Historia de la filosofía I - Johannes Hirschberger - E-Book

Historia de la filosofía I E-Book

Johannes Hirschberger

0,0

Beschreibung

La presente obra es ya un clásico de la historiografía filosófica. Publicada en castellano por primera vez en 1954, ha contribuido a la formación en filosofía de varias generaciones tanto en España con en América Latina. Johannes Hirschberger aspira a fundir la actividad historiográfica con la pensante, ya que su intención es ofrecer un texto suficientemente amplio y condensado a la vez, que logre resumir con viveza las principales corrientes de las distintas épocas y el pensamiento de los autores. Con esta nueva edición, revisada a fondo y ampliada hasta nuestros días, sobre todo en lo referente a la bibliografía, la filosofía española y las últimas corrientes de pensamiento, Herder Editorial quiere rendir homenaje a uno de sus grandes autores y orientar la mirada de los amantes de la filosofía hacia un espejo donde se reflejan las caras e inquietudes de nuestra época. Este tomo primero abarca el periodo de los presocráticos a principios del siglo XVII.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 1589

Veröffentlichungsjahr: 2015

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



JOHANNES HIRSCHBERGER

HISTORIADE LA FILOSOFÍA

VOLUMEN I

ANTIGÜEDAD, EDAD MEDIA, RENACIMIENTO

Traducción deLUIS MARTÍNEZ GÓMEZ

Edición corregida y aumentada porRAÚL GABÁS

Actualización bibliográfica deANTONI MARTÍNEZ RIU

Herder

Título original: Geschichte der Philosophie

Traducción: Luis Martínez Gómez

Diseño de la cubierta: Michel Tofahrn

© 2011, Herder Editorial, S. L., Barcelona

1ª edición digital, 2014

Depósito Legal:  DL B26163-2014

ISBN:  978-84-254-3348-1

La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.

Producción digital: Digital Books

Índice

Portada

Créditos

Abreviaturas y siglas

Presentación de la nueva edición castellana

INTRODUCCIÓN: ESENCIA Y VALOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRIMERA PARTE. FILOSOFÍA DE LA ANTIGÜEDAD

GENERALIDADES

I. FILOSOFÍA DE LOS PRESOCRÁTICOS

II. FILOSOFÍA ÁTICA

III. FILOSOFÍA DEL HELENISMO Y DEL IMPERIO ROMANO

SEGUNDA PARTE. FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA

GENERALIDADES

I. FILOSOFÍA PATRÍSTICA

II. FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA

TERCERA PARTE. FILOSOFÍA DE LA EDAD MODERNA

GENERALIDADES

I. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO

Notas

Información adicional

ABREVIATURAS Y SIGLAS

al. alemán ampl. ampliado aum. aumentado biblio. bibliografía ca. circa cap. capítulo cast. castellano cat. catalán cf. confer col. columna colab. colaboración colec. colección coment. comentado, comentarios corr. corregido crít. crítico ed. editor, editado escr. escrito esp. especial, especialmente fasc. fascículo frag. fragmento gr. griego ibid. ibidem id. idem ingl. inglés introd. introducción it. italiano lat. latín pág. página port. portugués pról. prólogo reimpr. reimpresión rev. revisado s. a. sine anno (de edición) s. n. sine nomine (de editor) selec. selección tr. tractatus trad. traducción, traducido transcr. transcripción v. g. verbi gratia vol. volumen PG Migne, Patrologia graecaPL Migne, Patrologia latinaBAC Biblioteca de Autores Cristianos CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas EUNSA Ediciones Universidad de Navarra S. A. FCE Fondo de Cultura Económica de México PUF Presses Universitaires de France UNAM Universidad Nacional Autónoma de México UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia UTEHA Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana CT Connecticut IL Illinois IN Indiana MA Massachusetts MT Montana NC Carolina del Norte NJ Nueva Jersey NY Nueva York PA Pennsylvania

PRESENTACIÓN

Ofrecemos al lector la decimosexta edición de la Historia de la filosofía de Johannes Hirschberger, publicada por primera vez en alemán en 1949-1952. Desde entonces, esta obra ha sido editada más de ochenta veces y traducida, por ejemplo, al castellano (1954, 151994), al inglés, al japonés y al portugués. En España y en América Latina toda una sucesión de generaciones, tanto en las universidades como en los institutos, se han formado en filosofía con el manual de Hirschberger en su mesa de estudio.

Por lo tanto, «el Hirschberger» es ya un «clásico» de la historia de la filosofía. Para H.-G. Gadamer, lo clásico es lo que se conserva en la ruina de los tiempos, la capacidad de supervivencia de lo que se dice en una obra. Este concepto puede aplicarse en nuestro contexto bajo más de un aspecto. Hirschberger tomó de su profesor Joseph Geyser la persuasión de que el pensamiento se acredita a sí mismo por su propia capacidad de transmitirse y, por otra aparte, ha de valorarse en el marco de una tradición interpretativa. En el fondo de esa interpretación están tanto Hegel como la concepción católica de la tradición.

