Historia de la conquista de México - Francisco López de Gómara - E-Book

Historia de la conquista de México E-Book

Francisco López de Gómara

0,0

Beschreibung

La Historia de la conquista de México constituye la parte segunda de la Historia general de Indias. Podemos pensar que la idea primaria de Francisco López de Gómara fue escribir solo sobre la conquista de México, pero para ubicarla en el contexto americano, decidió referirse primero a todo lo acontecido en América. Decimos tal cosa porque los dos textos los escribió durante su residencia en la casa de Hernán Cortés y por supuesto que de sus pláticas con él, y de informaciones recabadas de otros conquistadores, le nació el deseo de escribir y dar a conocer todo lo relativo a la actuación del extremeño en tierras mexicanas. Para nosotros el plan de la obra tuvo un diseño muy sencillo. Se trataba de referir la actuación de Hernán Cortés durante la conquista de México y, a la vez, dar a conocer quiénes eran las gentes que habitaban estas tierras, así como las costumbres y formas de vida de que eran poseedores. Éste fue el programa que desarrolló López de Gómara al escribir su Historia de la conquista de México, como tendremos oportunidad de comprobar en el curso de este estudio. Del prólogo de Jorge Gurría Lacroix

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 978

Veröffentlichungsjahr: 2010

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Francisco López de Gómara

Historia de la conquista de México

Barcelona 2024

Linkgua-ediciones.com

Créditos

Título original: Historia de la conquista de México.

© 2024, Red ediciones S.L.

e-mail: [email protected]

Diseño de la colección: Michel Mallard.

ISBN rústica ilustrada: 978-84-9007-051-2.

ISBN tapa dura: 978-84-9007-879-2.

ISBN ebook: 978-84-9897-078-4.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 27

La vida 27

Prólogo 29

Su concepto de la historia 30

Sus fuentes 34

La controversia Bernal Díaz-Gómara 40

La Conquista de México en Gómara 46

Esfuerzo evangelizador de Cortés 54

El mundo indígena en Gómara 57

Dedicatoria 60

Al muy ilustre señor don Martín Cortés, Marqués del Valle 60

Capítulo I. Nacimiento de Hernán Cortés 63

Capítulo II. Edad que tenía Cortés cuando pasó a las Indias 65

Capítulo III. Tiempo que residió Cortés en Santo Domingo 67

Capítulo IV. Algunas cosas que le pasaron en Cuba a Hernán Cortés 68

Capítulo V. Descubrimiento de Nueva España 71

Capítulo VI. Rescate que obtuvo Juan de Grijalva 73

Capítulo VII. Diligencia y gasto que hizo Cortés en armar la flota 78

Capítulo VIII. Hombres y navíos que Cortés llevó a la conquista 82

Capítulo IX. Oración de Cortés a los soldados 85

Capítulo X. Entrada de Cortés en Acuzamil 87

Capítulo XI. Los de Acuzamil dieron nuevas a Cortés de Jerónimo de Aguilar 91

Capítulo XII. Venida de Jerónimo de Aguilar a Hernán Cortés 94

Capítulo XIII. Cómo derribó Cortés los ídolos en Acuzamil 98

Capítulo XIV. Acuzamil, isla 100

Capítulo XV. Religión de Acuzamil 101

Capítulo XVI. El pez tiburón 103

Capítulo XVII. El mar crece mucho en Campeche, mientras no crece por allí cerca 105

Capítulo XVIII. Combate y toma de Potonchan 107

Capítulo XIX. Preguntas y respuestas entre Cortés y los potonchanos 112

Capítulo XX. Batalla de Cintla 116

Capítulo XXI. Tabasco se da por amigo de los cristianos 119

Capítulo XXII. Preguntas que Cortés hizo a Tabasco 121

Capítulo XIII. Cómo los de Potonchan rompieron sus ídolos y adoraron la cruz 123

Capítulo XXIV. El río de Alvarado, que los indios llaman Papaloapan 126

Capítulo XXV. La buena acogida que Cortés halló en San Juan de Ulúa 129

Capítulo XXVI. Lo que habló Cortés a Teudilli, criado de Moctezuma 132

Capítulo XXVII. Presente y respuesta que Moctezuma envió a Cortés 135

Capítulo XXVIII. De cómo supo Cortés que había bandos en aquella tierra 138

Capítulo XXIX. Cómo entró Cortés a ver la tierra con cuatrocientos compañeros 141

Capítulo XXX. Cómo dejó Cortés el cargo que llevaba 144

Capítulo XXXI. Cómo los soldados hicieron a Cortés capitán y alcalde mayor 146

Capítulo XXXII. Recibimiento que hicieron a Cortés en Cempoallan 149

Capítulo XXXIII. Lo que dijo a Cortés el señor de Cempoallan 153

Capítulo XXXIV. Lo que sucedió a Cortés en Chiauiztlan 157

Capítulo XXXV. Mensaje de Cortés a Moctezuma 160

Capítulo XXXVI. Rebelión y liga contra Moctezuma por instigación de Cortés 163

Capítulo XXXVII. Fundación de Villarrica de la Veracruz 165

Capítulo XXXVIII. Cómo tomó Cortés a Tizapancinca por fuerza 167

Capítulo XXXIX. Presente que Cortés envió al emperador por su quinto 169

Capítulo XL. Cartas del cabildo y ejército para el emperador por la gobernación para Cortés 174

Capítulo XLI. Motín que hubo contra Cortés, y el castigo 177

Capítulo XLII. Cortés da con los navíos al través 179

Capítulo XLIII. Cómo los de Cempoallan derrocaron sus ídolos por amonestación de Cortés 181

Capítulo XLIV. Encarecimiento que hizo Olintlec del poderío de Moctezuma 184

Capítulo XLV. Primer reencuentro que tuvo Cortés con los de Tlaxcala 188

Capítulo XLVI. Donde se juntaron ciento cuarenta mil hombres contra Cortés 192

Capítulo XLVII. Amenazas que hacían a nuestros españoles los de Tlaxcala 196

Capítulo XLVIII. Cómo Cortés cortó las manos a cincuenta espías 200

Capítulo XLIX. Embajada que Moctezuma envió a Cortés 202

Capítulo L. Cómo ganó Cortés Cimpancinco, ciudad muy grande 204

Capítulo LI. Deseo que algunos españoles tenían de dejar la guerra 207

Capítulo LII. Oración de Cortés a los soldados 209

Capítulo LIII. Cómo vino Xicotencatl como embajador de Tlaxcala al real de Cortés 212

Capítulo LIV. Recibimiento y servicio que hicieron en Tlaxcala a los nuestros 215

Capítulo LV. En Tlaxcala 217

Capítulo LVI. Respuesta que dieron a Cortés los de Tlaxcala sobre dejar sus ídolos 220

Capítulo LVII. Enemistad entre mexicanos y tlaxcaltecas 222

Capítulo LVIII. Solemne recibimiento que hicieron a los españoles en Cholula 224

Capítulo LIX. Cómo los de Cholula trataron de matar a los españoles 227

Capítulo LX. Castigo que se hizo en los de Cholula por su traición 229

Capítulo LXI. Cholula, santuario de indios 232

Capítulo LXII. El monte que llaman Popocatepetl 234

Capítulo LXIII. Consulta que Moctezuma tuvo para dejar a Cortés ir a México 236

Capítulo LXIV. Lo que sucedió a Cortés desde Cholula hasta llegar a México 238

Capítulo LXV. Cómo salió Moctezuma a recibir a Cortés 243

Capítulo LXVI. Oración de Moctezuma a los españoles 246

Capítulo LXVII. Limpieza y majestad con que se servía a Moctezuma 249

Capítulo LXVIII. Jugadores de pies 252

Capítulo LXIX. Juego de pelota 254

Capítulo LXX. Bailes de México 256

Capítulo LXXI. Las muchas mujeres que tenía Moctezuma en palacio 258

Capítulo LXXII. Casa de aves para pluma 260

Capítulo LXXIII. Casa de aves para caza 261

Capítulo LXXIV. Casas de armas 264

Capítulo LXXV. Jardines de Moctezuma 265

Capítulo LXXVI. Corte y guardia de Moctezuma 266

Capítulo LXXVII. Tributo que todos hacen al rey de México 267

Capítulo LXXVIII. México Tenochtitlán 270

Capítulo LXXIX. Mercados de México 275

Capítulo LXXX. El templo de México 280

Capítulo LXXXI. Los ídolos de México 284

Capítulo LXXXII. El osario que los mexicanos tenían para remembranza de la muerte 286

