Índice de la revista Cine Cubano - Araceli García Carranza - E-Book

Índice de la revista Cine Cubano E-Book

Araceli García Carranza

0,0

Beschreibung

La indización de la revista Cine Cubano, iniciada en los años setenta del pasado siglo por la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, se convirtió en una herramienta indispensable para los estudiosos del cine, tanto nacional como internacional. La presente edición recoge ahora en un solo volumen los 2840 asientos bibliográficos, organizados temáticamente, correspondientes a los 178 números de los primeros cincuenta años de existencia de la publicación. Se incluyen, además, los índices general, onomástico y de películas, que facilitan acceder rápidamente a la información requerida. Una obra como esta no concluye aquí, y será necesario continuar indizando lo publicado a partir de 2011, pero el camino por recorrer será mucho más fácil gracias a quienes pacientemente lo iniciaron.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 416

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Cuidado de la edición: Silvia Gutiérrez

Diseño de cubierta: Francisco Masvidal

Diseño interior y diagramación: Carlos Melián

Realización electrónica: Alejandro Villar

© Araceli García Carranza y Julia Cabalé, 2014

Sobre la presente edición:

© Ediciones ICAIC, 2023

ISBN: 9789593043908

Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos

Ediciones ICAIC

Calle 23 no. 1155, entre 10 y 12, El Vedado,

La Habana, Cuba

Teléf.: (53 7) 838 2865

Correo electrónico: [email protected]