Enlaza con lo dicho el concepto de philosophia perennis, a saber, la convicción de que la historia de la filosofía es un esfuerzo constante en torno a la comprensión de verdades eternas. Para Hirschberger es «objetivo» lo que se muestra como atemporal en la historia de las ideas. En el acontecer de la historia de la filosofía el espíritu humano llega a sí mismo, por más que el camino de esta evolución pase a través de rodeos y errores. Merecen una valoración positiva los filósofos que tratan lo profundo del hombre y la dimensión divina, que abordan con toda seriedad el reino de lo ideal, mientras que constituye un demérito filosófico la reducción tan solo a lo experimentable a través de los sentidos. Por eso Hirschberger respira con satisfacción cuando constata, frente a Hume, que el psicologismo ha sido superado por Husserl y la fenomenología, y que deciden sobre la verdad y la ciencia, no las maneras de comportamiento psíquico del sujeto, sino las notas objetivas del ser. Desde su punto de vista, el criterio del recto filosofar es la medida en que se quiere alcanzar lo primero y originario.

Un rasgo fuerte de su obra es el propósito de mostrar que el platonismo y el aristotelismo han tenido eficacia histórica en forma de una síntesis, que está presente ya en Aristóteles —un Aristóteles visto a la luz de las investigaciones de W. W. Jaeger— y se mantiene en la Edad Media. Hirschberger afirma que una de las ideas más esenciales de su libro es la comprensión del Medievo sobre la base de una herencia platónica, lo cual afecta también a las relaciones del pensamiento medieval con la filosofía moderna.

Hirschberger defiende que no se puede ser historiador de la filosofía sin pensar su contenido. Lamenta que en su época se da demasiada historia externa y literaria, pero poca filosofía, o demasiada filosofía y poca historia. Él, en cambio, aspira a fundir la actividad historiográfica con la pensante, y esto al servicio de la actividad docente, pues su motivo de escribir es ante todo ofrecer a los alumnos un texto suficientemente amplio, pero a la vez condensado. De hecho ha logrado «resumir con viveza» las corrientes de las épocas y el pensamiento de los autores.

Una obra de estas características tiene derecho a pervivir. Ciertamente, la actividad investigadora y editorial lanza cada día al mercado miles de datos sobre la historia de la filosofía. Pero eso no invalida la actividad de síntesis y comprensión basada en una lectura detenida de los originales y en el uso riguroso de las fuentes; más bien, la inmensidad de los datos requiere como contrapartida una visión unitaria, centrada en cada filósofo y en la relación entre ellos.

Johannes Hirschberger nació en 1900 en Österberg (Mittelfranken) y murió en 1990, en Oberreifenberg. En 1927 inició sus estudios de filosofía y filología griega en Múnich, donde trabajó con el medievalista Martin Grabmann (quien más tarde revisaría la sección de la Historia de la filosofía dedicada al periodo medieval). Por otro lado, asistió a los seminarios de A. Rehm y E. Schwartz, donde desarrolló trabajos de investigación sobre la filosofía griega. En 1930 se doctoró en Múnich con un trabajo sobre Platón («La “frónesis” [sabiduría práctica, prudencia] en la filosofía de Platón antes de la República»). Se familiarizó con la escolástica bajo la guía de Joseph Geyser, quien le inculcó la idea de que la retransmisión en la tradición es un criterio de la verdad de las teorías y los conceptos metafísicos. Fue profesor de Historia de la Filosofía, primero en Eichstädt y, posteriormente, en la Universidad de Frankfurt.

La presente edición reproduce el texto de Hirschberger que puede considerarse escrito en forma acabada y madura: el que va desde los presocráticos hasta los comienzos de la fenomenología. En lo que concierne a lo redactado por él, nos hemos limitado a una revisión y corrección de los pasajes poco claros. En cambio, la bibliografía ha sido revisada, seleccionada, complementada y actualizada. Agradecemos al Dr. Antonio Martínez Riu la realización de esta tarea bibliográfica, así como la revisión del texto referente a la filosofía del siglo XX.

He redactado una exposición completamente nueva de la filosofía del siglo XX, a partir de la fenomenología de Husserl, en el tercer volumen de la obra. Para ello he utilizado los materiales recogidos durante veinticinco años de docencia de la historia de la filosofía contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona y, por tanto, quiero dedicar este volumen a mis antiguos alumnos. A partir de la fenomenología, solamente el texto de Max Scheler procede en parte de Hirschberger.

He compuesto también las exposiciones relativas a los filósofos españoles, más de cuarenta, que han sido incluidas en el lugar correspondiente de la historia general de la filosofía. Con ello, en lugar de la «Síntesis de historia de la filosofía española», escrita por el profesor Luis Martínez Gómez, que en la edición anterior aparecía como un apéndice al final de cada volumen,[*] hemos adoptado el criterio de seleccionar los autores que, a nuestro juicio, merecen ocupar un lugar en la historia general de la filosofía y no solo en la española. Sin embargo, dicha síntesis ha sido consultada en la redacción de los nuevos textos. También hemos dado entrada a ciertos literatos que albergan en sus obras un contenido filosófico e incluso han sido fuente de inspiración filosófica, por ejemplo, Cervantes, Calderón y Gracián.