Capítulo LXXXIII. Prisión de Moctezuma 287

Capítulo LXXXIV. La caza de Moctezuma 291

Capítulo LXXXV. Cómo comenzó Cortés a derrocar los ídolos de México 293

Capítulo LXXXVI. Plática que hizo Cortés a los de México sobre los ídolos 294

Capítulo LXXXVII. Quema del señor Cualpopoca y de otros caballeros 297

Capítulo LXXXVIII. La causa de quemar a Cualpopoca 298

Capítulo LXXXIX. Cómo Cortés puso grillos a Moctezuma 299

Capítulo XC. Cómo envió Cortés a buscar oro en muchas partes 300

Capítulo XCI. Prisión de Cacama, rey de Tezcuco 304

Capítulo XCII. Oración que Moctezuma hizo a sus caballeros dándose al rey de Castilla 307

Capítulo XCIII. El oro y joyas que Moctezuma dio a Cortés 309

Capítulo XCIV. Cómo rogó Moctezuma a Cortés que se fuera de México 311

Capítulo XCV. El miedo a ser sacrificados que tuvieron Cortés y los suyos 315

Capítulo XCVI. De cómo Diego Velázquez envió contra Cortés a Pánfilo de Narváez con mucha gente 317

Capítulo XCVII. Lo que Cortés escribió a Narváez 319

Capítulo XCVIII. Lo que Pánfilo de Narváez dijo a los indios y respondió a Cortés 321

Capítulo XCIX. Lo que dijo Cortés a los suyos 324

Capítulo C. Ruegos de Cortés a Moctezuma 326

Capítulo CI. Prisión de Pánfilo de Narváez 327

Capítulo CII. Mortandad por viruelas 331

Capítulo CIII. Rebelión de México contra los españoles 332

Capítulo CIV. Causas de la rebelión 334

Capítulo CV. Amenazas que hacían los de México a los españoles 336

Capítulo CVI. El apuro en que los mexicanos pusieron a los españoles 339

Capítulo CVII. Muerte de Moctezuma 341

Capítulo CVIII. Combates que unos a otros se daban 343

Capítulo CIX. Rehúsan los de México las treguas que Cortés pidió 346

Capítulo CX. Cómo huyó Cortés de México 349

Capítulo CXI. Batalla de Otumba 353

Capítulo CXII. Acogida que hallaron los españoles en Tlaxcala 357

Capítulo CXIII. Requerimiento que los soldados hicieron a Cortés 360

Capítulo CXIV. Oración de Cortés en respuesta del requerimiento 362

Capítulo CXV. Guerra de Tepeacac 365

Capítulo CXVI. Cómo se dieron a Cortés los de Huacacholla matando a los de Culúa 368

Capítulo CXVII. La toma de Izcuzan 371

Capítulo CXVIII. La mucha autoridad que Cortés tenía entre los indios 373

Capítulo CXIX. Bergantines que hizo construir Cortés y españoles que juntó contra México 375

Capítulo CXX. Cortés a los suyos 377

Capítulo CXXI. Cortés a los de Tlaxcala 380

Capítulo CXXII. Cómo se apoderó Cortés de Tezcuco 381

Capítulo CXXIII. Combate de Iztacpalapan 385

Capítulo CXXIV. Españoles que sacrificaron en Tezcuco 388

Capítulo CXXV. Cómo trajeron los bergantines a Tezcuco los de Tlaxcala 391

Capítulo CXXVI. Vista que dio Cortés a México 393

Capítulo CXXVII. Guerra de Accapichtlan 396

Capítulo CXXVIII. Peligro que los nuestros pasaron al tomar dos peñones 398

Capítulo CXXIX. Batalla de Xochimilco 401

Capítulo CXXX. La zanja que hizo Cortés para echar los bergantines al agua 405

Capítulo CXXXI. Ejército de Cortés para cercar a México 408

Capítulo CXXXII. Batalla y victoria de los bergantines contra los acalles 410

Capítulo CXXXIII. Cómo puso Cortés cerco a México 414

Capítulo CXXXIV. Primera escaramuza dentro de México 416

Capítulo CXXXV. El daño y fuego a las casas 419

Capítulo CXXXVI. Diligencia de Cuahutimoccín y de Cortés 423

Capítulo CXXXVII. Cómo tuvo Cortés doscientos mil hombres sobre México 425

Capítulo CXXXVIII. Lo que hizo Pedro de Alvarado por aventajarse 427

Capítulo CXXXIX. Las alegrías y sacrificios que hacían los mexicanos por una victoria 429

Capítulo CXL. Conquista de Malinalco, Matalcinco y otros pueblos 433

Capítulo CXLI. Determinación de Cortés en asolar a México 435

Capítulo CXLII. El hambre y las enfermedades que los mexicanos pasaban con mucho ánimo 438

Capítulo CXLIII. Prisión de Cuahutimoccín 441

Capítulo CXLIV. La toma de México 445

Capítulo CXLV. Señales y pronósticos de la destrucción de México 447

Capítulo CXLVI. Cómo dieron tormento a Cuahutimoccín para saber del tesoro 449

Capítulo CXLVII. Servicio y quinto para el rey, de los despojos de México 451

Capítulo CXLVIII. Cómo Cazoncín, rey de Michoacan, se entregó a Cortés 453

Capítulo CXLIX. Conquista de Tochtepec y Coazacoalco, que hizo Gonzalo de Sandoval 455

Capítulo CL. Conquista de Tututepec 457

Capítulo CLI. La guerra de Coliman 459

Capítulo CLII. Cristóbal de Tapia, que fue como gobernador a México 461

Capítulo CLIII. Guerra de Pánuco 463

Capítulo CLIV. Cómo fue Francisco de Garay a Pánuco con grande armada 467

Capítulo CLV. Muerte del adelantado Francisco de Garay 470

Capítulo CLVI. Pacificación de Pánuco 473

Capítulo CLVII. Trabajos del licenciado Alonso Zuazo 475

Capítulo CLVIII. Conquista de Utlatlan que hizo Pedro de Alvarado 476

Capítulo CLIX. Guerra de Cuahutemallan 479

Capítulo CLX. Guerra de Chamolla 483

Capítulo CLXI. La armada que Cortés envió a Higueras con Cristóbal de Olid 484

Capítulo CLXII. Conquista de Zapotecas 485

Capítulo CLXIII. Reedificación de México 486

Capítulo CLXIV. Cómo atendió Cortés al enriquecimiento de Nueva España 489

Capítulo CLXV. De cómo fue recusado el obispo de Burgos en las cosas de Cortés 491

Capítulo CLXVI. De cómo fue Cortés hecho gobernador 493

Capítulo CLXVII. Los conquistadores 495

Capítulo CLXVIII. Cómo trató Cortés la conversión de los indios 497

Capítulo CLXIX. El tiro de plata que Cortés envió al emperador 499

Capítulo CLXX. Del estrecho que muchos buscaron en las Indias 502

Capítulo CLXXI. De cómo se alzó Cristóbal de Olid contra Hernán Cortés 503

Capítulo CLXXII. Cómo salió Cortés de México contra Cristóbal de Olid 507

Capítulo CLXXIII. Cómo se alzaron contra Cortés en México sus tenientes 509

Capítulo CLXXIV. Prisión del factor y veedor 513

Capítulo CLXXV. Gente que Cortés llevó a Las Higueras 516

Capítulo CLXXVI. Los sacerdotes de Tatahuitlapan 520

Capítulo CLXXVII. El puente que hizo Cortés 522

Capítulo CLXXVIII. Apoxpalon, señor de Izancanac 525

Capítulo CLXXIX. Muerte de Cuahutimoccín 527

Capítulo CLXXX. Cómo Canec quemó los ídolos 530

Capítulo CLXXXI. El trabajoso camino que los nuestros pasaron 535

Capítulo CLXXXII. Lo que hizo Cortés en Nito 540

Capítulo CLXXXIII. Cómo llegó Cortés a Naco 546

Capítulo CLXXXIV. Lo que hizo Cortés cuando supo las revueltas de México 549

Capítulo CLXXXV. Guerra de Papaica 551

Capítulo CLXXXVI. Lo que sucedió a Cortés volviendo a Nueva España 554

Capítulo CLXXXVII. Alegrías que hicieron en México por Cortés 557

Capítulo CLXXXVIII. Cómo envió el emperador a tomar residencia a Cortés 559

Capítulo CLXXXIX. Muerte de Luis Ponce 563

Capítulo CXC. Cómo Alonso de Estrada desterró de México a Cortés 565

Capítulo CXCI. Cómo envió Cortés naos a buscar la Especiería 569

Capítulo CXCII. Cómo vino Cortés a España 572

Capítulo CXCIII. Mercedes que hizo el emperador a Hernán Cortés 574

Capítulo CXCIV. Cómo se casó Cortés 575

Capítulo CXCV. Cómo puso el emperador Audiencia en México 576

Capítulo CXCVI. Vuelta de Cortés a México 579

Capítulo CXCVII. Cómo envió Cortés a descubrir la costa de Nueva España por el mar del Sur 581