Índice de contenido
Apuntes para un prólogo
Introducción
I. CINE CUBANO, LATINOAMERICANO Y DE OTRAS REGIONES
ACTORES Y ACTRICES
ACTORES Y ACTRICES-AMÉRICA LATINA
ACTORES Y ACTRICES-ARGENTINA-DUFAU, GRACIELA
ACTORES Y ACTRICES-ARGENTINA-LEGRAND, MIRTHA
ACTORES Y ACTRICES-ARGENTINA-PECORARO, SUSÚ
ACTORES Y ACTRICES-BRASIL
ACTORES Y ACTRICES-CHECOSLOVAQUIA
ACTORES Y ACTRICES-CHECOSLOVAQUIA-CHADIMOVA, KARLA
ACTORES Y ACTRICES-CUBA
ACTORES Y ACTRICES-CUBA-CORRIERI, SERGIO
ACTORES Y ACTRICES-CUBA-GRANADOS, DAISY
ACTORES Y ACTRICES-CUBA-LEGRÁ, ADELA
ACTORES Y ACTRICES-ESTADOS UNIDOS
ACTORES Y ACTRICES-ESTADOS UNIDOS-FONDA, JANE
ACTORES Y ACTRICES-ESTADOS UNIDOS-LEMMON, JACK
ACTORES Y ACTRICES-ESTADOS UNIDOS-MONROE, MARILYN
ACTORES Y ACTRICES-ESTADOS UNIDOS-REDFORD, ROBERT
ACTORES Y ACTRICES-FRANCIA-BELMONDO, JEAN-PAUL
ACTORES Y ACTRICES-FRANCIA-PHILIPE, GÉRARD
ACTORES Y ACTRICES-GRAN BRETAÑA
ACTORES Y ACTRICES-GRAN BRETAÑA-CHAPLIN, CHARLES
ACTORES Y ACTRICES-GRAN BRETAÑA-CHAPLIN, GERALDINE
ACTORES Y ACTRICES-GRAN BRETAÑA-CHRISTIE, JULIE
ACTORES Y ACTRICES-GRAN BRETAÑA-REDGRAVE, VANESSA
ACTORES Y ACTRICES-ITALIA
ACTORES Y ACTRICES-MÉXICO
ACTORES Y ACTRICES-SUECIA
ACTORES Y ACTRICES-UNIÓN SOVIÉTICA
ACTUACIÓN
ARTE Y CINE
CARTELES CINEMATOGRÁFICOS
CINE AFICIONADO
CINE DEBATE
CINE DIDÁCTICO
CINE DIGITAL
CINE DOCUMENTAL-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE INFANTIL-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE MÓVIL-CUBA
CINE MUDO EN LA HABANA
CINE Y ARQUITECTURA
CINE Y COMUNICACIÓN
CINE Y CULTURA
CINE Y FILOSOFÍA
CINE Y LITERATURA
CINE Y MERCANCÍA
CINE Y MÚSICA
CINE Y LOS NIÑOS
CINE Y PINTURA
CINE Y POESÍA
CINE Y PSICOLOGÍA
CINE Y PUBLICIDAD
CINE Y PÚBLICO
CINE Y SOCIEDAD
CINE Y TEATRO
CINE Y TELEVISIÓN
CINE Y VIDEO
CINE-ARGUMENTOS
CINE-CLUBES
CINE-CRÍTICA
CINE-DRAMATURGIA
CINE-EFECTOS ESPECIALES
CINE-ENCUESTAS
CINE-GÉNEROS
CINE-GUIONES Y GUIONISTAS
CINE-HISTORIA
CINE-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE-HISTORIA Y CRÍTICA-AMÉRICA LATINA
CINE-MOVIMIENTOS CINEMATOGRÁFICOS
CINE-TÉCNICA
CINE-TEMAS Y FIGURAS
CINE-TEORÍA
CINE AFRICANO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE ALEMÁN-DOCUMENTALES
CINE ALEMÁN-DOCUMENTALES-BUENA VISTA SOCIAL CLUB
CINE ALEMÁN-FICCIÓN
CINE ALEMÁN-FICCIÓN-CIELO DIVIDIDO
CINE ALEMÁN-FICCIÓN-FITZCARRALDO
CINE ARGENTINO-DOCUMENTALES
CINE ARGENTINO-DOCUMENTALES-TIRE DIÉ
CINE ARGENTINO-FICCIÓN
CINE ARGENTINO-FICCIÓN-EL CAMINO HACIA LA MUERTE DEL VIEJO REALES
CINE ARGENTINO-FICCIÓN-LA HORA DE LOS HORNOS
CINE ARGENTINO-FICCIÓN-EL SECRETO DE SUS OJOS
CINE ARGENTINO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE ASIÁTICO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE BOLIVIANO-DOCUMENTALES
CINE BOLIVIANO-FICCIÓN-EL CORAJE DEL PUEBLO
CINE BOLIVIANO-FICCIÓN-UKAMAU
CINE BOLIVIANO-FICCIÓN-YAWAR MALLKU
CINE BOLIVIANO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE BRASILEÑO-DOCUMENTALES
CINE BRASILEÑO-FICCIÓN
CINE BRASILEÑO-FICCIÓN-ANTONIO DAS MORTES
CINE BRASILEÑO-FICCIÓN-BARRAVENTO
CINE BRASILEÑO-FICCIÓN-EL DESAFÍO
CINE BRASILEÑO-FICCIÓN-DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL
CINE BRASILEÑO-FICCIÓN-TIERRA EN TRANCE
CINE BRASILEÑO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE CANADIENSE-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE CARIBEÑO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE CHECOSLOVACO-FICCIÓN
CINE CHECOSLOVACO-FICCIÓN-EL ACUSADO
CINE CHECOSLOVACO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE CHICANO-DOCUMENTALES
CINE CHICANO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE CHILENO-DOCUMENTALES
CINE CHILENO-DOCUMENTALES-LA BATALLA DE CHILE
CINE CHILENO-FICCIÓN
CINE CHILENO-FICCIÓN-ALSINO Y EL CÓNDOR
CINE CHILENO-FICCIÓN-EL CHACAL DE NAHUELTORO
CINE CHILENO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE CHINO-FICCIÓN
CINE COLOMBIANO-DOCUMENTALES
CINE COLOMBIANO-FICCIÓN
CINE COLOMBIANO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE CUBANO-ANIVERSARIOS
CINE CUBANO-DOCUDRAMAS
CINE CUBANO-DOCUMENTALES
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-ANGOLA: VICTORIA DE UNA ESPERANZA
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-CERRO PELADO
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-CRÓNICA DE UNA INFAMIA
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-DAVID
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-GIRÓN
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-GRANADA, EL DESPEGUE DE UN SUEÑO
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-LA GUERRA EN ANGOLA
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-LA HUELLA DEL HOMBRE
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-NO TENEMOS DERECHO A ESPERAR
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-NOW!
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-PUERTO RICO
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-QUE LEVANTE LA MANO LA GUITARRA
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-SUITE HABANA
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-VAQUEROS DEL CAUTO
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-¡VIVA LA REPÚBLICA!
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-WIFREDO LAM
CINE CUBANO-DOCUMENTALES-Y EL CIELO FUE TOMADO POR ASALTO
CINE CUBANO-FICCIÓN
CINE CUBANO-FICCIÓN-ALICIA EN EL PUEBLO DE MARAVILLAS
CINE CUBANO-FICCIÓN-AMADA
CINE CUBANO-FICCIÓN-LA ANUNCIACIÓN
CINE CUBANO-FICCIÓN-LA AUSENCIA
CINE CUBANO-FICCIÓN-LAS AVENTURAS DE JUAN QUIN QUIN2
CINE CUBANO-FICCIÓN-BAJO PRESIÓN
CINE CUBANO-FICCIÓN-LA BELLA DEL ALHAMBRA
CINE CUBANO-FICCIÓN-CAPABLANCA
CINE CUBANO-FICCIÓN-CARTAS DEL PARQUE
CINE CUBANO-FICCIÓN-CECILIA
CINE CUBANO-FICCIÓN-CIUDAD EN ROJO
CINE CUBANO-FICCIÓN-CLANDESTINOS
CINE CUBANO-FICCIÓN-COMO LA VIDA MISMA
CINE CUBANO-FICCIÓN-EL CORAZÓN SOBRE LA TIERRA
CINE CUBANO-FICCIÓN-CUBA 58
CINE CUBANO-FICCIÓN-EL CUERNO DE LA ABUNDANCIA
CINE CUBANO-FICCIÓN-CUMBITE
CINE CUBANO-FICCIÓN-DE CIERTA MANERA
CINE CUBANO-FICCIÓN-DE LA GUERRA AMERICANA
CINE CUBANO-FICCIÓN-UN DÍA EN EL SOLAR
CINE CUBANO-FICCIÓN-LOS DÍAS DEL AGUA
CINE CUBANO-FICCIÓN-LOS DIOSES ROTOS
CINE CUBANO-FICCIÓN-LAS DOCE SILLAS
CINE CUBANO-FICCIÓN-LA EDAD DE LA PESETA
CINE CUBANO-FICCIÓN-EN DÍAS COMO ESTOS
CINE CUBANO-FICCIÓN-EN EL AIRE
CINE CUBANO-FICCIÓN-GALLEGO
CINE CUBANO-FICCIÓN-HABANERA
CINE CUBANO-FICCIÓN-HACERSE EL SUECO
CINE CUBANO-FICCIÓN-HASTA CIERTO PUNTO
CINE CUBANO-FICCIÓN-HELLO, HEMINGWAY
CINE CUBANO-FICCIÓN-HISTORIAS DE LA REVOLUCIÓN
CINE CUBANO-FICCIÓN-UN HOMBRE DE ÉXITO
CINE CUBANO-FICCIÓN-LA INÚTIL MUERTE DE MI SOCIO MANOLO
CINE CUBANO-FICCIÓN-JOSÉ MARTÍ: EL OJO DEL CANARIO
CINE CUBANO-FICCIÓN-KANGAMBA
CINE CUBANO-FICCIÓN-LEJANÍA
CINE CUBANO-FICCIÓN-LUCÍA
CINE CUBANO-FICCIÓN-MADRIGAL
CINE CUBANO-FICCIÓN-MANUELA
CINE CUBANO-FICCIÓN-MASCARÓ, EL CAZADOR AMERICANO
CINE CUBANO-FICCIÓN-MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO
CINE CUBANO-FICCIÓN-MIEL PARA OSHÚN
CINE CUBANO FICCIÓN-LA MUERTE DE UN BURÓCRATA
CINE CUBANO-FICCIÓN-LOS PÁJAROS TIRÁNDOLE A LA ESCOPETA
CINE CUBANO-FICCIÓN-PAPELES SECUNDARIOS
CINE CUBANO-FICCIÓN-UN PARAÍSO BAJO LAS ESTRELLAS
CINE CUBANO-FICCIÓN-LA PARED
CINE CUBANO-FICCIÓN-PATAKÍN ¡QUIERE DECIR FÁBULA!
CINE CUBANO-FICCIÓN-PERSONAL BELONGINGS
CINE CUBANO-FICCIÓN-PLÁCIDO
CINE CUBANO-FICCIÓN-¡PLAFF! O DEMASIADO MIEDO A LA VIDA
CINE CUBANO-FICCIÓN-POLVO ROJO
CINE CUBANO-FICCIÓN-EL PREMIO FLACO
CINE CUBANO-FICCIÓN-LA PRIMERA CARGA AL MACHETE
CINE CUBANO-FICCIÓN-LOS REFUGIADOS DE LA CUEVA DEL MUERTO
CINE CUBANO-FICCIÓN-RETRATO DE TERESA
CINE CUBANO-FICCIÓN-SE PERMUTA
CINE CUBANO-FICCIÓN-LA SEGUNDA HORA DE ESTEBAN ZAYAS
CINE CUBANO-FICCIÓN-TIEMPO DE AMAR
CINE CUBANO-FICCIÓN-LA ÚLTIMA CENA
CINE CUBANO-FICCIÓN-LA VIDA ES SILBAR
CINE CUBANO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE CUBANO-NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO
CINE CUBANO-POLÉMICAS
CINE CUBANO-PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
CINE CUBANO EN EL EXTRANJERO, véase también FESTIVALES
CINE CURAZOLEÑO-FICCIÓN
CINE DANÉS-FICCIÓN
CINE DOMINICANO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE ECUATORIANO-FICCIÓN
CINE ESPAÑOL-DOCUMENTALES
CINE ESPAÑOL-FICCIÓN
CINE ESPAÑOL-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE FRANCÉS-DOCUMENTALES
CINE FRANCÉS-FICCIÓN
CINE FRANCÉS-FICCIÓN-CLEO DE 5 A 7
CINE FRANCÉS-FICCIÓN-LA GUERRA HA TERMINADO
CINE FRANCÉS-FICCIÓN-HIROSHIMA, MI AMOR
CINE FRANCÉS-FICCIÓN-EL OTRO CRISTÓBAL
CINE FRANCÉS-FICCIÓN-VIVIR SU VIDA
CINE FRANCÉS-FICCIÓN-Z
CINE FRANCÉS-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE HAITIANO-DOCUMENTALES-HAITÍ: EL CAMINO DE LA LIBERTAD
CINE HAITIANO-FICCIÓN
CINE HAITIANO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE HOLANDÉS-DOCUMENTALES
CINE HÚNGARO-FICCIÓN
CINE INDIO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE INGLÉS-FICCIÓN
CINE INGLÉS-FICCIÓN-THE BLOW UP
CINE INGLÉS-FICCIÓN-EL CASO MORGAN
CINE INGLÉS-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE ITALIANO-DOCUMENTALES
CINE ITALIANO-FICCIÓN
CINE ITALIANO-FICCIÓN-LA ABEJA REINA
CINE ITALIANO-FICCIÓN-LA BATALLA DE ARGEL
CINE ITALIANO-FICCIÓN-EL GATTOPARDO
CINE ITALIANO-FICCIÓN-EL MOMENTO DE LA VERDAD
CINE ITALIANO-FICCIÓN-EL MONSTRUO EN PRIMERA PLANA
CINE ITALIANO-FICCIÓN-QUEMADA
CINE ITALIANO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE JAPONÉS-FICCIÓN
CINE JAPONÉS-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE LATINOAMERICANO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE MEXICANO-DOCUMENTALES
CINE MEXICANO-FICCIÓN
CINE MEXICANO-FICCIÓN-EN EL BALCÓN VACÍO
CINE MEXICANO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE NICARAGÜENSE-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE NORTEAMERICANO-DOCUMENTALES
CINE NORTEAMERICANO-FICCIÓN
CINE NORTEAMERICANO-FICCIÓN-EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
CINE NORTEMERICANO-FICCIÓN-EL CIUDADANO KANE
CINE NORTEAMERICANO-FICCIÓN-INDIANA JONES Y EL TEMPLO DE LA PERDICIÓN
CINE NORTEAMERICANO-FICCIÓN-MISSING
CINE NORTEAMERICANO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE PANAMEÑO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE PERUANO-FICCIÓN
CINE PERUANO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE POLACO-FICCIÓN