La parte de la filosofía del siglo XX, en consonancia con la tendencia de Hirschberger, está centrada fundamentalmente en las líneas procedentes del pensamiento alemán, y toma como punto de partida y eje vertebrador la fenomenología. Lo mismo que, conforme caen las gotas del tiempo, se condensan y adelgazan los estratos de la memoria, de igual manera la filosofía del siglo XX sin duda reducirá sus dimensiones a la luz de nuevos siglos. Puede decirse esto en concreto de temas como Heidegger y la Escuela de Frankfurt. Pero, de momento, hemos considerado oportuno mostrar en una imagen bastante amplia las corrientes fundamentales que han tenido y todavía tienen vigencia.

No abundan las historias de la filosofía actualizadas hasta nuestros días. Con esta nueva edición, la Editorial Herder quiere dar permanencia en el tiempo a uno de sus grandes autores y poner ante la mirada de los amantes de la filosofía un espejo donde se reflejan las caras e inquietudes de nuestra época.

Barcelona, 21 de marzo de 2011

Raúl Gabás

INTRODUCCIÓN

ESENCIA Y VALOR DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

La historia de la filosofía como ciencia histórica

La historia de la filosofía es ciencia histórica y es a la par filosofía; reúne por tanto dos grupos de problemas y de cometidos. Como ciencia histórica, persigue el intento de darnos a conocer el más esencial tesoro de ideas de los filósofos del pasado y del presente. Nos proporciona para ello lo que vale la pena saber de la vida, obras y doctrinas de estos pensadores. Pero no se contenta con presentarnos simplemente lo que fue, sino que trata de acercarnos a la inteligencia de ese tesoro ideológico, aclarándonos las ideas y conceptos que allí ocurren. Esto se obtiene siguiendo en lo posible el nacer de aquellas ideas; situándolas en los principales movimientos de la especulación, en los grandes conjuntos sistemáticos y en las anchas corrientes del espíritu, encuadradas concretamente en el marco de las edades históricas y de los diferentes pueblos; y descubriendo finalmente los supuestos básicos y las últimas posiciones y actitudes que han constituido el suelo fecundo de donde han brotado los conceptos, problemas y sistemas de la filosofía.

Si la historia de la filosofía debe presentarnos las cosas tal como ellas fueron, de ahí se deduce ya un método determinado; primero habrá de darnos los hechos en constante contacto con las fuentes, y luego los ofrecerá con una absoluta objetividad e imparcialidad no empañada por prejuicios. La vuelta a las fuentes históricas es un logro específico de la moderna ciencia histórica. La Antigüedad y la Edad Media han vivido de referencias de segunda y de tercera mano. Hoy en cambio no solo leemos las fuentes mismas, sino que nos aseguramos de antemano, con peculiar esmero crítico, de si las obras atribuidas a determinado autor son efectivamente de él, de si la transmisión de esas obras hasta nosotros ha sido fiel e íntegra y del periodo vital de producción literaria en que tuvo lugar su composición (crítica textual de fuentes y problemas de autenticidad y cronología). La historia de la filosofía es, por tanto, un continuo remitir a las obras de los filósofos mismos.

Perseguimos después la objetividad de nuestra exposición esforzándonos por presentar lo que realmente fue dicho y con el sentido en que fue dicho, sin mirar las cosas a través del cristal coloreado con un prejuicio subjetivo. No hemos de ver, por ejemplo, en Platón un neokantismo ni en Aristóteles una filosofía escolástica. Cierto que una absoluta ausencia de prejuicios no la hubo jamás ni la habrá, pues todo cultivador de las ciencias del espíritu es un hijo de su tiempo y no será capaz de sobrepasar su propia medida, y concretamente llevará a los hechos sus propias valoraciones y actitudes cosmovisionales, de las que muy posiblemente no tendrá nunca conciencia clara. No quiere decir que por ello se haya de renunciar a la imparcialidad. Más bien esa total liberación de prejuicios quedará como un ideal, al que por hipótesis nunca se llegará plenamente, pero hacia el cual se tenderá como un deber indeclinable, que en cada momento mantendrá el espíritu en disposición abierta para cualquier razonable discusión o rectificación. El contacto científico y crítico con la historia de la filosofía preserva al filosofar de una serie de fallos funestos: de resbalar hacia una consideración puramente estética de los hechos; de una interpretación subjetiva que crea más que analiza; de una caída en una dialéctica sutil, pero inconsistente y vacua; de una especulación que se considera a sí misma profunda, pero que en realidad gira en torno a pseudo-problemas, prendidos más a las palabras que a la sustancia de los conceptos; y, sobre todo, preserva de una especie de filosofía que es mera literatura, dentro de la llamada vida espiritual del tiempo.

La historia de la filosofía como filosofía

Pero la historia de la filosofía es también pura y auténtica filosofía. No es, como place decir a los no iniciados, una historiaerrorum. Con razón ha reaccionado Hegel contra esta pobre concepción de la historia como un «informe amontonamiento de opiniones». Quien cala más hondamente en la historia de la filosofía ve en ella en seguida una honrada lucha por la verdad. No solo una lucha honrada, sino también un esfuerzo continuado que presenta, a lo largo de su dimensión temporal, cierta cohesión interna.