Capítulo CXCVIII. Lo que padeció Cortés continuando el descubrimiento del Sur 584

Capítulo CXCIX. El mar de Cortés, que también llaman Bermejo 589

Capítulo CC. Las letras de México 591

Capítulo CCI. Los nombres de contar 592

Capítulo CCII. El año mexicano 593

Capítulo CCIII. Los nombres de los meses 594

Capítulo CCIV. Nombres de los días 595

Capítulo CCV. Cuenta de los años 598

Otra semana 598

La tercera semana de años 599

La cuarta semana 600

Capítulo CCVI. Cinco soles, que son edades 601

Capítulo CCVII. Chichimecas 603

Capítulo CCVIII. Aculuaques 604

Capítulo CCIX. Mexicanos 605

Capítulo CCX. Por qué se llaman aculuaques 608

Capítulo CCXI. Los reyes de México 609

Capítulo CCXII. La manera corriente de heredar 614

Capítulo CCXIII. La jura y coronación del rey 616

Capítulo CCXIV. La caballería del tecuitli 619

Capítulo CCXV. Lo que sienten del alma 622

Capítulo CCXVI. Enterramiento de los reyes 623

Capítulo CCXVII. De cómo queman para enterrar a los reyes de Michoacan 625

Capítulo CCXVIII. Los niños 628

Capítulo CCXIX. Encerramiento de mujeres 630

Capítulo CCXX. De las muchas mujeres 632

Capítulo CCXXI. Ritos del matrimonio 634

Capítulo CCXXII. Costumbres de los hombres 637

Capítulo CCXXIII. Costumbres de las mujeres 639

Capítulo CCXXIV. La vivienda 640

Capítulo CCXXV. Los vinos y la embriaguez 642

Capítulo CCXXVI. Los esclavos 644

Capítulo CCXXVII. Jueces y leyes 646

Capítulo CCXXVIII. Las guerras 648

Capítulo CCXXIX. Los sacerdotes 651

Capítulo CCXXX. Los dioses mexicanos 654

Capítulo CCXXXI. Cómo se aparece el diablo 656

Capítulo CCXXXII. Desollamiento de hombres 657

Capítulo CCXXXIII. Sacrificios de hombres 661

Capítulo CCXXXIV. Otros sacrificios de hombres 663

Capítulo CCXXXV. Una fiesta grandísima 666

Capítulo CCXXXVI. La gran fiesta de Tlaxcala 667

Capítulo CCXXXVII. La fiesta de Quezalcoatl 671

Capítulo CCXXXVIII. Los ayunos de Teouacan 673

Capítulo CCXXXIX. La conversión 675

Capítulo CCXL. La prisa que tuvieron en bautizarse 678

Capítulo CCXLI. Cómo algunos murieron por romper los ídolos 680

Capítulo CCXLII. Cómo cesaron las visiones del diablo 682

Capítulo CCXLIII. Lo bien que libraron los indios con ser conquistados 684

Capítulo CCXLIV. Cosas notables que les faltan 686

Capítulo CCXLV. El trigo y el molino 688

Capítulo CCXLVI. El pajarito vicicilin 689

Capítulo CCXLVII. El árbol metl 690

Capítulo CCXLVIII. Temperatura de México 692

Capítulo CCXLIX. Ha venido tanta riqueza de Nueva España como del Perú 693

Capítulo CCL. Los virreyes de México 694

Capítulo CCLI. Muerte de Hernán Cortés 696

Don Martín Cortés a la sepultura de su padre 698

Capítulo CCLI. Condición de Cortés 699

Bibliografía 701

Obra directa 701

Obra indirecta 702

Libros a la carta 705

Brevísima presentación

La vida

Francisco López de Gómara (Gómara, 1512-1572). Los biógrafos no se ponen de acuerdo sobre las fechas de su nacimiento y muerte, parece que vivió entre 1510 y 1560. Nació en Sevilla y estudió en la Universidad de Alcalá. Fue uno de los principales cronistas de la conquista española de América; enseñó lenguas clásicas en la Universidad de Alcalá y después se hizo sacerdote y fue secretario y capellán de Hernán Cortés.

López de Gómara presenció muchos acontecimientos militares de su época como secretario y capellán de Cortés y conoció de cerca el temperamento de éste y las intrigas políticas y militares de su época. Participó en la expedición contra Argelia de 1541, liderada por el monarca Carlos V; irónicamente, se informó de la Historia de la conquista en medio de aquella contienda africana y nunca estuvo en América.

Algunos dicen que por eso su obra fue prohibida por Felipe II, acusada de no ser fiel a los hechos. Entre otros libros suyos cabe citar sus crónicas de las batallas libradas por la armada de Carlos V y algún texto sobre las tropelías de los piratas del Mediterráneo.

Prólogo

La Historia de la conquista de México constituye la parte segunda de la Historia general de Indias, como ya hemos indicado.1 Podemos pensar que la idea primaria de Francisco López de Gómara fue escribir solo sobre la conquista de México, pero para ubicarla en el contexto americano, decidió referirse primero a todo lo acontecido en América. Decimos tal cosa porque los dos textos los escribió durante su residencia en la casa de Hernán Cortés y por supuesto que de sus pláticas con él, y de informaciones recabadas de otros conquistadores, le nació el deseo de escribir y dar a conocer todo lo relativo a la actuación del extremeño en tierras mexicanas.

Para nosotros el plan de la obra tuvo un diseño muy sencillo. Se trataba de referir la actuación de Hernán Cortés durante la conquista de México y, a la vez, dar a conocer quiénes eran las gentes que habitaban estas tierras, así como las costumbres y formas de vida de que eran poseedores. Éste fue el programa que desarrolló López de Gómara al escribir su Historia de la conquista de México, como tendremos oportunidad de comprobar en el curso de este estudio.

Su concepto de la historia

Qué mejor que el propio Gómara nos transmita cuál es su pensamiento acerca de la historia, y el método que siguió para escribirla; así nos dice:

Toda historia, aunque no sea bien escrita, deleita. Por ende, no hay que recomendar la nuestra, sino avisar cómo es tan apacible cuanto nueva por su variedad de cosas, y tan notable como deleitosa por sus muchas extrañezas.2

Aquí en parte se está curando en salud por si acaso no gusta, pero al mismo tiempo asegura que será muy deleitosa por sus muchas extrañezas.

En cuanto al método expresa:

He trabajado por decir las cosas como pasan. Si algún error o falta hubiere, suplidlo vos por cortesía, y si aspereza o blandura, disimulad, considerando las reglas de la historia; que os certifico no ser por malicia. Contar cuándo, dónde y quién hizo una cosa, bien se acierta, empero, decir cómo es dificultoso; y así, siempre suele haber en esto diferencia.3

Párrafos abajo escribe: «Por lo cual he tenido en esta mi obra dos estilos, soy breve en la historia (de las Indias) y prolijo en la conquista de México».4

Acerca de la manera cómo ve nuestro autor la historia, hay otro ángulo que es su concepción providencialista de la historia.

Nos parece inaudito que López de Gómara, que pasara diez años en Italia y que estuviera al tanto de las corrientes renacentistas que privaban en esa península, permaneciera dentro de las normas de la concepción cristiana de la historia, por tanto del medievalismo imperante en España. Es decir, de la historiografía medieval que reconoce la mano de la Providencia en la historia; pero la reconoce de tal manera que al hombre ya nada le queda por hacer, según expresa Collingwood.

Esta manera de concebir la historiografía cristiana, por naturaleza providencialista, la describe Croce como sigue:

La divinidad vuelve a descender y a mezclarse antropomórficamente en los asuntos humanos, como personaje preponderante o poderosísimo entre los menos poderosos; y los dioses son ahora los santos y San Pedro y San Pablo intervienen a favor de éste o aquél pueblo; y San Marcos y San Jorge, San Andrés o San Juanario guían los batallones de combatientes, uno en competencia con otro...5

Por tanto, el hombre no hace sino cumplir con los designios de la Providencia Divina, convirtiéndose así en un simple ejecutor de sus mandatos. Esta tesis la sustenta Gómara en sus escritos, como comprobaremos a continuación. Así, en la batalla entre Cortés y los de Tabasco, cuando los españoles están a punto de ser vencidos, apareció Francisco de Morla en un caballo rucio picado, lo que hizo retraerse a los indios. A poco toman nuevos ímpetus y tornó el caballo una segunda y tercera ocasión. Llegado Cortés:

Dijéronle lo que habían visto hacer a uno de a caballo, y preguntaron si era de su compañía, y como dijo que no, porque ninguno de ellos había podido venir antes, creyeron que era el apóstol Santiago, patrón de España. Entonces dijo Cortés: adelante, compañeros, que Dios es con nosotros y el glorioso San Pedro. No pocas gracias dieron nuestros españoles cuando se vieron libres de las flechas y muchedumbres de indios, con quien habían peleado, a nuestro Señor, que milagrosamente los quiso librar; y todos dijeron que vieron por tres veces al del caballo rucio picado pelear en su favor contra los indios, según arriba queda dicho; y que era Santiago nuestro patrón.6

Tenemos aquí un caso típico de reminiscencias épicas, que podemos parangonar con la actuación de los dioses paganos en los poemas homéricos, pero siempre y cuando tomen en cuenta lo expresado por Croce.