CINE POLACO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE PORTUGUÉS-FICCIÓN
CINE PUERTORRIQUEÑO-FICCIÓN
CINE PUERTORRIQUEÑO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE RUMANO-FICCIÓN
CINE RUSO-FICCIÓN
CINE SALVADOREÑO-DOCUMENTALES-EL SALVADOR, EL PUEBLO VENCERÁ
CINE SENEGALÉS-FICCIÓN
CINE SOVIÉTICO-DOCUMENTALES
CINE SOVIÉTICO-FICCIÓN
CINE SOVIÉTICO FICCIÓN-EL ACORAZADO POTEMKIN
CINE SOVIÉTICO-FICCIÓN-EL DOMINIO DEL FUEGO
CINE SOVIÉTICO-FICCIÓN-SOY CUBA
CINE SOVIÉTICO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE SUDAFRICANO-FICCIÓN-SMS SUGAR MAN
CINE SUECO-FICCIÓN
CINE SUIZO-FICCIÓN
CINE SURCOREANO-FICCIÓN
CINE SURCOREANO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE TURCO-FICCIÓN-YOL
CINE URUGUAYO-DOCUMENTALES
CINE URUGUAYO-FICCIÓN
CINE URUGUAYO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE VENEZOLANO-FICCIÓN
CINE VENEZOLANO-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE VIETNAMITA-DOCUMENTALES
CINE VIETNAMITA-FICCIÓN
CINE VIETNAMITA-HISTORIA Y CRÍTICA
CINE YUGOSLAVO-FICCIÓN
CINEASTAS
CINEASTAS AFRICANOS
CINEASTAS ALEMANES
CINEASTAS ARGENTINOS
CINEASTAS ARGENTINOS-BIRRI, FERNANDO
CINEASTAS ARGENTINOS-CEDRÓN, JORGE
CINEASTAS ARGENTINOS-GLEYZER, RAYMUNDO
CINEASTAS ARGENTINOS-KUHN, RODOLFO
CINEASTAS ARGENTINOS-SOLANAS, FERNANDO
CINEASTAS BOLIVIANOS
CINEASTAS BOLIVIANOS-SANJINÉS, JORGE
CINEASTAS BRASILEÑOS
CINEASTAS BRASILEÑOS-ANDRADE, JOAQUIM PEDRO DE
CINEASTAS BRASILEÑOS-DIEGUES, CARLOS
CINEASTAS BRASILEÑOS-HIRSZMAN, LEÓN
CINEASTAS BRASILEÑOS-ROCHA, GLAUBER
CINEASTAS CHECOSLOVACOS
CINEASTAS CHICANOS
CINEASTAS CHILENOS
CINEASTAS CHILENOS-CHASKEL, PEDRO
CINEASTAS CHILENOS-LITTÍN, MIGUEL
CINEASTAS CHINOS
CINEASTAS COLOMBIANOS
CINEASTAS CUBANOS
CINEASTAS CUBANOS-ÁLVAREZ, ENRIQUE
CINEASTAS CUBANOS-ÁLVAREZ, SANTIAGO
CINEASTAS CUBANOS-CASAUS, VÍCTOR
CINEASTAS CUBANOS-CORTÁZAR, OCTAVIO
CINEASTAS CUBANOS-CREMATA, JUAN CARLOS
CINEASTAS CUBANOS-DÍAZ, ROLANDO
CINEASTAS CUBANOS-DÍAZ TORRES, DANIEL
CINEASTAS CUBANOS-DICCIONARIOS
CINEASTAS CUBANOS-DIEGO, CONSTANTE
CINEASTAS CUBANOS-GARCÍA, RAÚL
CINEASTAS CUBANOS-GARCÍA-ESPINOSA, JULIO
CINEASTAS CUBANOS-GÓMEZ, MANUEL OCTAVIO
CINEASTAS CUBANOS-GÓMEZ, SARA
CINEASTAS CUBANOS-GUTIÉRREZ ALEA, TOMÁS
CINEASTAS CUBANOS-MASSIP, JOSÉ
CINEASTAS CUBANOS-PADRÓN, JUAN véase DIBUJO ANIMADO-CUBA-PADRÓN, JUAN
CINEASTAS CUBANOS-PÉREZ, FERNANDO
CINEASTAS CUBANOS-PÉREZ, MANUEL
CINEASTAS CUBANOS-PINEDA BARNET, ENRIQUE
CINEASTAS CUBANOS-RODRÍGUEZ, NELSON
CINESTAS CUBANOS-ROJAS, ORLANDO
CINEASTAS CUBANOS-SÁNCHEZ, JORGE LUIS
CINEASTAS CUBANOS-SOLÁS, HUMBERTO
CINEASTAS CUBANOS-VALDÉS, OSCAR
CINEASTAS CUBANOS-VEGA, PASTOR
CINEASTAS CUBANOS EN VIETNAM
CINEASTAS DANESES-CHRISTENSEN, THEODOR
CINEASTAS DOMINICANOS
CINEASTAS ECUATORIANOS
CINEASTAS ESPAÑOLES
CINEASTAS ESPAÑOLES-BARDEM, JUAN ANTONIO
CINEASTAS ESPAÑOLES-BERLANGA, LUIS G.
CINEASTAS ESPAÑOLES-BUÑUEL, LUIS
CINEASTAS ESPAÑOLES-SAURA, CARLOS
CINEASTAS FRANCESES
CINEASTAS FRANCESES-BECKER, JACQUES
CINEASTAS FRANCESES-GODARD, JEAN-LUC
CINEASTAS FRANCESES-MARKER, CHRIS
CINEASTAS FRANCESES-RESNAIS, ALAIN
CINEASTAS FRANCESES-VARDA, AGNÈS
CINEASTAS HOLANDESES-IVENS, JORIS
CINEASTAS HÚNGAROS
CINEASTAS INDIOS
CINEASTAS INGLESES
CINEASTAS ITALIANOS
CINEASTAS ITALIANOS-ANTONIONI, MICHELANGELO
CINEASTAS ITALIANOS-BERTOLUCCI, BERNARDO
CINEASTAS ITALIANOS-FELLINI, FEDERICO
CINEASTAS ITALIANOS-MONICELLI, MARIO
CINEASTAS ITALIANOS-SICA, VITTORIO DE
CINEASTAS ITALIANOS-TORNATORE, GIUSEPPE
CINEASTAS ITALIANOS-VISCONTI, LUCHINO
CINEASTAS ITALIANOS-ZAVATTINI, CESARE
CINEASTAS JAPONESES
CINEASTAS JAPONESES-KUROSAWA, AKIRA
CINEASTAS MEXICANOS
CINEASTAS NICARAGÜENSES
CINEASTAS NORTEAMERICANOS
CINEASTAS NORTEAMERICANOS-FLAHERTY, ROBERT J.
CINEASTAS NORTEAMERICANOS-KEATON, BUSTER
CINEASTAS NORTEAMERICANOS-WELLES, ORSON
CINEASTAS PANAMEÑOS
CINEASTAS PERUANOS
CINEASTAS POLACOS-KAWALEROWICZ, JERZY
CINEASTAS POLACOS-WAJDA, ANDRZEJ
CINEASTAS PUERTORRIQUEÑOS
CINEASTAS SALVADOREÑOS
CINEASTAS SENEGALESES-SEMBENE, OUSMANE
CINEASTAS SOVIÉTICOS
CINEASTAS SOVIÉTICOS-EISENSTEIN, SERGUEI M.
CINEASTAS SOVIÉTICOS-MEDVEDKIN, ALEXANDR
CINEASTAS SOVIÉTICOS-MIJALKOV-KONCHALOVSKI, ANDREI
CINEASTAS SOVIÉTICOS-ROMM, MIJAIL
CINEASTAS SOVIÉTICOS-TARKOVSKI, ANDREI
CINEASTAS SOVIÉTICOS-VERTOV, DZIGA
CINEASTAS SUECOS
CINEASTAS SUECOS-BERGMAN, INGMAR
CINEASTAS URUGUAYOS
CINEASTAS URUGUAYOS-HANDLER, MARIO
CINEASTAS VENEZOLANOS
CINEASTAS VENEZOLANOS-LAMATA, LUIS ALBERTO
CINEFILIA
CINEMATECAS
CINEMATECA DE CUBA
CONFERENCIA DE AUTORIDADES CINEMATOGRÁFICAS DE IBEROAMÉRICA (CACI)
CONGRESO DE LA UNIÓN DE CINEMATECAS DE AMÉRICA LATINA (UCAL) [6: México, 1972]
DECLARACIONES-AMÉRICA LATINA
DIBUJO ANIMADO
DIBUJO ANIMADO-CUBA
DIBUJO ANIMADO-CUBA-PADRÓN, JUAN
DISEÑO DE VESTUARIO
ENCUENTROS Y REUNIONES INTERNACIONALES
ESCUELA INTERNACIONAL DE CINE Y TELEVISIÓN-CUBA
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JOVEN
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE POBRE
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (1: La Habana, 1980).
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (2: La Habana, 1981)
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (3: La Habana, 1982)
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (4: La Habana, 1983)
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (5: La Habana, 1984)
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (6: La Habana, 1985)
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (7: La Habana, 1986)
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (8: La Habana, 1987)
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (9: La Habana, 1988)
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (10: La Habana, 1989)
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (12: La Habana, 1991)
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (13: La Habana, 1992)
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (20: La Habana, 1998)
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (22: La Habana, 2000)
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO (30: La Habana, 2008)
FESTIVAL MUNDIAL DE LA JUVENTUD Y LOS ESTUDIANTES (XI: La Habana, 1978)
FESTIVALES
FESTIVALES-CANNES
FESTIVALES-KARLOVY VARY
FESTIVALES-LEIPZIG
FESTIVALES-MAR DEL PLATA
FESTIVALES-MOSCÚ
FESTIVALES-PESARO
FESTIVALES-SAN SEBASTIÁN
FESTIVALES-VENECIA
FESTIVALES-VIÑA DEL MAR
FOROS
FOTÓGRAFOS Y DIRECTORES DE FOTOGRAFÍA
FOTÓGRAFOS Y DIRECTORES DE FOTOGRAFÍA-HAYDÚ, JORGE
FOTÓGRAFOS Y DIRECTORES DE FOTOGRAFÍA-HERNÁNDEZ, JOSÉ
FOTÓGRAFOS Y DIRECTORES DE FOTOGRAFÍA-MARTÍNEZ VIERA, PABLO
FOTÓGRAFOS Y DIRECTORES DE FOTOGRAFÍA-PÉREZ URETA, RAÚL
FOTÓGRAFOS Y DIRECTORES DE FOTOGRAFÍA-RODRÍGUEZ, RAÚL
FOTÓGRAFOS Y DIRECTORES DE FOTOGRAFÍA-URUSEVSKI, SERGUEI
INSTITUTO CUBANO DEL ARTE Y LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICO (ICAIC) Véase CINE CUBANO-HISTORIA Y CRÍTICA
MUESTRA ITINERANTE DE CINE DEL CARIBE
MUESTRA NACIONAL DE NUEVOS REALIZADORES
MUESTRAS DE CINE JOVEN
MUJERES EN EL CINE
NOTAS Y NOTICIAS
NOTAS Y NOTICIAS DEL EXTRANJERO
NOTAS Y NOTICIAS-ICAIC
NOTICIAS-CINE
PREMIO GOYA
PREMIO NACIONAL DE CINE
PREMIO OSCAR
PUBLICACIONES PERIÓDICAS-AMÉRICA LATINA
PUBLICACIONES PERIÓDICAS-CUBA
PUBLICACIONES PERIÓDICAS-CUBA-CINE CUBANO
SEMANAS DE CINE EN CUBA
II. ARTE, LITERATURA Y OTROS TEMAS DE INTERÉS
ABORÍGENES DE COLOMBIA-CONDICIONES SOCIALES
AMÉRICA LATINA-CONDICIONES POLÍTICAS Y SOCIOECONÓMICAS
ARTE-HISTORIA Y CRÍTICA
ARTE CUBANO-HISTORIA Y CRÍTICA
ARTE Y SOCIEDAD
BECARIOS CUBANOS-CHECOSLOVAQUIA
BALLET NACIONAL DE CUBA
CANCIÓN-HISTORIA Y CRÍTICA
CANTANTES Y CANTAUTORES
CANTANTES Y CANTAUTORES-RODRÍGUEZ, SILVIO
CASTRO RUZ, FIDEL, PRES. CUBA-DISCURSOS
CIENCIA FICCIÓN-HISTORIA Y CRÍTICA
COLOMBIA-DESCRIPCIONES Y VIAJES
COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA
CONGRESO CULTURAL DE LA HABANA [1: La Habana, 1968]
CONGRESO NACIONAL DE CULTURA [1: La Habana, 1962]
CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN Y CULTURA [1: La Habana, 1971]
CUBA-HISTORIA
CUBA-POLÍTICA CULTURAL
CUENTO CUBANO
CUENTO NICARAGÜENSE
CUENTO PERUANO
CULTURA
CULTURA-INTEGRACIÓN
CULTURA-URUGUAY
CULTURA Y COMUNICACIÓN
DANZA
DISEÑO GRÁFICO
ENCUENTRO DE MÚSICA LATINOAMERICANA
ENSAYO CUBANO
ESCULTORES CUBANOS-CÁRDENAS, AGUSTÍN
ESPAÑA-HISTORIA
FOTOGRAFÍA
GLOBALIZACIÓN E INFORMACIÓN
HISTORIA
IMPERIALISMO NORTEAMERICANO-PENETRACIÓN CULTURAL-AMÉRICA LATINA
IMPERIALISMO NORTEAMERICANO-PENETRACIÓN CULTURAL-URUGUAY
IMPERIALISMO NORTEAMERICANO-PENETRACIÓN ECONÓMICA
IMPERIALISMO NORTEAMERICANO-PENETRACIÓN IDEOLÓGICA-AMÉRICA LATINA
IMPERIALISMO NORTEAMERICANO-PENETRACIÓN IDEOLÓGICA-CHILE
IMPERIALISMO NORTEAMERICANO-PENETRACIÓN IDEOLÓGICA-MÉXICO
IMPERIALISMO NORTEAMERICANO-PENETRACIÓN IDEOLÓGICA-VIETNAM DEL SUR
INTELECTUALES
INTELECTUALES ARGENTINOS
INTELECTUALES CUBANOS
INTELECTUALES CUBANOS-GONZÁLEZ, JOSÉ ANTONIO
INTELECTUALES CUBANOS-GUEVARA, ALFREDO
INTELECTUALES CUBANOS-YELÍN, SAÚL
INTELECTUALES ESPAÑOLES
INTELECTUALES ITALIANOS-BALDELLI, PIO
INTELECTUALES ITALIANOS-BARBARO, UMBERTO
INTELECTUALES NICARAGÜENSES
INTELECTUALES NORTEAMERICANOS-LAWSON, JOHN HOWARD
INTELECTUALES URUGUAYOS-GALEANO, EDUARDO
INTELECTUALES Y LA REVOLUCIÓN CUBANA
INTELECTUALES Y LA REVOLUCIÓN CUBANA-GUEVARA, ERNESTO CHE
LIBROS-CRÍTICA
LITERATURA ALEMANA-HISTORIA Y CRÍTICA
LITERATURA ARGENTINA-HISTORIA Y CRÍTICA
LITERATURA ARGENTINA-PROSA
LITERATURA CUBANA-HISTORIA Y CRÍTICA
LITERATURA CUBANA-HISTORIA Y CRÍTICA-NOGUERAS, LUIS ROGELIO
LITERATURA ESPAÑOLA-PROSA
LITERATURA SALVADOREÑA-HISTORIA Y CRÍTICA
LITERATURA Y SOCIEDAD
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN-AMÉRICA LATINA
MÚSICA CUBANA-HISTORIA Y CRÍTICA
MÚSICOS CUBANOS
NACIÓN Y NACIONALIDAD-CUBA
NOVELA ESPAÑOLA
NOVELA FRANCESA-HISTORIA Y CRÍTICA
NUEVO CINE LATINOAMERICANO
PERIODISMO
PINTORES CHILENOS
PINTORES CUBANOS
PINTORES CUBANOS-CABRERA MORENO, SERVANDO
PINTORES CUBANOS-LAM, WIFREDO
PINTORES CUBANOS-PORTOCARRERO, RENÉ
PINTORES ESPAÑOLES
PINTORES ESPAÑOLES-PICASSO, PABLO
PINTURA-HISTORIA Y CRÍTICA
POESÍA
POESÍA CUBANA
POESÍA CUBANA-HISTORIA Y CRÍTICA
POESÍA ITALIANA
POESÍA SALVADOREÑA-HISTORIA Y CRÍTICA
PUBLICIDAD
ROMANTICISMO
SOCIEDAD CULTURAL NUESTRO TIEMPO
SOLIDARIDAD E INTERNACIONALISMO
TEATRO ESPAÑOL-HISTORIA Y CRÍTICA
TELEVISIÓN
TRADUCCIÓN
VIDEO CASETE-TÉCNICA
ÍNDICE ONOMÁSTICO
ÍNDICE DE películas
Datos de los autores

