Inglaterra y La Habana: 1762 - Gustavo Placer Cervera - E-Book

Inglaterra y La Habana: 1762 E-Book

Gustavo Placer Cervera

0,0

Beschreibung

Esta obra reconstruye históricamente, con precisión y minuciosidad, la campaña militar realizada contra La Habana en 1762 por fuerzas británicas, sus antecedentes y consecuencias inmediatas. En ella se hace un recuento de las amenazas inglesas a la capital cubana durante los dos siglos precedentes a su asedio y posterior ocupación. Los sucesos se exponen de manera vívida. Se trata de un texto basado en un riguroso y exhaustivo trabajo documental, lo cual la convierte en un material de gran valor historiográfico.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 598

Veröffentlichungsjahr: 2016

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Edición base: Ada de la Nuez González

Diseño de cubierta: Eloy Hernández Dubrosky

Diseño interior: Julio Víctor Duarte Carmona

Realización de imágenes: Yuleidis Fernández Lago

Corrección: Natacha Fajardo álvarez

Edición para e-book: Ailin Parra Llorens

Maquetación para e-book: Belkis Alfonso García

© Gustavo Placer Cervera, 2007

© Sobre la presente edición:

    Editorial de Ciencias sociales, 2015

ISBN 978-959-06-1600-6

Instituto Cubano del Libro

Editorial de Ciencias Sociales

Calle 14, no. 4104, Playa, La Habana, Cuba.

[email protected]

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com
EDHASAAvda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España E-mail:[email protected] En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado
 Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com
Síganos en:https://www.facebook.com/ruthservices/

Prólogo

Inglaterra y La Habana: 1762 es un excelente libro, completo y ­abarcador.

Gustavo Placer comienza su obra con un detallado recuento de los dos siglos precedentes, cuando en el Caribe se iniciaron las amenazas de las emergentes potencias protestantes europeas. Fue así, porque —como se sabe— luego de la llegada de Colón a este lado del mundo, llamado a partir de entonces “nuevo”, el Papa emitió una bula —de obligatorio cumplimiento para todos los católicos—mediante la cual concedía a Castilla el derecho exclusivo de conquista por el recién descubierto litoral americano. Entonces solo Portugal, el más avanzado y audaz poderío marítimo del siglo xv, llevó a cabo una intensa puja por lograr alguna participación en la rapiña. Hasta que el encono se resolvió con la firma del Tratado de Tordesillas, que dejaba fuera de la conquista a todos los demás países.

Las menguadas realidades económicas de los sitios conocidos del Nuevo Mundo durante los veinticinco años transcurridos tras el famoso viaje primigenio del “Gran Almirante”, provocaron la merma del interés ibérico por América, de manera que a finales del primer cuarto del siglo xvi estos solamente se habían establecido de forma duradera en las grandes Antillas, el istmo de Panamá y la pequeña factoría de Porto Seguro en las costas del Brasil. Algunas exploraciones habían ampliado dichos horizontes al dar a conocer al Viejo Mundo la península de La Florida y el borde marítimo atlántico de Sudamérica hasta el Río de la Plata. Nada más. El nuevo continente aún se presentaba ante los europeos como una tierra remota, llena de peligros y sin grandes riquezas, donde no valía la pena arriesgar la vida.

El ascenso de los precios del azúcar en Europa en la segunda década de la decimosexta centuria, cambió el panorama caribeño al estimular en Quisqueya el desarrollo de un novedoso interés económico, con el objetivo de elaborar el dulce producto y venderlo en los mercados del viejo continente. Para conseguirlo bastaba tener tierras, molinos y fuerza de trabajo. De la primera en la isla había bastante, pero debido a la insuficiente oferta de los otros dos elementos por la ­monopolista Casa de Contratación de Sevilla, los criollos pronto decidieron adquirirlos por medio del contrabando.