Naturalmente, en esta historia tampoco hay que ver, como Hegel quería, cayendo en el extremo contrario, un perfecto y acabado «sistema en desarrollo», es decir, una gradual y progresiva automanifestación del espíritu y de la verdad, en la cual todo se enlaza con trabazón lógica tan estricta que de lo precedente se puede deducir lo posterior, pues se podría saber de antemano (lo podrían saber al menos los grandes espíritus de la historia) lo que se contiene de modo necesario en cada tiempo, en el interior de los procesos. La historia de la filosofía es en verdad un despliegue gradual del espíritu y un reencontrarse a sí mismo; pero este caminar no es precisamente rectilíneo, ni está predeterminado por una consecuencia lógica ni por una necesidad real de las cosas. Junto a las piedras miliarias de la verdad hay también los rodeos de la ignorancia, las desviaciones del error y el desconcertante juego del acaso. Lo mismo que en la historia política no tenemos siempre un proceso de acontecimientos necesarios por su misma esencia, sino que incontables veces aparecen forzados por la voluntad fuerte de un dictador o por los caprichos de una favorita, también hace presa a veces en la historia de la filosofía la casualidad y todo lo irracional que se deriva de la subjetividad y de la libertad del hombre que filosofa. Recurrir a la célebre «astucia de la idea» (Hegel) tampoco es correcto, porque «explica» demasiado, al convertirlo todo en necesario. Y ciertamente no es así. No pocos dichos y sentencias filosóficas han tenido su origen en antagonismos personales, en rivalidades de escuelas y otras múltiples nimiedades. Como sería desacertado decir que la historia de la filosofía es una historia de errores, no lo sería menos afirmar que es ella toda la verdad.

Y, en efecto, no coincidiría con la verdad misma, aun cuando, en una variación moderna de la concepción hegeliana, se quisiera interpretar aquella verdad total como la existencia concreta de la filosofía encarnada en el filosofar de los filósofos a lo largo de la historia. La filosofía nunca se ha entendido puramente como un hacer o actividad, sino que ha tenido siempre como blanco verdades teoréticas, no solo «la verdad», y seguirá teniéndolas en el futuro.

Por otra razón la historia de la filosofía resulta auténtica filosofía. Por de pronto en el contacto con las opiniones de los otros hacemos saltar el estrecho cerco de las condiciones personales, de tiempo y espacio, que contrae nuestra mirada; nos libramos de muchos prejuicios subjetivos y nos acercamos más a una contemplación de la verdad sub specie aeterni. «Solo por la historia nos libramos de la historia» (Rickert). Hay algo intemporal en la filosofía. Sus problemas no envejecen; si fueron auténticamente sentidos, pueden, en cualquier tiempo, volver a ser actuales. «Las ideas de los grandes pensadores dependen, en cuanto a su contenido, de las ideas de los filósofos que vivieron siglos antes que ellos» (W. Cramer). Pero estos contenidos intemporales no se nos dan de balde. Penetrar en la «cosa misma» es raro. Necesitamos la historia de las ideas para comprender el fundamento de nuestros conceptos. En ella y por ella la historia de la filosofía se convierte en una crítica de la razón humana, históricamente cimentada. Será una auto-reflexión del espíritu. Los instrumentos del espíritu humano, sus formas de intuición, sus conceptos, tendencias ideológicas, problemas, hipótesis, teorías, revelan su naturaleza y su poder justamente en el decurso del tiempo. Durante decenios y aun siglos se ha luchado muchas veces con problemas para acabar comprobando que habían sido planteados falsamente desde su mismo origen. A la luz de tales experiencias nosotros hemos de contar con la posibilidad de que en nuestro pensar se introduzcan también principios falsos. Conceptos como movimiento y reposo, continuo y discreto, materia y forma, sensibilidad y espíritu, cuerpo y alma, para no mencionar sino unos pocos, están hoy sometidos a sutilísimas lucubraciones y discusiones. ¿Hemos llegado quizá a convencernos de que su formación pertenece a una oscura edad que los elaboró sobre un material de experiencia intuitiva que no tiene ya la virtud de probar lo que entonces probó? Y sin embargo tales conceptos conservan aún su sentido original. H. Poincaré ha escrito: «Son de todos conocidos esos agregados de agujas fosilizadas que constituyen el esqueleto de ciertas esponjas. Desaparecida por completo la materia orgánica, no queda ya sino un fino y quebradizo tejido de encaje. En realidad no son más que porciones de ácido silícico; pero lo interesante es la forma que ese ácido silícico ha tomado; forma que no podremos comprender si no conocemos las esponjas vivientes que le han impreso precisamente esa forma. Algo semejante ocurre con los viejos conceptos intuitivos de nuestros antepasados, que aun en el caso de abandonarlos nosotros, imprimen no obstante su propia forma a la armazón lógica que hemos puesto nosotros en su lugar».

Al entregarnos a la historia de la filosofía tendremos, pues, ocasión de volver al auténtico sentido y valor de nuestros instrumentos mentales, y esto con una profundidad y seguridad acaso no igualadas en otras disciplinas. Se purificarán los conceptos, se encauzarán mejor los problemas, se abrirá el camino «a las cosas mismas». La historia de la filosofía será así, ella misma, crítica del conocimiento y consiguientemente filosofía en el pleno sentido de la palabra; porque así se orienta el hombre sobre el contenido intemporal de sus problemas. Y así se pone también de manifiesto que la historia de la filosofía es en realidad filosofía.