Apuntes para un prólogo

En una hermosísima carta escrita por Susan Sontag el 13 de junio de 1996 al escritor argentino Jorge Luis Borges –diez años después de su muerte–, lamentaba “tener que decirle que los libros en la actualidad son considerados una especie en extinción”. Se refería a los libros como también a las condiciones de la lectura que facilitan la literatura y sus efectos en el espíritu frente al anunciado advenimiento de las “pantallas-libros”. Interactuar con cualquier “texto” permitirá, según confiesa ella al echar tanto de menos al autor de El Aleph, ilimitadas posibilidades. Con el frenético transcurso del nuevo siglo, a esas cada vez más raras especies en vías de extinción –como los verdaderos amigos– debemos sumar las revistas en formato de papel y, entre estas, a las especializadas en el arte del “Siglo de Lumière”, al decir de Arturo Ripstein.

Algunas publicaciones se aventuran a poner a disposición de los cinéfilos de todo el mundo versiones digitales de sus ediciones impresas en sus respectivas páginas web (Sight & Sound,Dirigido por...) para expandir su radio de acción; otras, en cambio, ante los elevados costos, se han visto forzadas a renunciar a su tirada tradicional en los estanquillos para aparecer solamente a través de Internet. Tal es el caso de la revista argentina El Amante, dispuesta desde su primer número, en diciembre de 1991, a la polémica y el cuestionamiento, como la mítica Cahiers du Cinéma, su paradigma.

El completísimo Diccionario del cine iberoamericano (Sociedad General de Autores y Editores, Madrid, 2011) incluye en su tomo 7 la historia de las revistas de cine en Latinoamérica, unas más efímeras que otras. De las que llegaron a nuestras costas por alguna vía, siempre recordamos con nostalgia la excepcional Hablemos de cine, editada en Lima desde el 15 de enero de 1965 –con antológicas entrevistas, artículos, críticas y dossiers–, sin olvidar la venezolana Encuadre o los 67 números de la mexicana Dicine (1983-1996). Por el nivel cualitativo y el rigor, esta primacía la ocupa hoy, incuestionablemente, Kinetoscopio, publicada con una periodicidad trimestral por el Centro Colombo Americano de Medellín, que con el número 100 (octubre-diciembre, 2012), conmemoró veintidós años de salida ininterrum­pida, fiel a su frase promotora: “La revista para los que aman el cine”.

Cuba no puede excluirse en el recuento de las publicaciones de esta índole, si bien dista de nuestro propósito el acercamiento exhaustivo a su trayecto. Aunque desde los tempranos tiempos del cine silente existieron disímiles tentativas, por derecho propio sobresalió Cuba Cinematográfica, editada desde el 17 de noviembre de 1912 por los empresarios Pablo Santos y Jesús Artigas para dar publicidad a las adquisiciones de su firma distribuidora de películas, sobre todo, “melodramones” italianos tan del gusto del público de la época. Con el objetivo de financiar su tirada quincenal de cinco mil ejemplares, que los espectadores recibían gratuitamente, insertaron anuncios comerciales de todo tipo al lado de artículos acerca de los artistas de moda, entre estos, las divas Francesca Bertini, Ítala Almirante Mancini y Hesperia.

Los infatigables Santos y Artigas, productores de nueve largometrajes dirigidos por Enrique Díaz Quesada, cesaron en 1919 la publicación de Cuba Cinematográfica y un año después abandonaron definitivamente la producción fílmica para consagrarse con estruendoso triunfo al negocio del circo. Sin darse cuenta, habían entrado en la historia del cine criollo. Y no solo eso, sino que los escasos números de su revista que llegaron a nuestros días, permitieron rescatar las únicas fotografías existentes y los argumentos de esas películas del prolífico “Padre de la cinematografía nacional”. Los sucesivos incendios originados por la autocombustión del soporte de nitrato redujeron a cenizas casi íntegramente su filmografía y apenas sobrevivió el minuto de celuloide que dura el corto El Parque de Palatino (1906).

Cinema, cuyo primer número fue puesto a la venta al precio de cinco centavos el 1º de diciembre de 1935, es la publicación más relevante en su tipo del período prerrevolucionario. Otro nombre vinculado a la producción de dos filmes rodados en 1921 por Díaz Quesada, ¡Alto alfuego! y Arroyito, fue su director-fundador: Enrique Perdices Yubero (1901-1979). En un principio Cinema fue concebido como un magacín semanal de la publicación mensual Civilización, órgano oficial de la Asociación Nacional de Exhibidores.La propaganda subrayaba la condición de “único en su clase”, con oficinas en la calle Gervasio no. 118, altos. Su jefe de redacción era Antonio Suárez Gómez.

Llama ya la atención que Enrique Perdices insertara desde el número inaugural una brevísima noticia sobre las perspectivas que se avizoraban para el inerte cine de la Isla, tras la paralización de la producción por la compañía BPP Pictures.

Perdices utilizó siempre como tribuna su columna editorial “Son cosas nuestras”, con el fin de criticar el nulo apoyo estatal al cine cubano, toda una riesgosa quimera para los recelosos inversionistas del patio. El semanario Cinema (1935-1965), devenido órgano oficial de la Unión Nacional de Empresarios de Cuba, fue la primera publicación de su ­tipo en el país que circuló sin interrupción a lo largo de tres decenios. Liderada por Perdices, y con colaboraciones sistemáticas expedidas desde México por el cineasta Ramón Peón, la revista defendió cuanto esfuerzo o iniciativa germinó –amén de estar condenada al fracaso o la frustración– en pro de un auténtico cine nacional.