Puesto que al ilegal mercadeo importador-exportador se unían los frecuentes asaltos en alta mar a los navíos españoles cargados de oro, plata, azúcar y cueros, el monarca absolutista, desde Madrid, estableció un sistema de flotas que se concentraba en La Habana antes de cruzar el Atlántico. Ahí surgió la extraordinaria importancia económica de este puerto, además de su estratégica ubicación geográfica como “llave del Golfo”. Pero ese procedimiento encareció aún más los costos del transporte, por lo cual el contrabando, en vez de disminuir, aumentó, auspiciado por los propios ganaderos y plantadores que así comerciaban sin intermediarios, amparados por los cabildos cuyos cargos ellos mismos ocupaban.

Inglaterra comenzó su gran carrera naval durante el reinado de Isabel Tudor, cuando súbditos suyos acometieron la piratería, el contrabando y la trata de esclavos. Un buen ejemplo de esta forma de negociar quizá se pudiera encontrar en las actividades de un marino y comerciante que traficaba con las Canarias, llamado John Hawkins. Este individuo —ampliamente comentado por Placer en su texto— se enteró de la situación prevaleciente en La Española y decidió aprovecharla; estaba ligado por matrimonio con capitalistas en Inglaterra, y en ellos encontró apoyo. Entonces formó una compañía y compró tres barcos, que bajo su mando zarparon rumbo a Tenerife, donde avisó a amigos suyos relacionados con el quisqueyano Puerto Plata para que allá anunciaran su visita.

En abril de 1563, cargado con trescientos esclavos procedentes de Sierra Leona y gran cantidad de mercadería, Hawkins se presentó ante la referida bahía en la que fue teatralmente amenazado por las autoridades. Después, el astuto inglés se alejó hasta la desierta bahía de La Isabela, en la que realizó el intercambio con funcionarios, sacerdotes y vecinos, que vendieron sus productos a cambio de manufacturas. El negocio fue fabuloso, pues el precio en Europa de los cueros y azúcares era de cinco a diez veces más alto que el pagado por la Casa de Contratación.

De manera semejante, en Cuba la villa que más contrabandeaba era Bayamo, cuyos intensos negocios por el Río Cauto más tarde originaron los conocidos acontecimientos que Silvestre de Balboa plasmó en su celebérrimo Espejo de Paciencia.

Tras realizar sus trueques con las villas caribeñas, Hawkins con la soberana inglesa compartía —entre algunas cosas más— los beneficios obtenidos, en tanto la monarca reciprocaba sus favores con otros, tales como nombrarlo contralmirante para que participara en los combates contra la Armada Invencible, en los cuales se doblegó el poderío naval español. Incluso fue su primo, Francis Drake, quien primero recibiera de la reina Isabel una Patente de Corso, con el propósito de que se enriqueciera por las costas de las colonias hispanas de América.

En el último lustro del siglo xvi, cuando la guerra de independencia de los Países Bajos —apoyados por Inglaterra— se decidía en perjuicio de las tropas españolas de ocupación, la burguesía holandesa se lanzó a una ofensiva marítima contra las posesiones de Felipe II. Después de ingleses y protestantes franceses o hugonotes, los flamencos acometieron el contrabando. La magnitud de ese intercambio era tan considerable, que solo para sus negocios con La Española y Cuba los holandeses dedicaban al año veinte barcos de doscientas toneladas cada uno, con un tráfico de ochocientos mil florines anuales, magnitudes considerables para aquella centuria.

Como señala Placer, en 1604 entre los gobiernos de Madrid y Londres se firmó un pacto que pretendía poner fin a la piratería y revocaba todas las Patentes de Corso. Esto no impidió, sin embargo, que a los veinte años las mal llamadas “Islas Inútiles” del Caribe oriental, despobladas por las acciones bélicas de los españoles contra los indios antropófagos, empezaran a ser ocupadas de forma permanente por los ingleses. Hasta que en 1627 tomaron Barbados, la más levantina de las ínsulas de Barlovento, lo cual les ofreció una importantísima base geoestratégica para su futura expansión por el entonces denominado “Mar de las Lentejas”.