Y así la historia de la filosofía no tendrá que temer que se le haga el reproche de historicismo. Se dio, es cierto, en los pasados decenios algo que ha podido denominarse alejandrinismo; un amontonamiento de materiales de museo, que ciertamente fue saber o ciencia, pero no sabiduría, porque no se pasaba de ese registrar científico del cargamento histórico, y no se procedía a explotar esos resultados para un planteamiento sistemático y filosófico de la verdad. Al cultivar nosotros la historia de la filosofía como una «reflexión» del espíritu, no corremos este peligro; tenemos por delante toda una perspectiva netamente filosófica, pues, a partir de la historia y sirviéndonos de ella, podemos avanzar en la solución objetiva y sistemática de los problemas filosóficos mismos, lo que sin una base histórico-filosófica se convierte no pocas veces en batallas contra molinos de viento. Por lo tanto, la distinción que se hace muchas veces entre filosofía sistemática y filosofía histórica puede resultar por ello superficial y pueril. Lo es ciertamente cuando se piensa que puede uno dominar «las cosas mismas» sin un previo análisis de las palabras y conceptos que se usan, y que a menudo no plantean un problema, sino que lo desfiguran. Más de la mitad de la literatura filosófica no se hubiera escrito si sus autores hubieran tenido noticia clara de la prehistoria de los términos y problemas discutidos.

Serán, por ello, valiosos para el filósofo todos los esfuerzos encaminados a este fin. Ejemplar a este respecto es el Archiv fürBegriffsgeschichte 1955s, inaugurado por la «Zeitschrift für philosophische Forschung», y editado por la Academia de Ciencias y Literatura de Maguncia, por encargo de la comisión para la filosofía.

Bibliografía

A. H. ARMSTRONG, Introducción a la filosofíaantigua, Buenos Aires, Eudeba, 92007; W. CRAMER, «Die Philosophie und ihre Geschichte», en Blätter für Deutsche Philosophie 14, 1941; J. J. E. GRACIA,Philosophy and its history: issues in philosophical historiography, Albany (NY), State University of New York Press, 1992 (ed. original); id., La filosofía y su historia. Cuestiones de historiografía filosófica, México, UNAM, 1998; N. HARTMANN, «Zur Methode der Philosophiegeschichte», en Kant-Studien 15, 1910, ahora en Kleinere Schriften, vol.III, Berlín, de Gruyter, 1958; id., Der philosophische Gedanke und sein Geschichte (1936), Stuttgart, Reclam, 1955; J. HIRSCHBERGER, «Geschichte der Philosophie als Erkenntniskritik. Geisteswelt des Mittelalters»,enA.LANG y otros (eds.), Aus der Geisteswelt des Mittelalters, Münster, Aschendorff, 1935, págs. 131-148; E. HOFFMANN, «Über die Problematik der philosophiegeschichtlichen Methode» (1937), ahora en id., Platonismus und christliche Philosophie, Zúrich, Artemis, 1960, págs. 5-41; E. ROTHACKER, «Philosophiegeschichte und Geistesgeschichte», en Deutsche Vierteljahrsschrift für Literaturwissenschaft und Geistesgeschichte 18 (1), 1940, págs. 1-25; W. WINDELBAND-H. HEIMSOETH,Lehrbuch derGeschichte der Philosophie, Tubinga, Mohr, 1957, págs. XI-XLVI sobre el estado de la investigación de la historia de la filosofía (trad. cast., Historia general de la filosofía, con un estudio sobre la filosofía del siglo XX por H. Heimsoeth, trad. de la 15.ª ed. al. por F. Larroyo, México, El Ateneo, 1960).

PRIMERA PARTE

FILOSOFÍA DE LA ANTIGÜEDAD

GENERALIDADES

Significado histórico de la filosofía antigua

Podemos preguntarnos por qué estudiamos filosofía antigua. A esta pregunta habrá que responder con un hecho de enorme trascendencia para justipreciar el pensamiento antiguo en su significación histórica. Ese hecho es que la filosofía antigua nos ofrece el fondo espiritual hereditario del que aún hoy vive en la cultura y el pensamiento occidentales. Ya mirada solamente en su extensión material, la antigua filosofía cubre casi la mitad de la historia del espíritu europeo, pues se extiende desde el siglo VI antes de Cristo hasta el VI después de Cristo. Pero es aún mayor el peso cualitativo de esta filosofía considerada en su intensidad y profundidad. Nunca ha envejecido. Al leer los autores medievales encontramos más citas de Aristóteles que de cualquier otro filósofo contemporáneo. Al patrimonio mental de la concepción del mundo del hombre medieval pertenecen un sinfín de ideas platónicas, neoplatónicas y estoicas. ¿Y hoy? Múltiples conceptos fundamentales de nuestro filosofar actual y del pensamiento científico derivan del espíritu de la Antigüedad. Conceptos como principio, elemento, átomo, materia, espíritu, alma; complejos de materia-forma, acto-potencia, sustancia-accidente, ser-devenir; causalidad, totalidad, sentido, fin, concepto, idea, categoría, juicio, raciocinio, prueba, ciencia, hipótesis, teoría, postulado, axioma, etcétera, fueron moldeados por los antiguos; y los emplearíamos ciegamente y al margen de su recta inteligencia si no nos preocupáramos de estudiar su primitivo sentido. Pero no solo somos deudores a los antiguos filósofos de particulares conceptos filosóficos fundamentales; ellos también nos abrieron los caminos de las disciplinas filosóficas esenciales, como la lógica, la metafísica, la ética, la psicología y la cosmología. Y en ellos encontramos ya desarrollados los principales tipos del pensar filosófico, idealismo, realismo, escepticismo, materialismo, sensismo y sus formas mixtas. Así comprenderemos que E. Hoffmann haya podido cerrar un capítulo sobre la filosofía griega como pasado y como presente con las siguientes palabras: «Quedará claro que en la filosofía griega se han agotado fundamentalmente las posibilidades del pensar cosmovisional, se han descubierto los problemas que hasta hoy merecen interés, y se han abierto aquellas vías de solución por las que aún andamos nosotros».