Un examen de los 1 424 números que hasta agosto de 1965 integran el itinerario de Cinema revela, semana tras semana, el sinuoso recorrido de la historia de nuestro cine. Durante treintaaños registró cuanta producción fuera realizada en Cuba –incluidas aquellas que no llegaron a las pantallas– tanto por nuestros denodados soñadores como por los extranjeros, ante todo mexicanos, que hallaron en las hermosas locaciones, los competentes técnicos, los afamados artistas y con la saturación del ingrediente musical, una suerte de “Tierra de Jauja”. Inclusive, en el período que continuó la publicación de Cinema después de 1959, no cesó en la difusión entusiasta de todo lo concerniente al nuevo cine cubano surgido con el triunfo de la Revolución y el futuro promisorio que concedía a la feliz concreción de un sueño colectivo por tanto tiempo: la constitución del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

Una institución sin precedentes, nacida con una voluntad manifiesta de ruptura y de negación de todo vestigio cinematográfico del pasado republicano, no podía prescindir de un vehículo de difusión de ideas. Bajo estos imperativos, y en medio de complejas circunstancias, ve la luz en una fecha imprecisa de junio de 1960, a solo un año y unos meses de la fundación del ICAIC, el primer número de la revista Cine Cubano con una tirada de veinte mil ejemplares. Ocupa la portada una foto de Blas Mora en de “Rebeldes”, segundo cuento de Historias de la Revolución, primer largometraje de Tomás Gutiérrez Alea (Titón), aún sin estrenar.

“Crear a partir de un punto cero” es, según precisa Alfredo Guevara en el texto-editorial “Realidades y perspectivas de un nuevo cine”, publicado en ese número de apertura, el propósito rector de “la primera medida revo­lucionaria tomada en el campo del arte”.1 El fundador del ICAIC define claramente: “El nuestro tendrá que ser un cine de calidad y tendrá que reunir una serie de características a la par que cumplirá ciertas premisas”,2 las cuales trata de sintetizar: un cine artístico, nacional, inconformista, barato, comercial y técnicamente terminado. Inmersas en este hervidero fundacional, las páginas de la revista acogieron a los noveles creadores que se formaban sobre la marcha y a otros procedentes del Cine Club Visión o de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo (Titón, Julio García-Espinosa); además de firmas reconocidas como la del crítico René Jordán, muy apreciado por sus reseñas semanales en Bohemia; el joven Fausto Canel, que publicaba en la revista Cine Guía editada desde 1953 por el Centro Católico de Orientación Cinematográfica; Héctor García Mesa, futuro director-fundador de la Cinemateca de Cuba;o el español José Miguel García Ascot, primero en accionar una claqueta en un rodaje del ICAIC.

1 Reproducido en: Revolución es lucidez, Ediciones ICAIC, La Habana, 2008, p. 354.

2 Ibídem, p. 363.

Transcurrió más de medio siglo desde entonces en los que Cine Cubano –que no obstante variar su tirada, atravesar etapas de irregular periodicidad, dejar de editarse en dos períodos (mediados de 1974 a 1977, y de 1994 a 1997) se convierte en la publicación especializada en cine más longeva de América Latina. Esa vocación integradora de todas las artes y de preeminencia del nuevo cine latinoamericano que la presidiera, la condujo por momentos a números monotemáticos y, en otros, a ignorar el propio cine para jerarquizar otras manifestaciones.

No es mi pretensión abarcar, ni siquiera en síntesis, los cincuenta años de historia reflejados en este índice, pero es oportuno en este intento de esbozar un prólogo para su publicación, aportar un conjunto de notas reunidas en torno a esta trayectoria: la revista presenta año y número en las primeras ediciones, pero posteriormente prescinde de este dato tan importante. El primer número triple es el 23-25 con abundante información, incluye la Ley de creación del ICAIC, y trabajos acerca de los diferentes departamentos de la institución como la Cinemateca de Cuba, el de Dibujos animados, el Noticiero, los premios obtenidos hasta 1964 y un conjunto de entrevistas al personal artístico. Las ediciones 42-44(1967)y 140 (1998) se publicaron en sendas revistas en español y francés.

Algo tan necesario en toda revista como la organización por secciones ha variado considerablemente y no siempre estas aparecieron bien determinadas desde los primeros números. Una de las primeras fue Notas y noticias, que fue derivando hasta la actual denominada Noticiero ICAIC, pero también existieron otras como Críticas, Críticas de cine, Micro-críticas, Foto-cine, Ángulo ancho,Desde la moviola, Cine y palabra, Plano general, Imágenes del rodaje, Artículos, Entrevistas, El cine y yo, Libros, Memoria, Comentarios, A través del tiempo, De película, hasta suprimir por completo las secciones entre el número 135 y el 149. El 150, correspondiente al trimestre octubre-noviembre 2000 señala una reestructuración completa en secciones que adoptan títulos de filmes cubanos: De cierta manera, Por primera vez, Posición uno, Con la misma pasión, A veces miro mi vida, Variaciones, Hasta cierto punto, Ustedes tienen la palabra, Dolly-back, Con luz propia, Minerva traduce el mar y Noticiero ICAIC. Más tarde se modifican algunas secciones y se abre Ensayo y pensamiento, donde con cierta regularidad se incluyen algunos dossiers.

La cifra inicial de veinte mil ejemplares descendió a nueve mil con el número 130; del siguiente se imprime en España igual cantidad, que se repite en el 132 y el 133, impresos en Venezuela. Con el 134 se reanuda en Cuba con una tirada de dos mil ejemplares, hasta la actualidad.

Ante dificultades económicas que ponen en riesgo la salida de muchas publicaciones nacionales, y para que no dejara de circular, el número 157 sale en formato de tabloide y también de manera digital. A fines de 2005, aparece el número 158, cuya cubierta rinde homenaje a los cuarenta y cinco años de la revista, con una selección de las portadas más relevantes de ese prolongado tiempo. En el primer trimestre de 2006 aparece el 159 y comienza a normalizarse su salida, hasta el presente.

En este panorama general es justo reconocer a quienes han laborado en la revista en los primeros cincuenta años de su existencia. Sus directores fueron: Alfredo Guevara: (1960-1982 y 1992-1999), Julio García-Espinosa (1982-1991), Omar González (2000-2006) y Pablo Pacheco (2006-hasta el presente). Los subdirectores fueron: Eduardo Manet (1960-1961), Manuel Pereira(1981-1983), Eliseo Alberto Diego (1986-1987), Alex Fleites (1988-1991), Zoé Valdés (1992-1993), Roberto Cavada (1999) y Ariel Felipe Wood (2000).

La jefatura de redacción fue asumida por Manuel Pereira (1979-1981), Luis Rogelio Nogueras (1982-1985),3 Antonio Conte (1986-1992),José Antonio Évora (1992), Rafael Acosta de Arriba (1993), Luciano Castillo (1999-2006)y Mercy Ruiz (2006-hasta hoy).

3 Su nombre apareció en dos revistas aun cuando ya había fallecido, pues había dejado parte de los textos revisados.

En el período analizado, la edición estuvo a cargo de Gloria Villazón por veintiocho años (1961-1989), seguida por María de los Ángeles Santos (Maruja) hasta 2006 –a quien agradecemos la imprescindible ayuda por compilar esta información–, y se fueron incorporando, en diferentes momentos, Julia Cabalé, María de los Ángeles Bedoya, Silvia Gutiérrez y Elisa Pardo, compartiendo también, en ocasiones, la corrección editorial junto con Yelsy Hernández. En algunos números intervinieron de forma ocasional Magda Resik, Camilo Pérez, Beidy Medina y Juan Carlos Sardiñas.

En cuanto a la dirección artística, iniciada por el binomio Selma Díaz y Olga Andreu, hubo un breve período en que corrió a cargo del Centro de Información del ICAIC con la colaboración de Eduardo Muñoz Bachs y Rafael Morante. Posteriormente logra estabilizarse por largo tiempo con Holbein López (1963-1986), a quien le sigue Julioeloy (Julio Eloy Mesa, 1986-1992) y, por etapas más cortas, Virginia Acebo, Nelson Haedo, Eduardo Moltó y Lissette Leivas, hasta llegar a 2006, cuando es asumida por Francisco Masvidal, quien continúa hasta el presente. En la realización junto a los diseñadores han trabajado Ana Hevia, Eduardo González y Eloy Dubrosky. Ocasionalmente, Raimundo García diseñó el número 142 con ilustraciones y viñetas de Adrián Pellegrini.

Básicamente las fotografías de las primeras décadas de la publicación corresponden a la autoría de los stillmen José Luis Rodríguez Venegas y José Hernández Suárez-Solar (1939-2009), más conocidos como Tom Mix y Pepe el Loco, respectivamente, además de incluir imágenes captadas por los directores de fotografía Jorge Haydú, Jorge Herrera y Mario García Joya, entre otros. Desde los años noventa el fotógrafo oficial es Paco Bou, aunque se emplean también fotogramas del archivo fotográfico de Ediciones ICAIC.

Un muchacho deseoso de expresarse a través del séptimo arte, Hum­berto Solás –que se presentó poco después ante Alfredo Guevara con un corto que había rodado–, antes de dar sus primeros pasos detrás de una cámara, se inició como mecanógrafo de los artículos en la redacción de Cine Cubano.

La composición de la revista fue pasando paulatinamente del linotipo a los equipos IBM Composer, a cargo de Enma Hernández, hasta que en 1989 se inicia en formato digital con un número dedicado al desaparecido crítico José Antonio González (1945-1989), trabajado por Luisa Gil de Armas, a quien se le incorporaron poco después Migdalia Palmero y Ana Marina Valdés. Más tarde continúan las dos últimas y se les reúne Lucila Atorresagaste.

Es obligatorio destacar que gracias al efectivo trabajo de PabloPacheco y Mercy Ruiz, Cine Cubano –¡finalmente!– regularizó su periodicidad trimestral y su salida puntual, con contadas excepciones, al afrontarse problemas con la imprenta.