En Inglaterra, la guerra civil iniciada durante el verano de 1642 entre los reaccionarios y quienes eran propensos al predominio de los “Comunes”, terminó a los tres años con el triunfo definitivo del Nuevo Ejército Modelo estructurado por Oliverio Cromwell; este había impuesto una gran disciplina a su tropa, reclutada por métodos democráticos y en la que se ascendía por méritos y no por nacimiento. Pero en Barbados, los enemigos de la novel república reconocieron al hijo del ejecutado rey como nuevo monarca, lo cual alertó al “Lord Protector” acerca de la importancia del Caribe. Cromwell, sin embargo, primero tuvo que guerrear contra Holanda (1652-1654), de cuyo conflicto —como bien señala Placer— Inglaterra emergió como primera potencia naval del mundo. Luego, el líder revolucionario lanzó su Western Design, impuso el dominio republicano sobre todas las Antillas inglesas y pensó tomar La Habana, lo cual representó el primer gran antecedente serio de lo que acontecería casi un siglo después.

El asedio y ocupación del más importante puerto cubano –y caribeño– en 1762 fue un acontecimiento de extraordinaria importancia desde cualquier punto de vista. Al mismo, Placer le dedica cinco capítulos de su fenomenal trabajo, los cuales se inician con una pormenorizada descripción —en lenguaje muy técnico— de las defensas de La Habana, a saber: los castillos de La Fuerza, El Morro y La Punta; las murallas (terrestres y marítimas); las defensas exteriores; el armamento y las tropas, fueran regulares o milicianas. Después nos hace conocer las características de la expedición británica: su elaborado plan naval así como los preparativos para llevarlo a cabo, y sus tres etapas fundamentales, que desembocaron en los inicios del ataque. Debido a la ­detallada y prolija exposición de los hechos militares, cuesta trabajo creer –por­que sería inverosímil— que Placer no los presenciara, por no decir participara en ellos. El autor nos expone los sucesos de tal manera, que el lector pareciera verlos. Es asombroso. De su pluma fluyen abundantes y amenas consideraciones, sea sobre el estado material o anímico de los contendientes, o acerca de los preparativos para el desembarco; hasta los diferentes aspectos de la defensa, en la que justamente resalta la valía del capitán de navío Luis de Velasco, así como la del alcalde mayor de Guanabacoa, intrépido guerrillero y desde entonces legendario héroe popular, José Antonio Gómez, más conocido como Pepe Antonio, quien murió un 26 de julio.

En el proceso descrito resulta impresionante la información de tan diverso origen recopilada por Placer, acompañada por excelentes reproducciones gráficas y planos o mapas, así como otros valiosísimos documentos, que además de los brindados en el texto los ofrece recopilados en un trascendente conjunto de anexos. En fin, todo resulta invalorable.

La Guerra de los Siete Años terminó con la Paz de París, mediante la cual Inglaterra --a cambio de La Florida-- devolvió a España sus más anheladas plazas fuertes en el Caribe y Asia: La Habana y Manila. Por ello se puede concluir que la gran perdedora en el conflicto fue Francia, pues se quedó sin posesiones en Norteamérica al tener que indemnizar a los españoles con la entrega de la Louisiana y su estratégica ciudad de Nueva Orleáns, por la península trocada por el gran puerto cubano. Además, el rey francés legalmente debió ceder a los ingleses la región de Québec, ya ocupada durante los choques armados por la tropa bajo bandera británica, compuesta en gran medida por los reclutados en las llamadas Trece Colonias, entre cuyos soldados sobresalía el coronel George Washington.

