ellas respondió a diferentes lecturas sobre la vejez considerándose, además, que al leerlas se ha de tener en cuenta tanto la verificación empírica como la ubicación histórica.

Los acelerados cambios que se viven generan que los sujetos mayores deban adaptarse a ellos, cada vez con mayor rapidez, pero, ¿están preparados para esto?

“La teoría del desarrollo del Ciclo Vital que tiene como precursores a Erickson y Neugarten, contribuyó a romper con el paradigma del deterioro de la vejez al analizar que, en cada una de las etapas de las crisis vitales, se tienen conocimientos y pérdidas, cuyas resoluciones permiten a los sujetos afrontar nuevas crisis o ir asumiendo limitaciones en su desarrollo personal”.

El objetivo grupal es desarrollar acciones que contribuyan a concientizar a la comunidad respecto de que la vejez es una etapa natural de lavida, donde se producen cambios biológicos, psicológicos y sociales impactados por el contexto en que se desarrollan para llegar a entender y modificar, en la medida de lo posible, los estereotipos populares y prejuicios.

El enfoque de Derechos de las personas mayores, desde las políticas públicas propicia el cambio de paradigma en esta región, en coincidencia con los postulados de la Cátedra Derecho de la Ancianidad, actualmente Derecho de la Vejez, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

El “Envejecimiento Activo” sostenido desde las Asambleas Mundiales del Envejecimiento –Viena 1982, Madrid 2002– permite optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas que envejecen.

El hacer de este equipo contribuye a superar la invisibilidad de los mayores con aportes que generen en la comunidad conciencia sobre el crecimiento de este grupo etario siendo, además, el eje permanente de las acciones desarrolladas.

Revalorizando la reserva vincular y emocional de los mayores, sus capacidades y experiencias, fortaleciendo la interacción de los distintos actores sociales, respetando el ejercicio de sus roles, se aporta a la construcción de este nuevo “capital social” en crecimiento global.

Las experiencias que convocaron, desde los inicios, a este equipo transitaron los diferentes escenarios sociales enmarcados en los vaivenes políticos propios del país. Matices recurrentes que no dejan de sorprender dolorosamente tanto como en aquel 2001 como en este 2023.

Contextualizando, los vientos que soplan con fuerza en América Latina debieran ser respetados en el terreno de las ideas y de las obras.

Entender que la realidad hoy tiene colores diferentes. Pueblo pidiendo trabajo. Niños con hambre. Familias viviendo de los restos de basura de unos pocos. Deserción escolar. Jóvenes deslizándose por las aristas agudas del porvenir. Sin esperanzas, estimulados para el consumo, sin tener ni creer en el futuro, empujados a la marginalidad por los adultos.

En este dañado tejido social los sujetos mayores sufren los embates de los cambios económicos y, por consecuencia, sociales que deterioran aceleradamente los magros haberes de la mayoría.

Estos colores en nada se parecen al país pujante que permitía creer y crecer.

¿Es diferente aquí? Hay pinceladas comunes con otros países latinoamericanos… Dolían los niños en riesgo en las Favelas cuando en las plazas y pórticos de las iglesias dejaban sus vidas. En este presente argentino hay niños que no tienen cubiertas sus necesidades básicas. Pueblos vecinos en los cuales se avasallan las vidas de quienes defienden sus derechos.

La sociedad de hoy, a nivel mundial, debate las dificultades que se generan en el sistema previsional, tratando de encontrar los caminos adecuados para su sustentabilidad.

¡Tanto para decir desde la globalización de las necesidades y de la escasa capacidad de protección al ciudadano en este esquema neoliberal a ultranza!

Creer que este momento histórico no tiene precedentes, obliga a que se vayan los que no tienen reflejos rápidos para conducir en la tormenta y proteger a sus pueblos, aquellos que lucran con la miseria de muchos, los que no tienen compromiso, sino solo para con sus socios en los negociados espurios.

Que se queden quienes rescatan a los náufragos sociales, comprometiendo su vida y su obra hecha servicio. Los formadores de esperanza con su ejemplo tesonero de remar sin descanso. Aquellos que puedan caminar la calle junto a su gente construyendo, sembrando, sosteniendo desde su hacer la voz de los excluidos.

Volver a las fuentes, dirían nuestros abuelos. A la palabra empeñada, la mano extendida, la solidaridad floreciente desde el patio de cada casa para propiciar la recuperación digna del pueblo.

Hay vientos de cambios que deben conducir a restablecer el entretejido social hoy deshilachado, fracturado, violentado.

Los cambios se generan desde adentro, desde las células sociales, desde las familias para renovar los debates acerca del país que queremos y nos debemos.

En definitiva, acompañar, solidarizarse, trabajar, comprometerse… el faro que invita a estas acciones es aquello que “nos es común”. Son las miradas, aquellas ventanas del alma de la comunidad, que convocan al necesario encuentro con el impulso orientado hacia la devolución social de todo lo que se ha recibido.

En ese nuevo encuentro se debe recuperar el rol del ciudadano mayor que brindó su esfuerzo a la sociedad e imitar ese modelo. Es decir, que la persona mayor se convierta en sujeto de su propio destino.

“Recrear” – Óleo sobre tela – Marian, 2015.

Capítulo I

Recreación de conceptos desde este hacer interdisciplinario

La puesta en común en la tarea de otorgar este saber/ acción, construido desde la interdisciplina, recorrerá la imagen del adulto mayor en los tiempos humanos, conocidos, transitados y de los cuales existen registros.

A su vez, la evolución de la Gerontología replica otro recorrido en el tiempo, hecho por humanos que tomaron la palabra hacedora de la ciencia.