En ésta —la nueva religión cristiana— las fábulas que se fueron formando y los milagros en que se creyó, se espiritualizaron, cesaron de ser supersticiones, o sea algo extraño o discordante respecto de la concepción humanística general, y se pusieron en armonía con la nueva concepción supranaturalista y trascendente a la cual acompañaban. Así el mito y el milagro intensificándose en el cristianismo, se hacían a la vez distintos de los mitos y los milagros de los antiguos.7

Ratificamos el acervado providencialismo del clérigo de Cortés en los siguientes párrafos:

que andaban peleando por los españoles Santa María y Santiago en un caballo blanco, y decían los indios que el caballo hería y mataba tantos con la boca y con los pies y manos como el caballero con la espada, y que la mujer del altar les echaba polvo por las caras y los cegaba; y así, no viendo al pelear, se iban a sus casas pensando estar ciegos, y allá se hallaron buenos (...) que sus dioses eran vanos y su religión falsa, y la nuestra cierta y buena; nuestro Dios justo, verdadero criador de todas las cosas, y la mujer que peleaba era madre de Cristo, Dios de los cristianos, y el del caballo blanco era apóstol del mismo Cristo, venido del cielo a defender aquellos poquitos españoles y a matar tantos indios.8

Podemos concluir diciendo que tratándose de Gómara estamos en presencia del más acrecido caso de providencialismo, y que en algunos aspectos denota gran ingenuidad.

Por otra parte, Ramón Iglesia, que tanto y tan bien escudriñara en la obra de nuestro autor, piensa que «Para Gómara, en una palabra, la historia es esencialmente la biografía de los grandes hombres».9 Y nos proporciona párrafos del mismo que comprueban fehacientemente su aserto, como aquel que dice: «Si la historia lo sufriese todos los conquistadores se habían de nombrar; mas, pues no puede ser, hágalo cada uno en su casa». En este pensamiento está implícito que Gómara solo mencionaría en su Historia de la conquista... al hacedor de la misma. Seguramente esto llenó de irritación a Bernal Díaz, porque solo se ocupaba de Hernán Cortés y pasaba por alto las actuaciones de la tropa que había participado en la conquista.10

Iglesia saca a colación otros pasajes de las obras de Gómara que ratifican su dicho y que aparecen en la Crónica de los Barbarrojas y en los Anales del emperador Carlos V, escritos que no son otra cosa sino biografías de esos personajes, por lo que concluye:

Debemos tener muy presente esta claridad de visión de Gómara, este deseo suyo de caracterizar plenamente a sus personajes, con bondades y defectos, dentro de la mayor sobriedad posible. Y de acuerdo con su idea del papel decisivo que las grandes individualidades juegan en la historia. Si se olvida esto se prescinde de un punto de vista esencial, del que hay que partir para la comprensión de la obra de Gómara, y especialmente de la Conquista de México. Gómara está plenamente dentro de la ideología del Renacimiento al tener un concepto individualista, aristocrático y heroico de la historia. La biografía fue uno de los géneros que más desarrollo alcanzaron [sic] en la época renacentista, época que Burkhardt caracterizó como descubridora del individuo.11

Sus fuentes

Ya hemos hecho mención de que en la contraportada de la primera edición de la Historia general de las Indias y de la Conquista de México, López de Gómara habla acerca de las fuentes por él utilizadas para confeccionar su obra, citando al respecto a Pedro Mártir de Anglería, Hernando Cortés, Gonzalo Fernández de Oviedo y otros más, sin decir los nombres, que han hecho relaciones sobre lo realizado por ellos en América. Todas estas obras hacen referencias a la conquista de México, pero, por supuesto, la que más en particular se refiere a México es la de Hernán Cortés, en sus Cartas de relación.

Por otra parte el propio Gómara hace mención a una información que le transmitió Andrés de Tapia sobre el Tzompantli.

Estos palos hacían muchas aspas por las vigas, y cada tercio de aspa o palo tenía cinco cabezas ensartadas por las sienes. Andrés de Tapia que me lo dijo, y Gonzalo de Umbría, las contaron un día, y hallaron ciento treinta y seis mil calaveras en las vigas y gradas.12

Lo anterior muestra que Andrés de Tapia le proporcionó esta noticia, pero lo que calla es que no solo fue esa, sino que ya sea por medio de charlas, o porque tuviera a la vista el manuscrito de la Relación de este conquistador, los primeros CI capítulos de la Historia de la conquista..., están inspirados o son transcripciones de Tapia, como hemos tenido oportunidad de comprobar en un artículo publicado en las Memorias de la Academia Mexicana de la Historia.13 En ese pequeño trabajo consideramos haber demostrado nuestro aserto al hacer el cotejo de los textos de Gómara y de Tapia, como en los párrafos que transcribimos:

Tapia dice: «Éste es como nuestros dioses, que todo lo saben, no hay para qué negárselo».14 Gómara escribe: «Éste es como nuestros dioses, que todo lo sabe; no hay para qué negárselo».15 La única diferencia es el «saben» por el «sabe», y hay que hacer notar que hasta la puntuación es idéntica.

En otros párrafos Tapia expresa: «Si el capitán quisiere ser loco e irse donde lo maten, váyase solo; e no lo sigamos».16 Gómara dice: «Si el capitán quiere ser loco e irse donde lo maten, váyase solo; no lo sigamos».17

Creemos que es obvio seguir comparando los textos de Tapia y Gómara, pues los citados son lo suficientemente explícitos para demostrar que, el segundo, aprovechó ya sea las informaciones verbales o los escritos del primero para escribir su Historia de la conquista..., sin hacer la correspondiente referencia o cita de los mismos.

Sin embargo, no descartamos la posibilidad de que en alguno de esos capítulos pudiera haber usado otra fuente además de Tapia.

Ramón Iglesia y Joaquín Ramírez Cabañas señalan en sus escritos que Francisco López de Gómara se sirvió de la obra de fray Toribio de Motolinía para redactar su Historia de la conquista de México. El primero hizo un cotejo de textos de Gómara y Motolinía, principalmente en la parte relativa al Mundo Indígena, que no deja lugar a dudas acerca de la utilización que hizo el clérigo de Cortés de los escritos del franciscano, pero expresa que «Gómara hizo una valiosa labor de ordenación y selección de los datos suministrados por el franciscano».18

Por su parte Ramírez Cabañas, en su «Introducción», y en notas a pie de plana atribuye a Motolinía algunos datos y textos de la obra de Gómara.19

El maestro Edmundo O’Gorman en su estudio sobre Motolinía expresa: «El autor [Gómara] no cita expresamente el libro de Motolinía, pero es indubitable que lo utilizó en la parte relativa a la conquista de México. Cf. capítulos 24, 67-82, 200-246. Así, sabemos que Gómara conoció el libro de Motolinía en su compilación definitiva, puesto que hace referencia a capítulos finales de la cuarta y última parte de la obra».20

A este respecto hay que advertir que hemos dicho en párrafos anteriores que los CI primeros capítulos de la obra de Gómara son transcripciones o están inspirados en la Relación de Andrés de Tapia y que en el caso del capítulo XXIV, Ramírez Cabañas dice que lo único que hizo nuestro autor fue tomar las grafías de los nombres indígenas de la obra de Motolinía. En cuanto al capítulo LXXXII es obvio que pertenece a la Relación de Tapia, ya que el propio Gómara cita a Tapia como su informante acerca del osario o Tzompantli. Respecto a los capítulos 200 a 246, sí es notorio que fueron utilizados por el clérigo de Cortés.