Cuando hombres como él se aprestaban a beneficiarse de una victoria que sentían suya, fueron sorprendidos por el gobierno de Londres que de inmediato puso fin a la expansión de los norteamericanos hacia el Oeste; el monarca deseaba reservar dichos territorios para indios y pobladores de Québec, cuya fidelidad quería asegurar. Asimismo el soberano inglés emitió una ley que dificultaba mucho el hasta entonces frecuente contrabando de melazas para fabricar ron con Cuba y las Antillas francesas. Dicho antagonismo colonia-metrópoli enseguida se agudizó y en casi una década se convirtió en abierta hostilidad, que llegó a la guerra cuando los americanos decidieron luchar por su independencia.

La Paz de 1763 se convirtió así en solo un breve interludio entre dos grandes conflictos bélicos, pues Francia y España estaban deseosas de restablecer el equilibrio tan alterado por la Guerra de los Siete Años y sus consecuencias. Entonces ambas potencias europeas sumaron sus fuerzas a las de los independentistas, quienes encontraron en La Habana un importantísimo centro de abastecimiento, pues en sus astilleros y arsenal se reparaban y reartillaban las rebeldes flotillas de los revolucionarios. Después, un ejército bajo estandarte español —en parte compuesto por criollos de Cuba— desembarcó en La Florida, y debido a sus victorias en Manchac y Panmure pudo avanzar hasta Baton Rouge, con lo cual el río Mississippi quedó despejado de ingleses. Luego, con refuerzos de los batallones de pardos y morenos de La Habana junto a su regimiento de fijos, las fuerzas hispanas tomaron Mobile y más tarde ocuparon Pensacola, acción en la que descolló el venezolano Francisco de Miranda. Al mismo tiempo, gracias a una importante colecta pública en La Habana —se recaudaron casi dos millones de pesos de ocho reales—, Washington pudo financiar parte de su ofensiva por Virginia contra los británicos, durante la cual se destacaron los nuevos refuerzos habaneros así como Miranda, quien de manera notable contribuyó a la decisiva victoria independentista en Yorktown.

Agobiada por el flujo de recursos enviados desde Cuba, Inglaterra pretendió retomar La Habana. Pero esta ya no era la de veinte años atrás, por lo que fracasó en su intento. Los ingleses no pudieron siquiera impedir que desde el puerto habanero saliera una poderosa expedición que logró ocupar las Bahamas. Entonces Londres tuvo que iniciar negociaciones que desembocaron en el Tratado de 1783, que devolvió La Florida a la Capitanía de Cuba.

Se eliminaba de esa forma la referida consecuencia de la campaña militar británica de asedio y toma de La Habana en 1762, magistralmente descrita por Gustavo Placer Cervera en su libro, que resulta imprescindible.

Alberto Prieto Rozos

Junio de 2007

Dedicatoria

A Marlene, siempre

a Leyda, Gustavo, Alejandro, Víctor y Daniel

Agradecimientos

El autor desea expresar su más sincero y profundo agradecimiento a sus familiares, amigos, compañeros y colegas que entregaron de manera generosa su tiempo, su esfuerzo y su talento en la ayuda de la realización de este proyecto. La relación de los que le proporcionaron información o la forma de acceder a ella, le dieron atinados consejos o le apoyaron logísticamente sería interminable. No obstante, desea hace mención especial de las siguientes personas:

Juan Antonio Álvarez Jiménez

Armando Fernández-Steinko

Carlos García Sánchez

César García del Pino

Mercedes García Rodríguez

Jesús Gracia Aldaz

Eduardo Junco Bonet

Hal P. Klepak

María Victoria Liévano

Manuel López Díaz

Antonio Nadal Pérez

Francisco Pérez Guzmán

Alberto Prieto Rozos

Carlos E. Salas López

Rafael Suárez Moré

Ana Tomé Díaz

Hernán Venegas Delgado

Carlos Zamorano García

Oscar Zanetti Lecuona

La editora Ada de la Nuez González

El personal de BETICO

María del Carmen Rivas Canino

El personal del Instituto de Historia de Cuba, del Archivo Nacional de Cuba, del Instituto de Literatura y Lingüística, en Cuba, y del ­Archivo General de Simancas y del Archivo General de Indias, en España, por su siempre amable disposición de ayudarme a obtener información.