Solo una persona tan experimentada en cuestiones bibliográficas ­como Araceli García Carranza podía llevar a feliz término una empresa no exenta de complejidades como la elaboración de este índice, pese a contar con un antecedente. Sus inveteradas dotes de paciencia y dedicación, se funden con el esmero depositado en todo cuanto hace –a lo cual debemos notabilísimas contribuciones, en particular las relativas a Alejo Carpentier–, amén de pertenecer a esa extrañísima estirpe de las genuinas bibliotecarias siempre prestas a poner al alcance de cada usuario los conocimientos e información solicitados sin molestarse por su insistencia, desconocimiento y hasta caprichos. Una vez elaborados los registros o asientos bibliográficos de cada texto para su clasificación temática exacta en el epígrafe conveniente, evidenció su sorpresa al percatarse de la envergadura y riqueza en el recorrido de Cine Cubano. Su pasión y entrega me involucró en esta tarea que demandó mucho más tiempo del imaginado en el transcurso de un proceso extenuante, que significó un aprendizaje para mí, capaz de acrecentar aún más la admiración hacia Araceli. Fiel a sus métodos tradicionales no acudió a las ventajas proporcionadas por la computación y ¡de forma manual! numeró cada asiento bibliográfico, los organizó temáticamente, contando con al coautoría de Julia Cabalé. Quienes dispondrán ahora del resultado de esta labor, una herramienta de tanta utilidad para investigadores, críticos e historiadores, contraen una no menos inconmensurable deuda de gratitud.

Primero lector voraz en mi Camagüey natal de la única revista de cine publicada en el país que coleccioné desde siempre, como muchos otros cinéfilos, por constituir la única fuente informativa4 ante los escasísimos libros sobre la más importante de todas las artes, aparecidos por varias ­décadas en los catálogos de nuestras editoriales, nunca sospeché que cuando en 1978, a instancias de Senel Paz, escribí mis primeras crónicas en la sección Visión cultural del periódico provincial Adelante, el inolvidable Eliseo Alberto (Lichy) Diego, entonces director del Centro de Información y subdirector de la revista, en 1987 me abriría de golpe las puertas para publicar en Cine Cubano. No podía imaginar siquiera que alguna vez ejercería como jefe de redacción por incitación de Omar González, experiencia enriquecedora que se añadió a las de editor del catálogo y el Diario del Festival. Consagrar el mayor espacio posible a nuestra cinematografía de todos los tiempos fue el propósito cardinal, sin excluir los reportajes sobre filmaciones, mayor número de entrevistas a cineastas (no solo realizadores) y fragmentos de guiones de títulos en proceso con una renovada nómina de colaboradores y un repertorio de secciones. Mucho menos podía pensar que en el futuro participaría en la conformación de su índice.

4 Las revistas Arte 7 (1970-1972), publicada por la Sección de Cine de la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de La Habana, y Cine Guía (1978-1990), auspiciada por la Empresa Provincial Exhibidora de Películas de Ciudad de La Habana, tuvieron una circulación insuficiente.

Recorrer de la mano de Araceli García Carranza, con el concurso de Julita Cabalé –quien descubriera su vocación por la poesía en la redacción de la revista–, deviene una experiencia irrepetible para cualquiera que desee aproximarse para emprender cuanta investigación pretenda en torno a los derroteros del cine nacional y parte del internacional registrados en este índice. Representa una suerte de brújula o de un conjunto de señales orientadoras en una historia sinuosa y laberíntica iniciada aquel domingo 7 de febrero de 1897 con las primeras vueltas de manivela que diera el francés Gabriel Veyre a la cámara puesta en sus manos por los hermanos Lumière al enviarlo como representante a la Isla y filmar Simulacro de incendio.

Luciano Castillo

Introducción

Una de las primeras instituciones fundadas por el Gobierno Revolucionario fue el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), según reza la Ley no. 169, del 20 de marzo de 1959. A partir de ese año, bajo la dirección del doctor Alfredo Guevara, se sientan las bases necesarias para desarrollar la industria cinematográfica cubana con una nueva concepción artística. Esa gesta refundadora, precedida por una admi­rable forja iniciada por la empresa Lumière en vísperas del estallido de la Guerra hispano-cubana-americana (1898), requirió en estos tiempos de un órgano difusor: la revista Cine Cubano, que nace enjunio de 1960 por iniciativa del presidente del ICAIC.

La Revista es obra de consulta imprescindible para adentrarse en la historia del cine cubano, fundamentalmente a partir de que este se con­vierte en un verdadero hecho cultural, así como para conocer su repercusión internacional y las relaciones que establece con el cine universal. En sus páginas, además de recorrer la trayectoria de la industria cinematográfica cubana a partir de 1959, se incluyen serios estudios sobre las cinematografías más relevantes del mundo, en especial, las mejores obras surgidas en los países que integraban el campo socialista.

Decenas de artículos escritos por destacados críticos y realizadores cubanos y extranjeros, así como numerosas entrevistas a directores, guionistas y autores, dan fe del trabajo creador de cineastas nacionales e internacionales en el género de ficción y de los principales exponentes del documental cubano, liderados por el maestro Santiago Álvarez, quien, por sus características personales, valores artísticos, técnicos e ideológicos, ocupa un cimero lugar dentro de lo mejor del documental mundial.

Las páginas dedicadas al Noticiero ICAIC Latinoamericano contribuyen al conocimiento de la historia de este relevante hecho artístico, reconocido por la UNESCO como Memoria del Mundo, por recoger parte del acontecer de la Revolución Cubana y del Tercer Mundo.

Cine Cubano, entre otros aciertos del ICAIC, muestra el trabajo del cine móvil, esfuerzo gigantesco mediante el cual fue llevado el arte cinematográfico a los más intrincados lugares del país, y cuyo impacto se refleja en la inolvidable expresión de unos niños campesinos, magistralmente recogida en el documental Por primera vez, de Octavio Cortázar. Asimismo, entre otros temas, brinda información acerca del dibujo animado en Cuba y en el extranjero, en especial, la obra del destacado realizador Juan Padrón; la creación de la Cinemateca de Cuba, sus funciones, organización, programación y relaciones internacionales; los festivales cinematográficos nacionales e internacionales; los premios obtenidos; y las semanas de cine en Cuba y en el extranjero.

Además, esta publicación ha sido tribuna para la defensa de cineastas encarcelados y perseguidos en distintas partes del mundo, y la denuncia de agresiones imperialistas a pueblos de Asia, África y América Latina. Por otra parte, en sus páginas se recogen testimonios de nuestros cineastas en territorios agredidos, que ilustran verdaderas hazañas.

No escapan a los editores los temas relacionados con diversas manifestaciones artísticas tan cercanas al cine como la fotografía, la comunicación y la información, lo cual hace de esta revista una fuente de consulta muy apreciable para estudiosos y especialistas.

Pero el acceso a tan valiosa información no sería posible hojeando los 178 números publicados en los primeros cincuenta años de vida de Cine Cubano, era preciso su indización y, en tal sentido, la Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí” emprendió esa tarea en los años setenta, e incluyó en sus planes de publicación el Índice de la revista Cine Cubano (1960 a 1974), publicado por la Editorial Orbe en 1979, y cuya compilación estuvo a cargo de la especialista en información Gloria Esqueu.

Tiempo después, a finales de los años ochenta, Osvaldo Ferrer Bernal, uno de los fundadores de la Biblioteca “Antonio Briones Montoto”, del ICAIC, con la colaboración de Belkis Espinosa, acometió la elaboración de un suplemento del índice que abarcó los números publicados entre 1978 y 1988. Ese repertorio, que incluyó desde el número 91-92 hasta el 124, no se llegó a publicar, pero una vez revisado por Gloria Villazón Hernández y Maruja Santos, se ofrecieron servicios con la copia mecanográfica elaborada con el auxilio de Lucila Atorresagaste y Migdalia Palmero.

Posteriormente, en el año 2003, comprobada la utilidad de los dos repertorios, Maruja Santos, en esos momentos al frente de la edición de Cine Cubano, decidió continuar la indización de los números siguientes con la colaboración de Julia Cabalé y María de los Ángeles Bedoya para la recuperación y digitalización de la información.

En 2010, Pablo Pacheco, vicepresidente para el Patrimonio del ICAIC y Premio Nacional de Edición, y Mercy Ruiz, jefa de redacción de Ediciones ICAIC, deciden publicar en un solo cuerpo la indización correspondiente a los primeros cincuenta años de Cine Cubano, empeño que se hace realidad gracias al esfuerzo de la institución y con el apoyo de la autora de estas breves líneas, jefa del Departamento de Bibliografía y de Investigaciones de la Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí”.

Si bien la indización parte de los trabajos anteriores, esta vez el inmenso caudal de información requirió dos secciones: I. Cine cubano, lati­noamericano y de otras regiones, y II. Arte, literatura y otros temas de interés. A su vez, el cuerpo bibliográfico aparece clasificado por contenidos o materias, como se puede apreciar en el índice general, y cuenta con una indización auxiliar onomástica y de películas, lo cual facilita acceder a la información con mayor rapidez.

Los asientos o citas bibliográficas han sido confeccionados de acuerdo con las orientaciones del Manual de estilo bibliográfico de la Biblioteca Dag Hammarkjold, de las Naciones Unidas. Hemos realizado algunas adaptaciones según las características de la información recuperada, como, por ejemplo, sacrificar el estricto orden alfabético en el índice general, al no mezclar los tipos de cine con el cine por nacionalidades. Asimismo, como a lo largo de los cincuenta años compilados fue cambiando la forma de indicar el número de la edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, se ha unificado con numeración arábiga, por ser la utilizada con mayor frecuencia; sin embargo, hemos respetado la grafía original en el resto de los festivales y otros eventos.

Para esta edición, se realizó una revisión total de los 178 números que integran el cuerpo bibliográfico, se incorporaron nuevos registros y se actualizó la ortografía de acuerdo con las normas aprobadas recientemente. De igual modo, se hicieron algunas especificaciones en los casos en que el diseño indicaba la existencia de un grupo temático a manera de dossier, indicándolo entre corchetes, por ejemplo: [Dossier Luis Buñuel].

Cine Cubano continúa editándose sistemáticamente y, por tanto, en el futuro no deberán faltar actualizaciones periódicas de este repertorio para bien de todos los interesados en el tema. Sirva, pues, esta obra como estímulo y fuente para dar continuidad a esa útil tarea.

