III Congreso internacional de investigación, formación & desarrollo enfermero - Alina Renghea - E-Book

III Congreso internacional de investigación, formación & desarrollo enfermero E-Book

Alina Renghea

0,0
3,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Desde el cambio de los estudios de Diplomatura a Grado, rondaba por nuestra cabeza la idea de realizar un congreso de investigación, que diera cabida, también a comunicaciones relacionadas con los trabajos de fin de grado. El hecho de que el trabajo fin de grado durante la etapa académica, tenga el rigor y la exigencia adecuados a la investigación en Enfermería, pone al alumno en el camino necesario, para concienciarle de la importancia de la investigación en Enfermería, relegada hasta el momento a otras disciplinas de las Ciencias de la Salud.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Desde el cambio de los estudios de Diplomatura a Grado, rondaba por nuestra cabeza la idea de realizar un congreso de investigación, que diera cabida, también a comunicaciones relacionadas con los trabajos de fin de grado. El hecho de que el trabajo fin de grado durante la etapa académica, tenga el rigor y la exigencia adecuados a la investigación en Enfermería, pone al alumno en el camino necesario, para concienciarle de la importancia de la investigación en Enfermería, relegada hasta el momento a otras disciplinas de las Ciencias de la Salud.

La Enfermería es una ciencia y arte de cuidar que requiere de la responsabilidad que supone el tener la vida de las personas en nuestra mano y los conocimientos para responder adecuadamente ante las necesidades, siendo esto clave para la evolución de los procesos de enfermedad y protección de la salud. En este sentido la Investigación alcanza vital importancia en esta disciplina, dedicada y con el propósito, de defender la vida y mejorar la calidad de los cuidados, entre nuestras funciones esenciales.

La celebración de este Congreso Internacional de Investigación, Formación y Desarrollo Enfermero abre una puerta muy importante hacia este objetivo, para la publicación y difusión de los resultados relacionados con nuevas estrategias, técnicas y procedimientos y validar las teorías ya existentes.

Caminando hacia nuevos horizontesIII

III Congreso Internacional de Investigación, Formación y Desarrollo Enfermero15 y 16 de noviembre de 2019Universidad Francisco de Vitoria (Madrid)

Caminando hacia nuevos horizontesIII Congreso Internacional de Investigación, Formación y Desarrollo EnfermeroUFV (Madrid)

Coordinación

Ana Pérez Martín, Mariana Alina Renghea y María Alonso González

Comité científico

María Mercedes Gómez del Pulgar García-Madrid, Sonsoles Hernández Iglesias,

Gema Mata González, Almudena Crespo Cañizares, María Teresa Iglesias López,

María Teresa Soy Andrade, Esther Rodríguez López, Mónica Rivero Martínez,

Ana María Pedraza Anguera, Matilde Fernández Fernández-Arroyo,

Miguel Ángel Cuevas Budhart y Alejandro Conde Rojo

© 2021    Ana Pérez Martín, Mariana Alina Rengheay María Alonso González de la coordinación

© 2021    Los autores de sus textos

© 2021    Editorial UFVUniversidad Francisco de [email protected] //www.editorialufv.es

Primera edición: noviembre de 2021

ISBN edición impresa: 978-84-18360-93-0

ISBN edición digital: 978-84-18746-96-3

Depósito legal: M-18445-2021

Diseño de portada: Cruz más Cruz

Imagen de portada: Unidad de Diseño Universidad Francisco de Vitoria

Preimpresión: MCF TEXTOS, S. A.

Impresión: Producciones digitales Pulmen, S.L.L

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Esta editorial es miembro de UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional.

Este libro puede incluir enlaces a sitios web gestionados por terceros y ajenos a EDITORIAL UFV que se incluyen solo con finalidad informativa. Las referencias se proporcionan en el estado en que se encuentran en el momento de la consulta de los autores, sin garantías ni responsabilidad alguna, expresas o implícitas, sobre la información que se proporcione en ellas.