A ellos, y a otros muchos, que por razones de espacio no puedo mencionar explícitamente,

¡Muchas gracias!

El autor

Siglas y Abreviaturas

Españolas

Archivos

ANC: Archivo Nacional de Cuba.

AGS: Archivo General de Simancas.

AGI: Archivo General de Indias de Sevilla.

AHN: Archivo Histórico Nacional (Madrid).

AMN: Archivo del Museo Naval (Madrid).

AGM: Archivo General de Marina (El Viso del Marqués).

BNJM: Biblioteca Nacional José Martí de Cuba

BNE: Biblioteca Nacional de España.

IHCM: Instituto de Historia y Cultura Militar (antes Servicio Histórico Militar), Madrid.

Fondos

Santo Domingo: Audiencia de Santo Domingo.

MMSS: Sección de Manuscritos.

MPD: Mapas, planos y dibujos.

Abreviaturas

cap. capítulo.

cit. citada o citado.

f. folio.

ff folios.

leg. legajo.

lib. libro.

n. nota.

ob. obra.

p. página.

pp. páginas.

ss. siguientes.

S. Secretaría.

Inglesas

AA Albemarle Archives at the Ipswich and East ­Suffolk Record Office.

HL Huntington Library.

HM Pocock’s Letter Book.

PO Pocock’s Papers.

PRO Public Record Office.

ADM Admiralty.

CO Colonial Office.

WO War Office.

30/20 Rodney Papers.

Introducción

La campaña militar realizada por fuerzas británicas de mar y tierra en 1762 para tomar La Habana es un hecho de singular importancia de la historia de Cuba. Este tema ha sido tratado con anterioridad por la historiografía cubana. Sin embargo, en opinión de este autor, el enfoque, hasta ahora, ha sido casi exclusivamente localista, y ha desvinculado aquel acontecimiento de su contexto caribeño y mundial. La solución de este problema historiográfico constituye el propósito fundamental de este trabajo.

La expedición británica que llevó a cabo el asedio y captura de la capital de Cuba tuvo lugar en el contexto de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), un conflicto con una trascendencia a escala mundial que dejó en la región del Caribe huellas muy profundas. A tal punto sería abarcadora, que algunos estudiosos han reclamado para ella la denominación de “guerra mundial”.1

En esta contienda bélica tomaron parte por un lado, una coalición de países europeos lidereados por Francia (España se unió a esta coalición en 1761) y del otro, Gran Bretaña y su aliado Prusia. Como los principales rivales habían formado enormes imperios coloniales, sus posesiones fueron arrastradas a la conflagración convirtiéndose en escenarios bélicos con lo que esta se extendió por regiones de Europa central y meridional, áfrica, Asia, América del Norte y del Sur, la región del Caribe y amplias zonas del Océano Mundial.

Este trabajo estudia los aspectos militares del conflicto aunque se tomó en cuenta el marco político y económico en cual tuvo lugar con la finalidad de poder comprender el curso de los acontecimientos bélicos toda vez que el enfrentamiento fue una consecuencia de la complicadísima trama de intereses. Intereses que se interrelacionaban y oponían dentro de cada metrópoli, entre las metrópolis, y entre las colonias con su respectiva metrópoli.

En la segunda mitad del siglo xviii la situación política europea era muy compleja. No solo se debilitaba el “viejo orden”, sino que se estaba gestando una revolución industrial, la cual traía aparejados grandes cambios en las prácticas y los valores tradicionales. Todo esto generó grandes contradicciones internas y entre las naciones y sería causa de luchas por el dominio de los mercados.

En esa época, los países europeos más poderosos consideraban a las islas del Caribe como región donde desplegar dos estrategias esenciales. Por una parte, las colonias antillanas suministraban los productos tropicales que no podían cultivarse en Europa y, por otra, las islas eran un área en la cual podían librarse guerras lejos de los países contendientes y donde se podían obtener trofeos que luego se utilizarían como “piezas de cambio” en las negociaciones de paz. La Guerra de los Siete Años no fue la excepción.