División

Para formarnos una idea de conjunto de esta época, la dividimos en cuatro partes. El primer periodo abarca el tiempo anterior a Sócrates, es la filosofía presocrática. Tiene su desarrollo no precisamente en la metrópoli, sino en las colonias griegas, en Jonia, en el sur de Italia y en Sicilia. El principal interés gira en torno a la filosofía de la naturaleza. Solo al final, en la fase de la sofística, se convierte también en problema el mismo hombre. El segundo periodo se puede designar como filosofía ática, porque ahora es la misma metrópoli la que filosofa. Sócrates, Platón y Aristóteles son las principales figuras y en ellos alcanza la filosofía griega su apogeo clásico. A todos los problemas de la filosofía (naturaleza, moralidad, Estado, espíritu y alma) se presta ahora la misma atención. Este apogeo filosófico coincide en el tiempo con el esplendor político de la era de Pericles y se extiende hasta Alejandro Magno. El tercer periodo, el de la filosofía del helenismo, abarca desde Alejandro Magno hasta la caída de sus sucesores, o sea, aproximadamente el tiempo que media entre el 300 y el 30 a. C. Llenan el cuadro de la filosofía las grandes escuelas de filósofos, la Academia, el Peripato, la Estoa y Epicuro. El cuarto periodo comprende la filosofía del Imperio romano, desde la mitad del siglo I a. C. hasta el 529 después de Cristo, año en que el emperador Justiniano cerró la academia de Atenas, se incautó de sus bienes y prohibió que en adelante se filosofara en Atenas. No es ésta una época creativa; aun el hecho excepcional del neoplatonismo es una genial variación de temas anteriores.

Fuentes

La cuestión de las fuentes constituye en la filosofía antigua un problema especialmente delicado. De una larga serie de filósofos nos han sido conservadas hasta hoy, en lo esencial, sus mismas obras. Así de Platón, Aristóteles, Plotino, Cicerón, Séneca, Proclo. De los demás tan solo poseemos contados fragmentos o referencias doxográficas de sus discípulos y seguidores. Gran parte de este material fragmentario e incompleto lo tenemos en Aristóteles, Teofrasto, Ateneo, Eliano, Diógenes de Laerte, Estobeo y otros. Lo más importante ha sido recogido y explotado en múltiples obras de relevante valor científico: H. VON ARNIM,Stoicorum Veterum Fragmenta, Leipzig, Teubner, 1887 (reimpr. 4 vols., Stuttgart, Teubner, 1979; vol. 2: 1964); H. DIELS,Doxographi Graeci, Berlín, de Gruyter, 1879, 41979; id.,Fragmente der Vorsokratiker, 3 vols., Berlín, Weidmann, 1903 (3 vols., ed. por W. Kranz, Zúrich, Weidmann, 2004-2005); J. L. FACAL y A. GONZÁLEZ,Repertorium Litterarum Graecarum, Madrid, Instituto Antonio Nebrija del CSIC, 1982; H. USENER,Epicurea, Leipzig, Teubner,1887 (Stuttgart, Teubner, 1966); O. KERN,Orphicorum Fragmenta, Berlín, Weidmann,1922 (reimpr. Zúrich, Weidmann, 1972); G. S. KIRK, J. E. RAVEN y M. SCHOFIELD,Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos, trad. de J. García Fernández,Madrid, Gredos, 2008;C. J. DE VOGEL,Greek philosophy. A collection of texts selected and supplied with some notes and explanations, vol. I: Thales to Plato (21957), vol. II:Aristotle, the early peripatetic school and the early Academy (1953), vol. III:The Hellenistic-Roman period (1959), Leiden, Brill; F. WEHRLI,Die Schule des Aristoteles. Texte und Kommentare, 10 vols., Basilea, Schwabe, 1969-1974.