Agradezco muy especialmente a Julia Cabalé su invaluable esfuerzo, paciencia, acuciosidad y apoyo sin límites en esta ardua empresa; a Silvia Gutiérrez, por su paciente labor de edición y completamiento de algunos datos; a Luciano Castillo, su imprescindible asesoría y el prólogo; a Elena Graupera Arango y a Bárbaro Ravelo, su apoyo como bibliógrafos; a Ondina Grave de Peralta Menéndez y a María Teresa Díaz Montero, por su apoyo, a Pedro R. Noa, por sus respuestas fieles a nuestras preguntas; y al ICAIC por esta oportunidad de serle útil.

Araceli García Carranza

I. CINE CUBANO, LATINOAMERICANO Y DE OTRAS REGIONES

ACTORES Y ACTRICES

1- Bergman, Ingrid. Mi vida. (126): 61-69; 1989. il.

Un capítulo del libro de memorias, Mi vida (Barcelona: Planeta, 1982), a propósito del filme Sonata deotoño, dirigido por Ingmar Bergman y donde convergieron, por única vez, ambos artistas.

2- Blanco Negret, Mario.Una leyenda llamada Marlene Dietrich. (113): 72-76; 1985. il.

3- Brandauer Klaus, María.Brandauer: las máscaras humanas son peligrosas. Ent. Wilfredo Cancio Isla. (123): 31-39; 1988. il.

4- Colina, José de la. Jacques Tati y el cine cómico. 4(18): 48-54; febr., 1964. il. (Críticas).

Sobre la obra de este realizador. Contiene filmografía (1932-1958).

5- Ebouaney, Eriq.Cuando la política se convierte en arte (y vice­versa). Ent. Caridad Cumaná. (151): 68-70; en.-mar., 2001. il. (Ustedes tienen la palabra).

Con el protagonista del filme Lumumba, de Raoul Peck.

6- Linder, Max. En compañía de... Ent. Oscar Valdés y Miguel Torres. 6(35): 45-49 [jun., 1966]. il. (Críticas).

Sobre el estilo y recursos de comicidad de este actor a propósito de En compañíade Max Linder, compilación de su hija Maud Linder.

7- Rabal, Francisco. Francisco Rabal: un actor que no es inocente. Ent. Ángel Rivero. (119): 67-71; 1987. il.

8- Romi, Ivette. Mercouri, Madre Coraje.7(45-46): 93 [ag.-oct., 1967]. il.

Sobre la actitud progresista de la actriz griega Melina Mercouri.

9- Santovenia, Rodolfo. Desaparecen tres estrellas. (103): 157-160; 1982. il. (Ángulo ancho).

Sobre Rainer W. Fassbinder, Romy Schneider y Curd Jurgens.

10- Schygulla, Hanna. Hanna Schygulla entre nosotros. Ent. Enrique Colina. (122): 34-39; 1988. il.

11- Toröcsik, Mari y Eva Ruttkai. Ent. Luis M. López Pérez. 2(6): 29-31 [1962]. il.

ACTORES Y ACTRICES-AMÉRICA LATINA

12- Conte, Antonio. Rantés: hombre mirando a Gustavo Mosquera. (124): 58-60 [1988]. il.

Sobre Hugo Soto, protagonista de los filmes: Hombre mirando al sudeste, de Eliseo Subiela, y Lo que vendrá, de Gustavo Mosquera.

13- Dorr, Nicolás. Un actor y su personaje. (112): 59-64; 1985. il.

Encuentro con el actor peruano Reynaldo Arenas, protagonista del filme Túpac Amaru, de Federico García.

14- Myerston, Juan Marcos y Alan Esquivel.Que no se olviden de nosotros. Ent. Rubén Medina. (103): 116-122; 1982. il.

Con los protagonistas de Alsino y el cóndor, de Miguel Littín, y La rosa de los vientos, de Patricio Guzmán.

15- Solá, Miguel Ángel. Nos han robado hasta los sueños. Ent. Marisol Trujillo. (111): 51-54; 1985. il.

16- Villagra, Nelson. Un actor y su trabajo. (96): 116-133; 1980. il.

El actor chileno habla sobre su vida y oficio.

ACTORES Y ACTRICES-ARGENTINA-DUFAU, GRACIELA

17- Alfonso Esperón, Mónica.Graciela Dufau: sin perder la memoria. (122): 54-59; 1988. il.

Sobre su vida y obra.

18- Padrón, Frank. Volver a Graciela. (112): 73-76; 1985. il.

Encuentro con la actriz argentina, protagonista de Volver.

ACTORES Y ACTRICES-ARGENTINA-LEGRAND, MIRTHA

19- Esse, Oscar. Mirtha: su paso por el cine porteño. (110): 48-49; 1984. il.

20- Legrand, Mirtha. Estoy como si debutara. Ent. Orlando Castellanos. (110): 43-47; 1984. il.

ACTORES Y ACTRICES-ARGENTINA-PECORARO, SUSÚ

21- Pecoraro, Susú. Susú Pecoraro en estado de gracia. Ent. Nicolás Dorr. (113): 60-61; 1985. il.

22- Una de las artistas más populares del Festival. (115): 71; 1986. il.

A propósito de la presencia de esta actriz en el 7 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

ACTORES Y ACTRICES-BRASIL

23- Macedón, Filipo de.La más joven del Festival: Dani Patarra. (113): 62-63; 1985. il.

Con motivo de la presencia de esta actriz en el 6 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinomericano.

24- Wilker, José. José Wilker en varias dimensiones. Ent. Raúl Romero. (121): 60-65; 1988. il.

ACTORES Y ACTRICES-CHECOSLOVAQUIA

25- Smutna, Dana. Dana Smutna: tres imágenes y una entrevista. 3(11): 28-32; jun., 1963. il.

ACTORES Y ACTRICES-CHECOSLOVAQUIA-CHADIMOVA, KARLA

26- Chadimova, Karla.Karla se asoma al balcón. Ent. Enrique Pineda Barnet. 3(11): 33-37; jun., 1963. il.

Presente en la segunda Semana de Cine Checoslovaco.

27- Karla Chadimova. 5(27): 5-10 [mar., 1965].

Reportaje gráfico de Alberto Korda.

ACTORES Y ACTRICES-CUBA

28- Alfonso, Paco. Ent. María Elena Chaple. (123): 67-70; 1988. il. (El cine y yo).

Con este dramaturgo, actor de teatro, cine y televisión.

29- Balmaseda, Mario. El privilegio de hacer cine. Ent. Antonio Conte. (118): 52-56; 1987. il.

30- Carmen Delgado. 5(26): 25-27 [en., 1965].

Reportaje gráfico.

31- Dos actores del ICAIC. Entrevista. 1(3): 40-41; nov., 1960. il.

Bertina Acevedo, actriz de “Santa Clara”, y Eduardo Moure, actor de “El herido”, cuentos del filme Historias de la Revolución, de Tomás Gutiérrez Alea.

32- Dos actrices del ICAIC. Entrevista. 1(2): 50-53 [sept., 1960]. il.

Yolanda Arenas y Lilian Llerena hablan de actuación.

33- Fornés, Rosita. Nunca es tarde. Ent. Orlando Castellanos. (109): 65-68; 1984. il.

Acerca de su actuación en el filme Se permuta, de Juan Carlos Tabío.

34- González, Filipo. La vieja dama muestra sus medallas. (110): 13-15; 1984. il.

Acerca de Silvia Planas.

35- Granados Fernández, Ignacio Omar.Presencia cinematográfica de Rita Montaner. (168): 74-80; abr.-jun., 2008. il. (Memoria).

36- Idalia Anreus. (158): 96; segundo semestre, 2005. il. (Con luz propia).

37- Llauradó, Adolfo.“Me conocen por el cine”. Ent. Magda Resik. (153): 33-40; jul.-sept., 2001. il. (Ustedes tienen la palabra).

38- Mora, Blas. Dimensión: Blas Mora. Ent. Alberto Palenque. (108): 78-81; 1984. il.

Con el protagonista del segundo cuento de Historias de la Revolución, de Tomás Gutiérrez Alea, y de El joven rebelde, de Julio García-Espinosa.

39- Norma Martínez. 5(28): 23-25 [mayo, 1965]. il.

Breve crónica sobre la actriz.

40- Núñez, Eslinda. Reencuentro con una Lucía. Ent. José Antonio González. (107): 5-9; 1983. il.

Contiene filmografía hasta 1983.

41- Pineda Barnet, Enrique. Crónica de dos personajes secuestrados en la calle. 3(10): 6-10 [abr., 1963]. il.

De una conversación con Carmen Delgado y Miguel Benavides.

42- Revuelta, Raquel. 10 preguntas a Raquel Revuelta. Ent. José del Campo. 1(4): 54-55; dic.-en. [1961]. il.

43- Uz, Laura de la. “Yo tengo que actuar”. Ent. Mario Vizcaíno Serrat. (170): 124-129; oct.-dic., 2008. il. (Ustedes tienen la palabra).

ACTORES Y ACTRICES-CUBA-CORRIERI, SERGIO

44- Corrieri, Sergio. El buen uso de la imaginación. Ent. Víctor Martín Borrego. (118): 37-44; 1987. il.

45- ————. Sergio habla de Sergio.Ent. Manuel W. Zayas. (152): 42-48; abr.-jun., 2001. il. (Dossier: Tomás Gutiérrez Alea).

46- Sergio Corrieri. (167): 112; en.-mar., 2008. il. (Con luz propia).

ACTORES Y ACTRICES-CUBA-GRANADOS, DAISY

47- González, José Antonio. Retrato de Daisy Granados. (104): 1-7; 1983. il.

Contiene biofilmografía (1964-1981).

48- Granados, Daisy. Daisy Granados ante el espejo. Ent. Armando Chávez. (144): 20-22; abr.-jun., 1999. il.

49- Rostros de Daisy Granados. 4(22): 20-23 [ag., 1964].

Reportaje gráfico.

ACTORES Y ACTRICES-CUBA-LEGRÁ, ADELA

50- García Yero, Olga. Gratitud a Adela Legrá. (160-161): 43-44; abr.-sept. 2006. il. (Memoria).