Desde muy temprano, los efectos del conflicto se hicieron sentir en la región del Caribe por medio de las afectaciones económicas, y después esta se convirtió en teatro de grandes operaciones militares, tanto navales, como terrestres. Sería su expresión culminante precisamente la campaña llevada a efecto contra La Habana que, después de un largo asedio, cayó en manos británicas, con lo cual se asestó un golpe fulminante al imperio español y a la alianza hispanofrancesa en su conjunto. Esto permitió a Gran Bretaña tener una posición muy ventajosa en las negociaciones de paz.

Con la captura de La Habana, la corona británica hizo realidad un antiguo proyecto de cerca de doscientos años. La estratégica posición de la ciudad y las bondades naturales de su bahía habían atraído, desde hacía mucho tiempo, el interés de marinos y comerciantes ingleses.

Un hecho de tal magnitud y trascendencia no podía dejar de generar abundante literatura. Hubo en estas obras gran valor por el aporte realizado al conocimiento y por el rigor científico con el cual fueron elaboradas.

Sin embargo, sin desdeñar esa voluminosa historiografía, después de analizarla, este autor llegó a la conclusión de que aún no se ha dado respuesta a un conjunto de interrogantes con respecto a aquellos acontecimientos y que algunas de las explicaciones resultan incongruentes. Entre otras cosas, las acciones que tuvieron lugar en Cuba, particularmente en La Habana, se han tratado de manera aislada y no en el contexto de una guerra abarcadora de territorios de cuatro continentes y en la cual se ponían en juego concepciones estratégicas muy amplias. Por lo tanto, se hacía preciso colocar en su justo lugar, dentro de la historia del Caribe y de Cuba, la toma de La Habana por fuerzas británicas en 1762, y dejar a un lado localismos e incluso el marco, en este caso estrecho, de la historia nacional, con el fin de encontrar su perspectiva caribeña, americana y universal. Este propósito exigió seguir hasta su origen el hilo conductor de los acontecimientos y penetrar, en la medida de lo imprescindible, en la historia de España, de Francia, y sobre todo de Gran Bretaña, por ser la potencia atacante y dueña de la iniciativa. Esto se hizo para tratar de obtener una visión globalizadora del contexto histórico que vincule, de manera coherente, las decisiones tomadas con respecto a La Habana, la región del Caribe y el resto del mundo. Así se pudo realizar un análisis equilibrado de aquellos acontecimientos que, al conjugar los diferentes puntos de vista, esclarezcan el papel y lugar de las diferentes partes en pugna y nos proporcione la clave para comprender cómo “los complejísimos problemas económicos y de balance de fuerzas políticas en Europa”, a las cuales aludiera Moreno Fraginals,2 se reflejaron en nuestra región al firmarse en 1763 el Tratado de París que puso fin a las hostilidades.

En vista de lo expuesto anteriormente, después de un estudio crítico de la extensa bibliografía reunida por mí, realicé una búsqueda documental en los fondos del Archivo Nacional de Cuba, Biblioteca Nacional José Martí, Instituto de Literatura y Lingüística, Instituto de Historia de Cuba y la Universidad de La Habana.

Una permanencia de tres meses en España me permitió trabajar con documentos en el Archivo General de Simancas, Archivo General de Indias, Museo Naval de Madrid, Archivo General de Marina, Servicio Histórico Militar, Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de España y Archivo Histórico Nacional. Consulté además publicaciones en la Biblioteca de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. La amabilidad y solidaridad de colegas cubanos, españoles, norteamericanos, británicos, canadienses y puertorriqueños me permitió el acceso a documentación de archivos británicos y norteamericanos, mediante fotocopias y publicaciones.

Sin el ánimo de ser exhaustivo, considero que el nivel de información alcanzado me permite hacer aportes para contribuir a la solución de los problemas historiográficos antes mencionados.