Ahora bien, ¿cómo pudo Gómara haber consultado el manuscrito de Motolinía? Edmundo O’Gorman piensa que fue después de 1543 cuando fray Toribio terminó su libro y que entre 1544 o 1545 estaría en España, en donde lo pudo utilizar Gómara, para componer su Historia, la que apareció en 1552.21

Puede uno pensar que dada la influencia que Hernán Cortés ejercía sobre los franciscanos y aun sobre Motolinía, tuviera oportunidad de que le facilitaran el manuscrito y aun tenerlo en su casa, lugar en donde pudo haberlo consultado Gómara.

De todas las obras anteriormente citadas obtuvo datos Gómara para redactar su Historia, pero no debemos olvidar que en los años 1522, 1523, 1524, 1525, 1526, 1532 y 1550, aparecieron impresas las Cartas de relación de Hernán Cortés, y que, de 1540 a 1547 fue su confesor y vivió en su casa, ya en Valladolid, ya en Castilleja de la Cuesta.

Por tanto, dicho clérigo debió estar mejor enterado que nadie de los escritos de Cortés, y que éste, a cada momento hacía mención de ellos para comprobar lo que le refería en sus continuas charlas.

Uno puede imaginar que el ambiente de la residencia del conquistador estaba impregnado de la Historia de la conquista, y que éste, a cada paso hacía reminiscencias de todo lo acaecido, tanto de sus victorias como de sus descalabros, y que estos últimos le hacían saltar las lágrimas, por sus compañeros muertos.

Además Gómara no solo aprovechó los escritos de Cortés sino que durante su permanencia de largos siete años, en su casa, tuvo la oportunidad de enterarse por boca del propio conquistador de todo lo acaecido en la campaña de México.

No hace falta gran imaginación para poder reconstruir una escena muy común en la residencia del extremeño. En ella estarían representados éste y su confesor, los dos sentados cómodamente, mas el primero, en el calor de la charla se levantaba, alzaba la voz y gesticulaba, al emocionarse, al hacer el relato de los sucedidos más interesantes de la conquista. Gómara estaba seguramente provisto de pluma y papel para ir tomando algunas notas. En otras ocasiones, Cortés le dictaba al pie de la letra, no pudo esto ser de otra manera, ya que en la obra del clérigo de Soria aparecen alocuciones del conquistador de distintas dimensiones, y, en algunos casos hasta entrecomillados, lo que indica que éste fue el procedimiento seguido. De ello, daremos varios ejemplos:

Oración de Cortés a los soldados.

Señores y amigos: Yo os escogí por mis compañeros, y vosotros a mí por vuestro capitán, y todo para en servicio de Dios y acrecentamiento de su santa fe, y para servir también a nuestro rey, y aun pensando hacer de nuestro provecho. Yo, como habéis visto, no os he faltado ni enojado, ni por cierto vosotros a mí hasta aquí: más empero ahora siento flaqueza en algunos, y poca gana de acabar la guerra que traemos entre manos; y si a Dios place, acabada es ya, a lo menos entendido hasta do llega el daño que nos puede hacer. El bien que de ella conseguiremos, en parte lo habéis visto, aunque lo que tenéis de ver y haber es sin comparación mucho más, y excede su grandeza a nuestro pensamiento y palabras.22

La plática que hizo Cortés a los de México sobre los ídolos.

Todos los hombres del mundo, muy soberano rey, y nobles caballeros y religiosos, ora vosotros aquí, ora nosotros allá en España, ora en cualquier parte, que vivan de él, tienen un mismo principio y fin de vida, y traen su comienzo y linaje de Dios, casi con el mismo Dios. Todos somos hechos de una manera de cuerpo, de una igualdad de ánima y de sentidos; y así, todos somos, no solo semejantes en el cuerpo y alma, más aún también parientes en sangre; empero acontece, por la providencia de aquel mismo Dios, que unos nazcan hermosos y otros feos; unos sean sabios y discretos, otros necios, sin entendimiento, sin juicio ni virtud; por donde es justo, santo y muy conforme a razón y a la voluntad de Dios, que los prudentes y virtuosos enseñen y doctrinen a los ignorantes, y guíen a los ciegos y que andan errados, y los metan en el camino de salvación por la vereda de la verdadera religión.23

Oración de Cortés después de la Noche Triste.

Yo, señores, haría lo que me rogáis y mandáis, si os cumpliese, porque no hay ninguno de vosotros, cuanto más todos juntos, por quien no ponga mi hacienda y vida si lo ha menester, pues a ello me obligan cosas que, si no soy ingrato, jamás las olvidaré. Y no penséis que no haciendo esto que ahincadamente pedís, disminuyo o desprecio vuestra autoridad, pues muy cierto es que con hacer al contrario la engrandezco y le doy mayor reputación; porque yéndonos se acabaría, y quedando, no solo se conserva, mas se acrecienta. ¿Qué nación de las que mandaron el mundo no fue vencida alguna vez? ¿Qué capitán, de los famosos digo, se volvió a su casa porque perdiese una batalla o le echasen de algún lugar? Ninguno ciertamente; que si no perseverara, no saliera vencedor ni triunfara.24

Consideramos que las transcripciones hechas de los discursos que nuestro autor hace decir a Hernán Cortés, demuestran plenamente nuestro aserto en el sentido de que parte del texto de su Historia de la conquista de México le fue proporcionado directamente por el conquistador.

La controversia Bernal Díaz-Gómara

En 1540 Bernal Díaz del Castillo partió de la Nueva España rumbo a la metrópoli, bien pertrechado con toda clase de recomendaciones y con su información de méritos y servicios. Después de penosos reveses e intemperancias de parte de los funcionarios del Real Consejo, se le extendió una cédula favorable a sus designios.

En 1541 llega Bernal a Guatemala, pero no se establece en ella hasta 1549. Es llamado de España en 1550, participando en la Junta de Valladolid, con el carácter de «conquistador más antiguo de la Nueva España». Mas su estancia en la península fue breve, enterándonos por una carta que dirige a Carlos V, que el 22 de febrero de 1552, ya se encontraba en Santiago de Guatemala. Este documento echó por tierra nuestra esperanza de que en ese viaje hubiere podido adquirir la Historia de las Indias y Conquista de México, de Francisco López de Gómara, pues según reza en el colofón, apareció en «víspera de Navidad de mil quinientos cincuenta y dos».25

No fue sino ya en Guatemala cuando Díaz del Castillo tuvo oportunidad de conocer la Historia de Gómara, y, así nos dice:

Estando escribiendo en esta mi crónica, por acaso vi lo que escriben Gómara e Illescas y Jovio en las conquistas de México y Nueva España, y desde que las leí y entendí y vi de su policía y éstas mis palabras tan groseras y sin primor, dejé de escribir en ella, y estando presentes tan buenas historias.26

Es decir, consideró que estaban tan bien escritas que lo suyo desmerecería y paró su redacción. Pero más tarde tornó a leerlas y, como contenían tan gran número de inexactitudes y exageraciones,

torné a proseguir mi relación, porque la verdadera policía y agraciado componer es decir verdad en lo que he escrito. Y mirando esto acordé de seguir mi intento con el ornato y pláticas que verán, para que salga a luz, y hallarán las conquistas de la Nueva España claramente como se han de ver. Quiero volver con la pluma en la mano, como el buen piloto lleva la sonda, descubriendo bajos por la mar adelante, cuando siente que los hay; así haré yo en decir los borrones de los cronistas; mas no será todo, porque si parte por parte se hubiesen de escribir sería más la costa de recoger la rebusca que en las verdaderas vendimias.27

En otras palabras, la falta de veracidad en los cronistas y en especial de Gómara, es el incentivo que tuvo Bernal Díaz para continuar su Relación, aunque dudamos que la hubiese iniciado antes de que cayera en sus manos el libro del clérigo de Cortés, o sea que si escribió fue porque le indignó que toda o gran parte de la gloria sobre la conquista la hiciera recaer sobre Hernán Cortés. Sobre todo le debió molestar aquella frase de Gómara: «Si la historia lo sufriese todos los conquistadores se habían de nombrar; mas, pues no puede ser, hágalo cada uno en su casa».28

Este desatentado párrafo debió llenar de cólera y rabia a Bernal Díaz, porque entre otras cosas iba en contra de su ego, pues para nada se hace mención de su nombre y actuación en la Conquista.

Lo que no confiesa Díaz del Castillo es que gracias a nuestro autor pudo tener a la vista todo un grandioso panorama de la conquista de México, y todo ello organizado cronológicamente, utilizando un armazón lógico y sistemático que solo es factible cuando el autor es poseedor de una disciplina universitaria y la correspondiente cultura, como es el caso de Francisco López de Gómara. Por tanto podemos asegurar que si no hubiera existido el Gómara, Bernal Díaz tal vez nunca hubiera logrado escribir su Historia verdadera. Por otra parte hay que tomar en cuenta que también le sirvió para refrescarle la memoria de algunos hechos ya confusos, ya olvidados.