Entre las fuentes más importantes hemos de mencionar las siguientes: Opiniones de losfísicos, de Teofrasto (n. ca. 372, † ca. 285-288 a. C.); Vetustaplacita, primera mitad del siglo I d. C., de un discípulo anónimo de Posidonio; Aetii placita, sobre el 100 d. C., que sirvió de base a PlacitaPhilosophorum; Refutaciones de todas las herejías, de Hipólito († 235/236); Noctes atticae, de Aulo Gelio (sobre el 150 d. C.); Khronographia,de Eratóstenes de Cirene (s. III a. C.); De vitis dogmatiet apophthegmatis clarorum philosophorum libri X (Colección de vidas y doctrinas de los filósofos), de Diógenes Laercio, 1.ª ed. Roma, hacia 1472 (lat.), Basilea 1533 (gr.) (Diogenis Laertii Vitae philosophorum edidit Miroslav Marcovich, 3 vols., Stuttgart-Leipzig, Teubner, 1999-2002, Bibliotheca scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana, vol. 1: libros I-X, vol. 2: Excerpta Byzantina, vol. 3: Índices por H. Gärtne; Vidas de los filósofos más ilustres, por J. Ortiz y Sanz, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1949-1951; Vidas de filósofos ilustres, Barcelona, Omega, 2003); Díssoi lógoi (Discursos dobles), escr. en el siglo V a. C., 1.ª ed. París, 1570; Placita philosophorum (De las opiniones doctrinales de los filósofos), escr. hacia el 50 d. C., obra anónima (Pseudo-Plutarco), 1.ª impr., a cargo de G. Budé, París, 1544; Corpus hermeticum (Escritos herméticos), 1.ª ed. París, 1554, a cargo de Adrianus Turnebus; Corpus philostrateum, escrito por Filóstrato entre los siglos II y III (se ha publicado en trad. cast. la parte relativa a la Vidade Apolonio de Tiana, a cargo de A. Bernabé, Madrid, Gredos, 1979).

Bibliografía

Obra fundamental sigue siendo E.ZELLER, Die Philosophie der Griechen in ihrer geschichtlichen Entwicklung. Aparecida primeramente en 3 vols. (Leipzig, Fues, 1844-1852), existe hoy refundida y reelaborada en 3 partes y 6 vols., ed. por F. Lortzing, W. Nestle y E. Wellmann, Leizpig, Reisland, 1919-1923 (reimpr. Hildesheim, Olms, 1963, 21990; trad. it., La filosofia dei greci nel suo sviluppo storico, ed. por R. Mondolfo, trad. de D. Munzo, Florencia, La Nuova Italia, 1961-1979; trad. fr., La philosophie des Grecs considérée dans son développement historique, trad. de E. Boutroux, París, Hachette, 1877-1884). Para un estudio científico de la filosofía griega es indispensable F. UEBERWEG-K. PRAECHTER,Die Philosophie des Altertums, Berlín, Mittler, 1926 (reimpr. Basilea-Stuttgart, Schwabe, 141958); J. BURCKHARDT, Historia de la cultura griega, 5 vols., E. Ímaz (vols. 1-2), A. Tovar (vol. 3), G. J. Fons (vols. 4-5), Barcelona, Iberia, 1974. Entre otras valiosas exposiciones de conjunto merecen mencionarse especialmente: N. ABBAGNANO,Historia de la filosofía, 3 vols., Barcelona, Montaner y Simón, 1955; H. VON ARNIM, «Die europäische Philosophie des Altertums», en Die Kultur der Gegenwart, ed. por P. Hinneberg, vol. I, 5, 21923 (Berlín-Leipzig, Teubner,); E. BRÉHIER, Historia de la filosofía, vol. I, trad. de D. Náñez, pról. de J. Ortega y Gasset, Buenos Aires, Sudamericana, 51962 (2 vols., Madrid, Tecnos, 1988); W. CAPELLE,Historia de la filosofía griega, trad. de E. Lledó, Madrid, Gredos, 1958; M. CANTO-SPERBER (ed.), Philosophie greque, París, PUF, 1997; F. COPLESTON,Historia de la filosofía, vol. I, trad. de J. M. García de la Mora, Barcelona, Ariel, 1969; J. CHEVALIER,Historia del pensamiento, vol. 1: El pensamiento antiguo, trad. de J. A. Míguez, Madrid, Aguilar, 21968; las exposiciones de la filosofía antigua por A. FAIRBANKS, Thefirst philosophers of Greece, Londres, K. Paul-Trench, Trübner & co., 1898 (reimpr. Nueva York, New York Public Library, 1984); G. FRAILE,Historia de la filosofía, vol. I: Grecia y Roma, Madrid, BAC, 1956; L. GEYMONAT,Historia de la filosofía y de la ciencia, vol. I, ed. por P. Lluís Font, trad. de J. Bignozzi, Barcelona, Crítica, 1985;TH. GOMPERZ,Pensadores griegos: una historia de la filosofía de la Antigüedad, 3 vols. (vol. I:De los comienzos a la época de las luces, vol. II: Sócrates y Platón, vol. III:Aristóteles y sus sucesores), Barcelona, Herder, 22010 (trad. de la 3.ª ed. al. 1910-1912); P. B. GRENET,Historia de la filosofía antigua, Barcelona, Herder, 1969 (para Platón y Aristóteles); W.K. C. GUTHRIE, Historia de la filosofía griega, 6 vols., trad. de A. Medina González, Madrid, Gredos, 1984-1993; R. HÖNIGSWALD,Die Philosophie des Altertums. Problemgeschichtliche und systematische Untersuchungen, Leipzig, Teubner, 21924; W. JAEGER,Paideia: los ideales de la cultura griega, trad. de J. Xirau (libros I y II) y W. Roces (libros III y IV), México, FCE, 1942-1945, (un solo vol., 1957, 2006); W. KRANZ,La filosofia griega, 3 vols., trad. de la 4.ª ed. en al. por A. J. Castaño Piñán, México, UTEHA, 1962-1964 (contiene: vol. 1: Los presocráticos, vol. 2: Sócrates y Platón, vol. 3: La filosofía griega); S. MAS TORRES, Historia de la filosofía antigua: Grecia y el helenismo, Madrid, UNED, 2003; J. MOSTERÍN,Historia de la filosofía, 5 vols. (vol. 1: Pensamiento arcaico, vol. 2: Filosofía oriental antigua, vol. 3: Filosofía griega prearistotélica, vol. 4: Aristóteles, vol. 5: Pensamiento clásico tardío), Madrid, 1990, 1996; G. REALE y D. ANTISERI,Historia del pensamiento filosófico y científico, 3 vols., trad. de J. Andrés Iglesias, Barcelona, Herder, 31999-2002 (vol. 1: Antigüedad y Edad Media); J. STENZEL, «Metaphysik des Altertums», en A. BAEUMLER yM. SCHRÖTER (eds.), Handbuch der Philosophie, Múnich, Oldenbourg, 1929-1931; W. WINDELBAND,Geschichte der abendländischen Philosophie im Altertum Múnich, Beck, 41963; id.,Historia de la filosofía antigua, trad. de J. Rovira Armengol, Buenos Aires, Nova, 1955.