En primer lugar, he llegado al convencimiento de que el persistente interés de Inglaterra por La Habana, por de más de dos siglos, no fue el resultado de situaciones coyunturales y aisladas, sino de un proyecto estratégico de expansión larga y cuidadosamente elaborado que, condicionado por la situación económica, política, militar y demográfica de Gran Bretaña, pasó por un dilatado proceso antes de su materialización.

En segundo lugar, estoy persuadido de que la corona española, invadida por la euforia de los triunfos alcanzados en la guerra anterior en Cartagena de Indias, Guantánamo y Portobelo, no realizó una evaluación crítica de los acontecimientos de aquella contienda. Esta hubiera podido introducir cambios en sus concepciones estratégicas con relación a la defensa de sus posesiones americanas y este sería, junto a otros, uno de los factores conducentes a la pérdida de La Habana.

Por otra parte, las fuerzas británicas destinadas al ataque a La Habana, después de una brillante operación naval y anfibia, se enfrascaron en una campaña terrestre aferrada a las fórmulas militares tradicionales. Todo esto prolongó, innecesariamente, las acciones a un elevado costo. No obstante, la tenacidad de oficiales y soldados y la superioridad de fuerzas y medios lograda en el teatro de operaciones, así como la ineptitud, imprevisión, indecisión y contumacia del mando español de La Habana, le permitieron alcanzar sus objetivos.

Además, los términos del Tratado de París, el cual puso fin a la guerra y que implicaron la devolución de La Habana y otros territorios conquistados en esta contienda a cambio de otras posesiones, fueron el resultado de un conjunto de factores de carácter económico, político y militar, tanto internos como externos, entre los cuales estaban: la presión ejercida por los poderosos planters británicos, gastos ocasionados por la guerra, carencia de tropas para mantener ocupada La Habana y estos territorios, y la hostilidad manifiesta de los habitantes del resto del territorio de Cuba a cualquier intento expansionista.

La exposición ha sido estructurada en ocho capítulos seguidos de anexos contentivos de documentos que no solo son mencionados en la exposición, sino que pueden contribuir a profundizar en determinados aspectos las notas biográficas de las principales personalidades mencionadas en el texto, un glosario ilustrado de términos militares y navales utilizados, y tablas y gráficos intercalados en el lugar que he considerado más ­adecuado.

El Autor,

noviembre de 2006.

1 Paul Kennedy: The Rise and Fall of British Naval Mastery, p. 98.

2 Manuel Moreno Fraginals: Cuba/España, España/Cuba. Historia común, Barcelona, 1995.

Capítulo I. La Habana: dos siglos de amenazas inglesas

Durante los primeros años de la colonia, cuando la piratería hizo su aparición en aguas del Caribe, la presencia de aquellos temibles aventureros, frente a las escasas e incipientes localidades cubanas, era señalada, por los pocos pobladores, con los angustiosos gritos de: “el francés”, “el francés”. Franceses o luteranos —también así se les llamaba— eran los nombres con que se conocía a corsarios y piratas en sus primeras aventuras en los litorales cu­banos.

Es probable que ya en esos primeros tiempos, gentes de otras procedencias navegaran a la aventura por el Mar de las Antillas aunque no hay constancia de esto. Los relatos, la literatura y la documentación hacen que quienes tengan la fama sean los franceses. Y hay razones históricas. Francia mantuvo durante gran parte del siglo xvi un estado de guerra casi permanente con España. En el Caribe, cuando había guerra, los franceses atacaban como corsarios y cuando no la había lo hacían como piratas. Así, durante “el segundo período de la historia de La Habana, que empieza en el año 1550 y termina en 1586-1587 la francesa fue la influencia dominante”.1

Llega el primer inglés

Durante aquellos primeros años, Inglaterra no solo no había comenzado a disputarse el mundo con España —disputa que no tardaría en hacerse tradicional—, sino que durante las tres o cuatro primeras décadas vivía en armonía con la corona española, la cual en más de una ocasión fue su aliada.