En ocasiones la envidia y maledicencia de Bernal llega al grado de:

más bien se parece que Gómara fue aficionado a hablar tan loablemente del valeroso Cortés, y tenemos por cierto que le untaron las manos, pues que a su hijo, el marqués que ahora es, le eligió su crónica, teniendo a nuestro rey y señor, que con derecho se le había de elegir y encomendar. Y habían de mandar borrar los señores del Real Consejo de Indias los borrones que en sus libros van escritos.29

La agresividad del conquistador de Medina del Campo, llega aquí hasta pedir que sea proscripto el libro de Gómara.

Rebate al de Soria, cuando asegura que en la batalla de Tabasco se aparecieron los apóstoles Santiago o señor San Pedro y termina diciendo que «y yo como pecador, no fuese digno de verlo».

Demuestra su intemperancia cuando expresa: «Esto es lo que pasó en este pueblo de Cempoal, y no otra cosa que sobre ello hayan escrito Gómara ni los demás cronistas, que todo es burla y trampas».30

Quejas y sinsabores contiene el siguiente trozo de la Historia verdadera:

que he visto que el cronista Gómara no escribe en su historia ni hace mención si nos mataban o estábamos heridos, ni pasábamos trabajo, ni adolecíamos, sino todo lo que escribe es como quiere va a bodas, y los hallábamos hecho. ¡Oh cuán mal le informaron los que tal le aconsejaron que lo pusiese así en su historia! Y a todos los conquistadores nos ha dado qué pensar, en lo que ha escrito, no siendo así, y debía considerar que desde que viésemos su historia habíamos de decir la verdad.31

Tan ingenua como falsa afirmación es desmentida a cada paso en los escritos del clérigo de Cortés, como cuando expresa:

Quedaron este día en el un reencuentro y en el otro muchos indios muertos y heridos, y de los españoles fueron algunos heridos, pero ninguno muerto, y todos dieron gracias a Dios, que los libró de tanta multitud de enemigos.32

Y en otro lugar: «Y pelearon con ellos los indios reciamente, y los mataron cuatro españoles, hirieron a muchos otros de los nuestros, y no murieron de ellos sino pocos».33

Es también interesante advertir, que en el mencionado párrafo de Bernal se contiene una reprimenda contra los que le informaron a nuestro cronista, o sea contra Cortés, cuando escribe: «¡Oh cuán mal le informaron los que tal le aconsejaron que lo pusiese así en su historia!».34

Tropezamos de nuevo con las murmuraciones de Bernal Díaz, al asentar

y en esto que escribe es por sublimar a Cortés y abatir a nosotros los que con él pasamos, y sepan que hemos tenido por cierto los conquistadores verdaderos que esto vemos escrito, que le debieron dar oro a Gómara y otras dádivas porque lo escribiese de esta manera porque en todas las batallas o reencuentros éramos los que sostenían a Cortés, y ahora nos aniquila en lo que dice este cronista.35

Pedro Bernal demuestra tal indignación y odio en contra de Gómara, que asegura que dos personas que habían leído su Historia se mostraron tan descontentas con las falsedades que contenía que «juraron que habían de romper el libro e historia de Gómara que tenían en su poder, pues tantas cosas dice fuera de lo que pasó que no son verdad».36

En su afán de contrariar el dicho del cronista ni se da cuenta de la figura alegórica que se representa en esta transcripción: «Y aquí dice el cronista Gómara en su historia que, por venir el río tinto en sangre, los nuestros pasaron sed, por causa de la sangre».37 A nadie escapa que se trata de pura ficción.

Continúa Bernal con sus lloriqueos y vuelve a la carga diciendo:

Lo que veo en estos escritos —de Gómara e Illescas— y en sus crónicas solamente es alabanza de Cortés, y callan y encubren nuestras ilustres y famosas hazañas, con las cuales ensalzamos al mismo capitán en ser marqués y tener la mucha renta y fama y nombradía que tiene, y éstos que escribieron es quien no se hallaron presentes en la Nueva España; y sin tener verdadera relación ¿cómo lo podían escribir, sino del sabor de su paladar, sin ir errados, salvo que en las pláticas que tomaron del mismo marqués?38

Su resentimiento es tan acendrado que osa acusar a Cortés de mal informar a Gómara, razón por la cual éste dijo cosas no ciertas.

Ramón Iglesia, nuestro admirado investigador de los textos de la Conquista, nos proporciona una valiosa conclusión sobre la disputa bernaldina:

Me remito a todo el estudio que vengo haciendo, en especial al de las críticas de Bernal Díaz y al análisis mismo del libro de Gómara que viene a continuación. El escepticismo y el espíritu crítico, llevados a la exageración, tienen grandes fallas en el terreno de los estudios históricos. Bien está que se confronten textos y se aquilaten testimonios; pero que se llegue al extremo de rechazar un libro porque utiliza los datos de la conquista suministrados por el propio Cortés es un caso monstruoso de la deformación a que puede llevar el cientifismo histórico. Se reúnen ávidamente noticias de toda índole, se desentierran documentos y crónicas menudas, se coleccionan puntos de vista diversos para lograr una visión de conjunto más cabal, y se da de lado al biógrafo más inmediato de Cortés. ¿Es que no era éste un hombre que pudiera inspirar admiración y entusiasmo? ¿Es que no denota una alta calidad humana la adhesión de Gómara al conquistador en momentos que lo más cómodo y lo más lucrativo hubiera sido atacarle y rebajar sus méritos? ¿Habrá que buscar el origen de la devoción de Gómara en los quinientos ducados que recibió por escribir el libro?39

La Conquista de México en Gómara

La grande y profunda veneración que sentía Francisco López de Gómara por el conquistador de México, dio motivo a que su Historia de la conquista de México, la dedicara al muy ilustre señor don Martín Cortés marqués del Valle, a quien le expresa que:

A ninguno debo intitular, muy ilustre señor, la Conquista de México, sino a vuestra señoría, que es hijo del que lo conquistó. Para que así como heredó el mayorazgo herede también la historia. En lo uno consiste la riqueza, y en lo otro la fama. De manera que andarán juntos honra y provecho.

Se ha pensado que el haber dedicado su obra al hijo de Cortés y no al monarca español, unido a los innumerables elogios que vierte sobre este conquistador, fueron la causal que determinó la prohibición que se descargó en 1553 en contra de la Historia general de las Indias y Conquista de México, que continuara aún después de 1572.

Pasando adelante coincidimos con Iglesia que

Gómara tiene de la historia un concepto individualista, aristocrático y heroico. Que para él la historia es en esencia una colección de semblanzas de grandes personajes. Según esta concepción, el relato de la Conquista de México será la biografía de Hernán Cortés.40

La perspectiva es amplia; pero el punto de origen es la vida de un hombre. Dentro de sus límites caben los hechos más variados, más ricos en consecuencias.41

En efecto la Historia de la conquista, se inicia con el nacimiento de Cortés y termina con su fallecimiento.

No podía faltar en un escrito de tal índole un retrato físico moral del personaje estudiado y así aparece:

Era Fernando Cortés de buena estatura, rehecho y de gran pecho; el color ceniciento, la barba clara, el cabello largo. Tenía gran fuerza, mucho ánimo, destreza en las armas. Fue travieso cuando muchacho, y cuando hombre fue asentado; y así, tuvo en la guerra buen lugar, y en la paz también. Fue muy dado a mujeres, y diose siempre. Lo mismo hizo al juego, y jugaba dados a maravilla bien y alegremente. Fue muy gran comedor, y templado en el beber, teniendo abundancia. Sufría mucho la hambre con necesidad (...). Era recio porfiando, y así tuvo más pleitos que convenía a su estado (...). Tratábase como señor, y con tanta gravedad y cordura, que no daba pesadumbre ni parecía nuevo (...). Era celoso en su casa, siendo atrevido en las ajenas; condición de putañeros. Era devoto rezador (...)42

Esta pintura que hace Gómara del extremeño no puede ser considerada como un panegírico, no es sino la realidad misma, en que se sacan a colación las grandes virtudes y los grandes defectos de su personalidad, y nadie mejor que él para ejecutarlo, dado que convivió con Hernán Cortés durante siete años.

No escatima elogios a Cortés cuando habla acerca de su poder de organización y de su habilidad como militar.