Impreso en España – Printed in Spain

ÍNDICE

Prólogo

Mercedes Gómez del Pulgar

Valoración de las intervenciones educativas sobre cuidados del recién nacido recibidas por los padres primerizos en el área de salud de Valladolid Este

Laura Arnáez Nuñez

Relación entre los factores influyentes en el bienestar de familias vulnerables en España y Perú

Ana Cebrero Rodríguez

Barreras de acceso al diagnóstico de la enfermedad de Chagas en la Comunidad de Madrid

Begoña Santos Porras

Cuidado del paciente sometido a la braquiterapia: propuesta de protocolo de radioprotección

Camila Sabença Omil, Simone Falcão Cidade y Goretti Marques

Protocolo de gestión de los cuidados de enfermería en las cirugias de ambulatorio

Camila Sabença Omil, Deolinda Silva, Silvana Oliveira y Goretti Marques

O perdão interpessoal e a qualidade de vida em idosos: scoping review

Cristiane Pavanello Rodrigues Silva, Beatriz Edra y Goretti Marques

La danza como terapia para la enfermedad de Parkinson

Diana Carolina Maicelo Cardozo y Patricia García Marcos

Beneficios de la práctica de mindfulness (atención plena) en la reducción del síndrome de burnout o su prevención en profesionales sanitarios

Eva Veleda Luque

Por Mais Saúde: uma aplicação móvel para a promoção de hábitos de vida saudáveis em crianças do 1.º ciclo

G. Marques, A. Reis, T. Martins, S. Pinto y C. Silva

Miedo de los estudiantes de enfermería antes de comenzar las prácticas clínicas

Guillermo Moreno Rivas

Revisión bibliográfica de los beneficios en el paciente con cateterismo vesical intermitente aplicando la técnica de no tocar

Isabel Terrer Pérez

La inclusión digital en el síndrome de Asperger

Jesús Muñoz Muñoz (autor) y Julio de la Torre Montero (coordinador)

Evaluación de la implantación de evidencia enfermera: escalas de valoración del dolor

José Antonio Molina Ortiz (autor principal), Manuela Mateos Romero, Inmaculada Escanciano Pérez, Saray Blanco Abril y Cristina Martín-Crespo Blanco

Barreras para la notificación de errores de medicación en el personal de enfermería

María Isabel Leal Rico y Navidad Canga Armayor

Aproximación al hábito de la automedicación en pediatría

María Lorente Redín

Calidad de vida incontinencia fecal del paciente ostomizado tras la reconstrucción del tránsito intestinal

María Luisa Alvarado Vázquez

Mejora en la evaluación de la asignatura Cuidados del adulto 1 con trabajo tipo póster

Marta Botella Navas, Elena Castellano Rioja y Lourdes M.ª López Hernández

La enfermera de farmacia hospitalaria: la invisible y desconocida

Nuria García Bonilla, Arturo González Sánchez, Alicia Marcos García, Elena Fraile Moreno, María Ángeles Cedenilla Ramón y Gerardo Ávila Martín

Perspectiva de la comunicación con laringófono de los pacientes conectados a ventilación mecánica invasiva en las UCI: estudio cualitativo fenomenológico

Patricia García Marcos (autora principal), Beatriz Marcos Salas y Diana Carolina Maicelo (coautoras)

Satisfacción del usuario sometido a intervencionismo urológico ambulatorio bajo anestesia tipo target controlled infussion

María del Pilar Galve García

Obesidade Infantil: correlação entre atividade física, rendimento escolar e risco cardiometabólico em crianças do 1.º ciclo

T. Martins, A. S. Queirós, C. Lima, G. Marques, M. Conceição y C. Silva

Cuidados enfermeros en adolescentes con cecostomía y vejiga neurógena secundarios a mielomeningocele: revisión bibliográfica a propósito de un caso

Aulasdeep. José Luis Cobos Serrano (tutor)

PRÓLOGO

Mercedes Gómez del PulgarPresidenta del Comité Científico

Caminando hacia nuevos horizontes. Poco podíamos imaginar cuando celebrábamos este tercer congreso internacional que ese camino, antes de finalizar el 2019, nos pondría en un horizonte tan inesperado como el que nos hemos encontrado en estos dos últimos años, consecuencia de la pandemia de la covid-19. Si en noviembre del 2019 esperábamos con tremenda ilusión el 2020, el Año Internacional de la Enfermera, en el que las naciones del mundo nos rendirían homenaje como los profesionales que tanto contribuimos a la salud mundial, desde cualquiera de los ámbitos en los que desarrollamos nuestras funciones, poco podíamos sospechar que nuestro protagonismo pasaría por hacer frente a un escenario completamente nuevo, demostrando no solo la profesionalidad, sino la capacidad de crear las mejores respuestas ante las situaciones que se sucedían en un contexto desconocido hasta entonces y con muy pocos recursos. Los profesionales de enfermería llevamos dos años en el corazón de la pandemia, liderando los cuidados en todos los niveles de atención, siendo un pilar fundamental dentro del equipo de salud. El horizonte que se vislumbraba en ese mes de noviembre de 2019 ha pasado a ser una de las realidades más difíciles y, a la vez, que más han contribuido a afrontar nuevos retos, que nos siguen poniendo ante nuevos horizontes. Estos retos nos impulsan a continuar trabajando para seguir cerca de la población, de las personas sanas y enfermas, y por supuesto de sus familias. Siempre desde la motivación de contribuir al desarrollo de nuevos modelos de cuidados basados en la profesionalidad y en la humanización. Ciencia y cuidado humanizado, siempre a la par, siempre de la mano.