Auxiliares bibliográficos

Hasta 1926, las amplias referencias de UEBERWEG-PRAECHTER. Para después: G. A. DE BRIE,Bibliographia philosophica, 1934-1945, vol. I: Bibliographia historiae philosophiae, Bruselas, Spectrum, 1950; J. M. BOCHEńSKI,Bibliographische Einführungen in das Studium der Philosophie, Berna, Francke, 1948s. La colección contiene números especiales dedicados a la filosofía antigua en general, por O. GIGON (1948), a Platón, por el mismo O. GIGON (1950), y a Aristóteles, por M. D. PHILIPPE (1948). Los datos están ordenados sistemáticamente, de manera que se puede obtener con rapidez una visión panorámica de un punto concreto y llegan hasta fechas bastante antiguas. Resulta, asimismo, muy práctico G. VARET, Manuel de bibliographie philosophique, vol. I:Les philosophies classiques, vol. II: Les sciences philosophiques, París, PUF, 1956; cf. también J. MAROUZEAU, Dix années de bibliographie classique, Bibliographie critique et analytique de l’Antiquité greco latine pour le période 1914-1924, París, Les Belles Lettres, 1927-1941 (reimpr. 2 vols., Nueva York, Burt Franklin, 1968-1969); W. TOTOK, Handbuch der Geschichte der Philosophie, vol. I: Altertum, Frankfurt, Klostermann, 1964.

Sobre publicaciones recientes, véase International Philosophical Bibliography (sucesora de Répertoire bibliographique de la philosophie [1949-1990] y de Bibliografisch Repertorium van de Wijsbegeerte, suplemento de Tijdschrift voor Filosofie, desde 1939) y la Bibliographie de la philosophie (París, Vrin, 1937s), así como los elencos de «Bibliografía hispánica de filosofía» de Pensamiento: Revista de investigación e información filosófica. (Sobre una historia de la bibliografía filosófica, véase M. JASENAS,A History of the Bibliography of Philosophy, Hildesheim, Olms, 1973.)

Auxiliares lexicográficos

Encyclopédie philosophique universelle. Les oeuvres philosophiques, 2 vols., ed. por J.-F. Mattéi, París, PUF, 1990; J. FERRATER MORA, Diccionario de filosofía, 2 vols., Buenos Aires, Sudamericana, 1971 (4 vols., Madrid, 1979 y ed. sucesivas, en espec. ed. rev., aum. y actualizada por J.-M. Terricabras, Barcelona, Ariel, 1994; Barcelona, Círculo de Lectores, 2001-2002); Enciclopedia filosofica, 4 vols., Venecia-Roma, Instituto per la Collaborazione Culturale-Centro di Studi Filosofici di Gallarate, 1957;P. EDWARD (ed.), Encyclopaedia of philosophy, 8 vols., Londres, Macmillan, 1967; F. H. FOBES, Philosophical Greek, Chicago, University of Chicago Press, 1957-1963;Diccionarios filosóficos, como los de Eisler, Brugger (trad. cast., Barcelona, Herder, 152005); J. HOFFMEISTER,Wörterbuch derphilosophischen Begriffe, Hamburgo, Meiner, 21955; F. VOLPI,Enciclopedia de obras de filosofía, ed. española a cargo de A. Martínez Riu, trad. de R. Gabás, 3 vols., Barcelona, Herder, 2005.