Este fue el aparato que Cortés hizo para su jornada. Con tan poco caudal ganó tan gran reino. Tal y no mayor ni menor, fue la flota que llevó a tierras extrañas que aún no sabía. Con tan poca compañía venció innumerables indios. Nunca jamás hizo capitán con tan chico ejército tales hazañas, ni alcanzó tantas victorias ni sujetó tamaño imperio. Ningún dinero llevó para pagar aquella gente, antes fue muy adeudado.43

Concede especial importancia al episodio relativo a Jerónimo de Aguilar, quien facilitó enormemente el entendimiento con los indígenas, pues durante su estancia en Yucatán aprendió la lengua maya, gracias a lo cual don Hernando tomó contacto con la cultura maya y pudo así entenderse con sus habitantes.44

Respecto a la Malinche consigna una información errónea, en la que hace decir a esta indígena que era nativa de Viluta, Jalisco, siendo que lo era de Painalla, una localidad de la Provincia de Coatzacoalcos. Lo que preocupa es que conociendo Cortés tan bien a Marina, Gómara asentara que era de Jalisco.45

En la batalla de Cintla o de Tabasco, es en donde Gómara da las más fervientes muestras de su acendrado providencialismo, al hacer consistir la victoria obtenida por Cortés, en la aparición del apóstol Santiago, patrón de España.46

Relata la impresión que causó a los indígenas el desembarco de los españoles en los arenales de Chalchiucueyehcan:

Los indios contemplaron mucho el traje, gesto y barbas de los españoles. Maravillábanse de ver comer y correr a los caballos. Temían del resplandor de las espadas. Caíanse en el suelo del golpe y estruendo que hacía la artillería, y pensaban que se hundía el cielo a truenos, y rayos; y de las naos decían que venía el Dios Quetzalcóatl con sus templos a cuestas; que era Dios del aire, que se había ido y lo esperaban.47

Nos informa de cómo los totonacos enteran al capitán de que existían bandos en la tierra y gran descontento en contra de Moctezuma.48

Con gran suavidad y sin hacer mención de las maniobras poco limpias de Cortés, nos dibuja todo lo concerniente a la fundación del Ayuntamiento de la Villa Rica de la Veracruz, por medio del cual se desligó de la autoridad de Diego Velázquez.49

En relación con las pláticas entre el capitán y los caciques de Zempoala y Quiahuiztlan refiere su comportamiento político-diplomático en estos términos:

Hizo prender a los alguaciles; soltolos; congraciose de nuevo con Moctezuma, alteró aquel pueblo y la comarca; ofrecióseles a la defensa, y dejolos rebelados para que tuviesen necesidad de él.50

Transcribe la larga lista de los obsequios que remitió a Carlos V, en la nao capitana, en la que iban Francisco de Montejo, Alonso Hernández Puerto Carrero y Antón de Alaminos. Junto con esos regalos envió cartas, dando relación de lo hasta entonces acontecido.51

Cuando los Velazquiztas se amotinan contra Cortés, nos dice Gómara que sufrió gran enojo, lo que se convirtió en proceso en contra de los inculpados, los que confesos fueron sentenciados, unos a muerte y otros a azotes.52

El famoso capítulo de la destrucción de las naves, lo maneja como sigue:

Y para que le siguiesen todos aunque no quisiesen, acordó quebrar los navíos; cosa recia y peligrosa y de gran pérdida; a cuya causa tuvo bien que pensar, y no porque le doliesen los navíos, sino porque no se lo estorbasen los compañeros; porque sin duda se lo estorbaran y aun se amotinaran de veras si lo entendieran. Determinado pues de quebrantos, negoció con algunos maestros que secretamente barrenasen sus navíos, de suerte que se hundiesen, sin los poder agotar ni atrapar; y rogó a otros pilotos que echasen fama cómo los navíos no estaban más para navegar de cascados y roídos de broma.53

Por supuesto que primero fueron desmantelados y después se aprovechó también la tablazón para la construcción de las casas de la Villa Rica de Quiahuiztlan. Como corolario expresa:

Pocos ejemplos de éstos hay, y aquellos son de grandes hombres, como fue Omich Barbarroja, del brazo cortado, que pocos años antes de esto quebró siete galeones, y fustas por tomar a Bujía, según yo largamente lo escribo en las batallas de mar de nuestros tiempos.54

Describe la entrada de los españoles a México-Tenochtitlan, la fastuosidad del gobernante mexica y su grandeza, siendo lo más trascendente el discurso que Moctezuma dirige al capitán, que da a conocer inveteradas tradiciones que habían de facilitar en un alto porcentaje la conquista del imperio tenochca. Transcribiremos la parte más significativa:

Señor y caballeros míos, mucho huelgo de tener tales hombres como vosotros en mi casa y reino, para les poder hacer alguna cortesía y bien, según vuestro merecimiento y mi estado; y si hasta aquí os rogaba que no entrásedes acá, era porque los míos tenían grandísimo miedo de veros; porque espantabais a la gente con estas vuestras barbas fieras, y que traíais unos animales que tragaban los hombres, y que como veníais del cielo, abajabais de allá rayos, relámpagos y truenos, con que hacíais temblar la tierra, y heríais al que os enojaba o al que os antojaba; mas como ya ahora conozco que sois hombres mortales, honrados, y no hacéis daño alguno, y he visto los caballos, que son como ciervos, y los tiros, que parecen cerbatanas, tengo por burla y mentira lo que me decían, y aun a vosotros por parientes, porque según mi padre me dijo, que lo oyó también al suyo, nuestros pasados y reyes de quien yo desciendo no fueron naturales de esta tierra, sino advenedizos, los cuales vinieron con un gran señor, y que de allí a poco se fue a su naturaleza; y que al cabo de muchos años tornó por ellos; mas no quisieron ir, por haber poblado aquí, y tener ya hijos y mujeres y mucho mando en la tierra. Él se volvió muy descontento de ellos, y les dijo a la partida que enviaría sus hijos a que los gobernasen y mantuviesen en paz y justicia, y en las antiguas leyes y religión de sus padres. A esta causa pues hemos siempre esperado y creído que algún día vendrían los de aquellas partes a nos sujetar y mandar, y pienso yo que sois vosotros, según de donde venís, y la noticia que decís que ese vuestro gran rey emperador que os envía, ya de nos tenía. Así que, señor capitán, sed cierto que os obedeceremos, si ya no traéis algún engaño o cautela, y partiremos con vos y los vuestros lo que tuviéremos.55

Vierte gran alabanza sobre el de Medellín a propósito de la victoria que obtuviere en Otumba.

No ha sabido más notable hazaña ni victoria en Indias después que se descubrieron; y cuantos españoles vieron pelear este día a Fernando Cortés afirman que nunca hombre peleó como él, ni los suyos así acaudilló, y que él solo por su persona los libró a todos.56

Hace resaltar la lealtad de la nación tlaxcalteca, cuando Xicoténcatl el Mozo, aconseja a su pueblo se combata contra los españoles, siendo inculpado por Maxizcatzin y arrojado gradas abajo del templo.57

Estando los españoles en Tlaxcala, restableciéndose de la derrota de la «Noche Triste», Cortés redacta unas ordenanzas que son indicadoras de su talento legislativo.58

El lanzamiento de los bergantines en el lago de Tetzcoco debió ser un espectáculo maravilloso, que dejó atónitos a los mexicas.

Cortés con gran emoción se dirigió a su tropa en esta forma:

Hermanos y compañeros míos, ya veis acabados y puestos a punto aquellos bergantines, y bien sabéis cuánto trabajo nos cuesta, y cuánta costa y sudor a nuestros amigos hasta haberlos puesto allí; muy gran parte de la esperanza que tengo de tomar en breve a México está en ellos; porque con ellos, o quemaremos presto todas las barcas de la ciudad, o las acorralaremos allá dentro en las calles, con lo cual haremos tanto daño a los enemigos cuanto con el ejército de tierra, que menos pueden vivir sin ellas que sin comer; cien mil amigos tengo para sitiar a México, que son, según ya conocéis, los más diestros y valientes hombres de estas partes; para que no os falte la comida está proveído cumplidísimamente. Lo que a vosotros toca es pelear como soléis, y rogar a Dios por la salud y victoria, pues es suya la guerra.59

Desesperados los mexicanos de no poder defender su ciudad y del desastre que se cernía sobre la nación, imploraban la muerte, llorando lastimosamente:

¡Ah capitán Cortés! pues eres hijo del Sol, ¿por qué no acabas con el que nos acabe? ¡Oh Sol! que puedes dar vuelta al mundo en tan breve espacio de tiempo como es un día con su noche, mátanos ya, y sácanos de tanto y tan largo penar; que deseamos la muerte por ir a descansar con Quetzalcóatl, que nos está esperando. Tras esto lloraban y llamaban sus dioses a grandes voces.60

La guerra termina con el apresamiento de Cuauhtémoc, quien al ser presentado ante el capitán español le dice:

Ya yo he hecho todo mi poder para me defender a mí y a los míos, y lo que obligado era para no venir a tal estado y lugar como estoy; y pues vos podéis agora hacer de mí lo que quisiéredes, matadme, que es lo mejor. Cortés lo consoló y le dio buenas palabras y esperanza de vida y señorío. Subiole a una azotea y rogó mandase a los suyos que se diesen; él lo hizo, y ellos, que serían obra de setenta mil, dejaron las armas en viéndole.61

Esfuerzo evangelizador de Cortés

En las llamadas Bulas Alejandrinas de 1493, por medio de las cuales el papado donaba la tierra americana a los monarcas españoles, se estableció la obligación de evangelizar a los habitantes de las tierras recién descubiertas.