Homenaje en el 40 aniversario de Manuela.

51- Legrá, Adela. Aún me siento Manuela. Ent. Carlos Barba. (160-161): 45-52; abr.-sept., 2006. il. (Memoria).

52- ————. Monólogo de Manuela. Ent. Teresa González Abreu. (109): 69-72; 1984. il.

ACTORES Y ACTRICES-ESTADOS UNIDOS

53- Belafonte, Harry. Un golpecito en la pared. Entrevista. (115): 61-63; 1986. il.

Realizada para Cine Cubano durante el 7 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

54- Kevin Costner en La Habana. (152): 74; abr.-jun., 2001. il. (Noticiero ICAIC).

55- Martínez Molina, Julio. John Wayne en su centenario. Anverso y reverso del actor, el hombre y el mito. (164): 21-26; abr.-jun., 2007. il. (De cierta manera).

56- Niro, Robert de. El alcance de las relaciones humanas. Ent. Marisol Trujillo. (116): 18-23; 1986. il.

57- Penn, Sean. Conversaciones con Chávez y Castro. (171): 48-57; en.-mar., 2009. il. (Ensayo y pensamiento).

Cine Cubano reproduce estas conversaciones con los presidentes de Cuba y de la República Bolivariana de Venezuela, Raúl Castro Ruz y Hugo Chávez Frías, respectivamente, a partir de la versión publicada el 15 de diciembre de 2008 en The Nation.

ACTORES Y ACTRICES-ESTADOS UNIDOS-FONDA, JANE

58- Fonda, Jane.Entrevista. 10(63-65): 133-137 [jul.-dic., 1970]. il.

Sobre la trayectoria política y las luchas sociales de la actriz.

59- Jane Fonda, una hija de su papá como hay pocas. 7(45-46): 88-92 [ag.-oct., 1967]. (Foto-cine).

Contiene filmografía (1960-1967).

ACTORES Y ACTRICES-ESTADOS UNIDOS-LEMMON, JACK

60- García-Espinosa, Julio. La voluntad de entregarse.(115): 36-37; 1986.

61- Un hombre estrictamente humano.(115): 36-41; 1986. il.

ACTORES Y ACTRICES-ESTADOS UNIDOS-MONROE, MARILYN

62- Un “experimento” llamado Marilyn Monroe. 2(7): 18-20 [1962]. il.

63- García Borrero, Juan Antonio. Marilyn. (153): 20-21; jul.-sept., 2001. il. (De cierta manera).

64- Miller, Arthur. Recuerdos de un dramaturgo. (128): 76-82; 1989. il.

Rememora momentos de su vida con la actriz.

65- Santovenia, Rodolfo. Marilyn, sus últimas fotos. (117): 39-41; 1987. il.

ACTORES Y ACTRICES-ESTADOS UNIDOS-REDFORD, ROBERT

66- Redford, Robert. Carta. (143): 38 [1999]. il.

Dirigida a Alfredo Guevara, presidente del ICAIC, sobre intercambio cultural con esta institución y con la Escuela Internacional de Cine y Televisión.

67- Ríos, Alejandro.Rapsodia en Redford. (123): 40-45; 1988. il.

ACTORES Y ACTRICES-FRANCIA-BELMONDO, JEAN-PAUL

68- Bebel el feo. 7(40): 29-31 [mar., 1967]. (Foto-cine). 7(45-46): 83-87 [ag.-oct., 1967]. (Foto-cine).

Declaraciones y ficha mínima de este actor.

Contiene filmografía (1957-1967).

69- Belmondo en La Habana. (145): 32; jul.-sept., 1999.

ACTORES Y ACTRICES-FRANCIA-PHILIPE, GÉRARD

70- Castillo, Luciano. Dejar una honda huella con un breve paso... (111): 19-33; 1985. il.

En recordación de la presencia del actor en Cuba en 1959, y por el 25 aniversario de su fallecimiento.

71- García Borrero, Juan Antonio. Gérard Philipe, el primer amigo... (172): 76-80; abr.-jun., 2009. il. (Ensayo y pensamiento).

72- García Mesa, Héctor.La visita de Gérard Philipe. 1(1): 48-51 [jun., 1960]. il.

73- Guevara, Alfredo. Recuerdos de Gérard Philipe. 2(7): 59-63 [1962]. il.

Sobre la visita a Cuba realizada por el actor en los primeros meses del año 1959.

ACTORES Y ACTRICES-GRAN BRETAÑA

74- Blanco Negret, Mario. Laurence Olivier. (129): 57-59; 1990. il.

Su vida, carrera teatral y cinematográfica.

75- Mac Gowan, Dorothy. ¿Quién eres tú Polly Magoo? 7(40): 32-35 [mar., 1967]. (Foto-cine).

Contiene breves declaraciones de la actriz, protagonista de este filmede William Klein.

76- Parry, Natasha. Natasha Parry o el amor al teatro. Ent. Manuel Michel. 1(4): 48-49; dic.-en. [1961]. il.

A propósito de su visita a Cuba.

ACTORES Y ACTRICES-GRAN BRETAÑA-CHAPLIN, CHARLES

77- Augier, Ángel. El único cubano que entrevistó a Charles Chaplin. (106): 45-51; 1983. il.

Breve entrevista realizada en 1952.

78- Castillo, Luciano. Charlot real y maravilloso. Chaplin visto por Carpentier. (122): 47-53; 1988. il.

79- Chaplin, Charles. Encuentro con Chaplin por Jean Cocteau. (126): 74-79; 1989. il.

Tomado del libro Los escritores frente al cine, de Harry M. Geduld (comp.)(Madrid: Fundamentos, 1981).

80- ————. Entrevista con Chaplin. Extractos. 9(56-57): 40-46 [mayo-ag., 1969]. il. [Dossier: Charles Chaplin].

Contiene filmografía a lo largo de todo el dossier (1914-1968).

81- ————. [Fragmento]. (102): 21 [1982].

Breve fragmento tomado de Historia de mi vida (La Habana: Ediciones ICAIC, 1967, p. 38.)

82- ————. Nace Charlot. 9(56-57): 47-49 [mayo-ag., 1969]. il. [Dossier: Charles Chaplin].

Tomado de Historia de mi vida (La Habana: Ediciones ICAIC, 1967).

83- ————. Ritmo. 11(68): 87-88 [abr., 1971].

84- Chaplin visto por. 9(56-57): 50-54 [mayo-ag., 1969]. il. [Dossier: Charles Chaplin].

Recoge opiniones de: René Clair, S. M. Eisenstein, Ellie Fauré, Max Reinhart, Fernand Leger, Waldo Frank, Buster Keaton, Jean Cocteau, Max Linder, Jean Mitry y André Bazin, tomadas de Historia de mi vida (La Habana: Ediciones ICAIC, 1967).

85- Epstein, Jean. Charlot deudor. 9(56-57): 63-65 [mayo-ag., 1969]. il. [Dossier: Charles Chaplin].

Aporte del personaje de Charlot a la cinematografía.

Tomado del libro La esencia del cine, de Jean Epstein (Buenos Aires: Ediciones Galatea Nueva Visión, 1957).

86- Mariátegui, José Carlos.Esquema de una explicación de Chaplin. 9(56-57): 55-62 [mayo-ag., 1969]. il. [Dossier: Charles Chaplin].

87- Massip, José. Apuntes para un estudio comparativo de Charlot y Don Quijote. 9(56-57): 66-71 [mayo-ag., 1969]. il. [Dossier: Charles Chaplin].

88- Mesa Falcón, Yoel. Apuntes para una semiótica de Charlot. (116): 29-34; 1986. il.

89- Noa Romero, Pedro R.El ángel que no puede ser esposa. Acercamiento a la producción de la imagen de la mujer-pareja en la obra cinematográfica de Charles Chaplin. (173-174): 106-114; jul.-dic., 2009. il. (A través del tiempo).

90- Pereira, Manuel. La Victoria de Chaplin. (107): 80-84; 1983. il.

Sobre Victoria, una de las hijas de Charles Chaplin.

91- Rodríguez Alemán, Mario. Chaplinismo y charlotismo. 2(7): 41-49 [1962]. il.

Sobre la teoría cómica del charlotismo y la mecánica de la comedia chapliniana.

ACTORES Y ACTRICES-GRAN BRETAÑA-CHAPLIN, GERALDINE

92- Chaplin, Geraldine. Entrevista. 7(45-46): 78-82 [ag.-oct., 1967]. (Foto-cine).

Contiene parte de su filmografía. (1968-1967).

93- Geraldine Chaplin en Cuba. (106): 52-57; 1983.

Reportaje gráfico.

94- Pereira, Manuel.Geraldine Chaplin: el recuerdo de su padre. (99): 40-48; 1981. il.

ACTORES Y ACTRICES-GRAN BRETAÑA-CHRISTIE, JULIE

95- Christie, Julie. Cada proyecto me envuelve. Ent. Luciano Castillo. (129): 66-69; 1990. il.

Vida y trabajo de la actriz.

Contiene filmografía (1962-1986).

96- ————. Julie Christie: una estrella rebelde. 7(40): 29-31 [mar., 1967]. (Foto-cine).

Contiene declaraciones y ficha técnica mínima.

ACTORES Y ACTRICES-GRAN BRETAÑA-REDGRAVE, VANESSA

97- Vanessa de Inglaterra: regia y reservada. 7(41): 24-27 [abr., 1967]. il.

Actividades que realiza.

98- Vanessa Redgrave. 6(38): 1 [sept., 1966].

Foto de la actriz, vistiendo el uniforme de las Milicias Nacionales Revolucionarias de Cuba.

ACTORES Y ACTRICES-ITALIA

99- Maggiorani, Lamberto. Sin mí Vittorio de Sica no habría pasado a la historia. Ent. Santiago F. Ardanaz. (107): 72-73; 1983. il.

Habla el protagonista de Ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica.

100- Otero, Lisandro. El colofón de una época. (156): 99-101; primer trimestre, 2003. il. (Noticiero ICAIC).

Sobre el actor Alberto Sordi.