Con el lema Caminando hacia nuevos horizontes, el Congreso Internacional de Investigación, Formación y Desarrollo Enfermero acogió hace dos años a estudiantes recién egresados y profesionales de enfermería tanto nacionales como internacionales, entre los que queremos agradecer especialmente a la Dra. Nena Pagallo, decana de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carolina del Norte, y al Dr. Johis Ortega, director de Programas Internacionales en la Escuela de Enfermería y Estudios de Salud de la Universidad de Miami. Todos ellos hicieron posible que este encuentro contribuyera a promover y poner en valor la investigación y la práctica enfermera basada en la evidencia en distintos ámbitos de actuación.

Este congreso, que celebró su tercera edición en noviembre de 2019, permitió dar a conocer trabajos inéditos, también de estudiantes, que estimulan iniciativas que permiten incorporar las mejores prácticas en la actividad enfermera, tanto para aumentar la calidad de los cuidados como para mejorar el desarrollo de la profesión.

Las experiencias compartidas en investigación, así como la relevancia de las aportaciones de los diferentes ponentes invitados, de reconocido prestigio, hicieron de este encuentro una excepcional oportunidad para compartir experiencias y propuestas que, sin duda, promoverán más espacios de colaboración, además de suponer una motivación para los nuevos y futuros profesionales, y por supuesto para los que no perdemos el interés por orientar nuestro día a día hacia la mejora continua.

En este libro de ponencias, hemos recogido todas y cada una de estas aportaciones, presentadas en las seis mesas de comunicaciones, con temas relacionados con el cuidado de los más pequeños, el futuro de la enfermería, los pacientes crónicos, la evolución educativa y la enfermería comunitaria.

No quiero terminar sin dar las gracias a todas las personas que hicieron posible ese encuentro, a todas las contribuciones que han permitido contar en este momento con este libro y a todos los que, de una manera o de otra, vamos a seguir trabajando para ampliar horizontes, para superar retos y para continuar haciendo de la enfermería la profesión más bonita del mundo.

Índice

Portada

Texto de contraportada

Página de créditos

Índice

Prólogo

Valoración de las intervenciones educativas sobre cuidados del recién nacido recibidas por los padres primerizos en el área de salud de Valladolid Este

Relación entre los factores influyentes en el bienestar de familias vulnerables en España y Perú

Barreras de acceso al diagnóstico de la enfermedad de Chagas en la Comunidad de Madrid

Cuidado del paciente sometido a la braquiterapia: propuesta de protocolo de radioprotección

Protocolo de gestión de los cuidados de enfermería en las cirugias de ambulatorio

O perdão interpessoal e a qualidade de vida em idosos: scoping review

La danza como terapia para la enfermedad de Parkinson

Beneficios de la práctica de mindfulness (atención plena) en la reducción del síndrome de burnout o su prevención en profesionales sanitarios

Por Mais Saúde: uma aplicação móvel para a promoção de hábitos de vida saudáveis em crianças do 1.º ciclo

Miedo de los estudiantes de enfermería antes de comenzar las prácticas clínicas

Revisión bibliográfica de los beneficios en el paciente con cateterismo vesical intermitente aplicando la técnica de no tocar

La inclusión digital en el síndrome de Asperger

Evaluación de la implantación de evidencia enfermera: escalas de valoración del dolor

Barreras para la notificación de errores de medicación en el personal de enfermería

Aproximación al hábito de la automedicación en pediatría

Calidad de vida incontinencia fecal del paciente ostomizado tras la reconstrucción del tránsito intestinal

Mejora en la evaluación de la asignatura Cuidados del adulto 1 con trabajo tipo póster

La enfermera de farmacia hospitalaria: la invisible y desconocida

Perspectiva de la comunicación con laringófono de los pacientes conectados a ventilación mecánica invasiva en las UCI: estudio cualitativo fenomenológico

Satisfacción del usuario sometido a intervencionismo urológico ambulatorio bajo anestesia tipo target controlled infussion

Obesidade Infantil: correlação entre atividade física, rendimento escolar e risco cardiometabólico em crianças do 1.º ciclo

Cuidados enfermeros en adolescentes con cecostomía y vejiga neurógena secundarios a mielomeningocele: revisión bibliográfica a propósito de un caso