Por ello en las instrucciones que se daban a conquistadores y colonizadores, se les exigía cumplir con lo convenido en las Bulas de referencia. Así, a Hernán Cortés, en las instrucciones que le diera Diego Velázquez en 23 de octubre de 1518, se le exigía en la cláusula número catorce «Y cuidad mucho de doctrinarlos en la verdadera fe, pues ésta es la causa principal porque sus altezas permiten estos descubrimientos».

El capitán español fue un gran cumplidor de los deseos de los monarcas españoles para catequizar a los naturales, cosa que comprobaremos con las informaciones que nos proporciona Gómara.

Ésta su labor la inicia apenas llegado a Cozumel, les quitó y destruyó los ídolos poniendo en su lugar cruces e imágenes de la virgen, la cual según el confesor de Cortés la adoraron con tanta devoción, que salían después con ella a los navíos españoles que tocaban en la isla diciendo: «Cortés, Cortés», y cantando «María, María».62

Consigna Gómara la siguiente prédica evangelizadora en Tabasco que atribuye a Cortés:

Y en cuanto a lo que tocaba a la religión, les dijo la ceguedad y vanidad grandísima que tenían en adorar muchos dioses, en hacerles sacrificios de sangre humana, en pensar que aquellas estatuas les hacían el bien o mal que les venía, siendo mudas, sin ánima, y hechura de sus mismas manos. Dioles a entender un Dios, criador del cielo y de la tierra y de los hombres, que los cristianos adoraban y servían, y que todos lo debían adorar y servir. En fin, tanto les predicó, que quebraron sus ídolos y recibieron la cruz, habiéndoles declarado primero los grandes misterios que en ella hizo y pasó el Hijo del mismo Dios.63

Después de la batalla de Centla organiza una procesión el Domingo de Ramos y oficia en una misa el padre Juan Díaz.64

En Tlaxcala continúa sus trabajos evangelizadores, que Gómara nos da a conocer, así como la opinión de los indígenas al respecto:

Viendo pues que guardaban justicia y vivían en religión, aunque diabólica, siempre que Cortés les hablaba, les predicaba con los farautes rogándoles que dejasen los ídolos y aquella cruel vanidad que tenían matando y comiendo hombres sacrificados, pues ninguno de todos ellos quería ser muerto ni así comido, por más religioso ni santo que fuese; y que tomasen y creyesen el verdadero Dios de cristianos que los españoles adoraban, que era el criador del cielo y de la tierra, y el que llovía y criaba todas las cosas que la tierra produce, para solo uso y provecho de los mortales.65

Más adelante nos da la versión de un discurso del extremeño en el que encontramos la síntesis de su pensamiento sobre la tarea evangelizadora:

La causa principal a que venimos a estas partes es por ensalzar y predicar la fe en Cristo, aunque juntamente con ella se nos sigue honra y provecho, que pocas veces caben en un saco. Derrocamos los ídolos, estorbamos que no sacrificasen ni comiesen hombres, y comenzamos a convertir indios aquellos pocos días que estuvimos en México. No es razón que dejemos tanto bien comenzado, sino que vamos a do nos llama la fe y los pecados de nuestros enemigos, que merecen un gran azote y castigo; que si bien os acordáis, los de aquella ciudad, no contentos de matar infinidad de hombres, mujeres y niños delante las estatuas en sus sacrificios por honra de sus dioses, y mejor hablando, diablos, se los comen sacrificados; cosa inhumana y que mucho Dios aborrece y castiga, y que todos los hombres de bien, especialmente cristianos, abominan, defienden y castigan. Allende de esto, cometen sin pena ni vergüenza el maldito pecado por que fueron quedadas y asoladas aquellas cinco ciudades con Sodoma. Pues ¿qué mayor ni mejor premio desearía nadie acá en el suelo que arrancar estos males y plantar entre estos crueles hombres la fe, publicando el santo Evangelio?66

Hernán Cortés, consideró, según Gómara que para poder cumplir con la labor de evangelización, los encomenderos debieran tener en cada pueblo un clérigo o un fraile para enseñar la doctrina y entender en la conversión porque muchos pedían el bautismo.67

Hay que recordar que el conquistador en todas sus cartas pedía al monarca español el envío de gente del clero regular para proceder a la conversión de los indígenas, cumpliéndose con esto en el año de 1524 en que arribaron a México los primeros doce franciscanos, capitaneados por fray Martín de Valencia. Cortés los recibió con gran acatamiento, se quitaba la gorra cada vez que les hablaba, ponía la rodilla en tierra y les besaba su raído hábito; todo ello para dar ejemplo ante los indios que se habían de volver cristianos. Tal proceder de Cortés los maravillaba, por tratarse de un capitán tan poderoso y tomaban su ejemplo.

Es así como nuestro autor ve los trabajos evangelizadores que Hernán Cortés desarrolló en la conquista y colonización de la Nueva España.

El mundo indígena en Gómara

El descubrimiento de México por los castellanos trajo consigo el choque de dos mundos: europeo e indígena. El primero cristiano-monoteísta; el segundo pagano-politeísta. Era natural que el europeo del siglo XVI considerara como un horror las prácticas religiosas de los indígenas y que se quedara estupefacto ante los sacrificios humanos y la antropofagia, ésta de carácter ritual. Por otra parte, inveteradas tradiciones sostenían la creencia del regreso de Quetzalcóatl, por lo que al arribar individuos con características físicas que se tuvieran por semejantes a las atribuidas al sacerdote tolteca, se estableció la confusión pensándose que Cortés era Quetzalcóatl y teules todos sus acompañantes.

Las primeras impresiones sobre las formas de vida de los indígenas fueron recogidas desde muy temprano por un clérigo, los soldados cronistas y miembros del clero regular que se interesaron por dar a conocer, no solo lo que ellos estaban presenciando en ese momento sino también la historia de sus antigüedades.

Por supuesto que al analizar estas fuentes se hace indispensable tomar muy en cuenta que estos europeos no estaban en aptitud de poder captar e interpretar la vida e instituciones políticas, sociales y religiosas de este original y esotérico mundo, con el que tan poca afinidad tenían, máxime que en tan corto tiempo de entrar en su conocimiento, no era viable entenderlo, en tratándose de hombres que tenían una tan distinta concepción de la vida y del universo. Pero esto no debe ser tomado sino en forma general, pues en el caso de los individuos de las órdenes religiosas, que empezaron por aprender las lenguas indígenas, sí tuvieron elementos para profundizar en las culturas prehispánicas.

Así, las primeras relaciones son, en muchos casos, de gran riqueza para enterarnos del mundo indígena en todos sus aspectos y han sido el origen de muchas crónicas e historias posteriores.

En el caso de López de Gómara, obtuvo su información sobre el Mundo Indígena, de las Cartas de relación de Cortés y de los Memoriales de fray Toribio de Motolinía, pero a pesar de ello no deja de tener importancia lo que consigna al respecto, porque todo ello pasa por su tamiz interpretativo.

Jorge Gurría Lacroix

1 Jorge Gurría Lacroix se refiere a su «Prólogo» para la Historia general de las Indias, Barcelona, Linkgua ediciones, 2021 (N. del E.).

2 Francisco López de Gómara, Historia general de las Indias, Barcelona, Linkgua ediciones, 2021, pág. 41.

3 Ibid., pág. 43.

4 Ibid., pág. 43.

5 Benedetto Croce, Teoría e historia de la historiografía, Buenos Aires, Editorial Escuela, 1955, pág. 166.

6 Francisco López de Gómara, Historia de la conquista de México, México, Robredo, 1943, Cap. XX.

7 Benedetto Croce, Op. cit., pág. 166.

8 Francisco López de Gómara, Historia de la conquista..., Cap. CV.

9 Ramón Iglesia, Cronistas e historiadores de la conquista de México, México, El Colegio de México, 1942, pág. 100.

10 Francisco López de Gómara, Historia de la conquista..., Cap. CLXVII.

11 Ramón Iglesia, Op. cit.