No fue hasta la década de los sesenta del siglo xvi que, al aprovecharse de la complicada situación que España tenía en Europa —sobre todo en Flandes—, que traficantes y corsarios ingleses comenzaron —como ya lo venían haciendo los franceses— a recorrer las aguas del Mediterráneo Americano con impunidad casi absoluta. Estos atacaban ciudades, apresaban barcos y cambiaban negros esclavos, telas y artículos de hierro por azúcar, perlas, oro, cuero y maderas. Una muestra de lo que sucedía en el Caribe se puede ejemplificar con el caso de Venezuela entre los años 1563 y 1568:

En 1563 John Hawkins entró con una flota en Margarita, en Cumaná (22 de marzo), en Borburata, donde estuvo un mes (del 13 de abril al 14 de mayo) y donde se le reunió el francés Jean Bontemps, que andaba por esas aguas (...) En 1567 corsarios franceses destruyeron un fuerte en la villa de Espíritu Santo, en la isla Margarita; ese mismo año entró en Borburata el corsario inglés John Lowell, y cuando llegó estaba en puerto Jean Bontemps; los dos corsarios apresaron al teniente alcalde y a los mercaderes de Nueva Granada y otros vecinos (…). En abril de 1568 retornó Hawkins a Margarita, donde estuvo nueve días; el 14 de ese mes entraba de nuevo en Borburata, donde estuvo hasta el 1 de junio, y de ahí salió a seguir sus actividades en el Caribe.2

Sería precisamente, el antes mencionado John Hawkins a quien le correspondió el “honor” de iniciar la piratería inglesa en aguas caribeñas alrededor del año 1560. Conocido entre los españoles como “Aquino, el escocés” comenzó sus andanzas en esta región después de haber surcado la mayor parte de los mares por entonces conocidos, unas veces como contrabandista y otras, como traficante de esclavos.

La primera información acerca de la presencia de Hawkins en aguas cubanas data de 1562. Según Mota,3 anduvo ese año en negocio de esclavos a cambio de productos de alta demanda en Europa: oro, perlas, cueros, azúcar, y otros y, de hecho, fue un precursor del denominado “comercio triangular” Inglaterra-áfrica-Antillas-Inglaterra. Y este merodeo por mares cubanos, como la mayor parte de los que le seguirían, estuvo caracterizado por su habilidad y astucia y logró hacerse de una buena clientela. Una gran parte de los esclavos que arribaron en la costa sudoriental de Cuba en esa época, fueron introducidos por Aquino, el escocés.

Dos años más tarde, al frente de una expedición, regresó Hawkins a las Antillas. En sus memorias recordaría que:

…durante 1564, después de una buena temporada de “rescate” en aguas cubanas, había invernado en Isla de Pinos, donde además de dar descanso a sus hombres, se aprovisionó de comestibles frescos y agua potable y carenó sus buques para repararlos y limpiar fondos. Desde allí, puso rumbo al Canal de Yucatán y después al Estrecho de la Florida para regresar a Inglaterra, donde se le recibió triunfalmente. La propia reina Isabel le recibió en palacio y le concedió un título nobiliario. Por cierto, en el escudo de armas que la reina le concedió, había un gran predominio del color negro y entre otros emblemas, se veían varias monedas de oro. Y en lugar de yelmo, la cabeza, con yugo y cadenas, de un negro esclavo.4 Después de este viaje la ruta del Caribe quedó abierta para los ingleses.

Esta fama le dio fuerzas a Hawkins para organizar una de las más grandes expediciones que hubiera salido de un puerto inglés. Para ese momento, la rivalidad entre España e Inglaterra se había agudizado, y cuando la expedición se hizo a la mar, el 2 de octubre de 1567 en Plymouth, era de hecho, aunque no lo fuera jurídicamente, una empresa de la nación inglesa. Hawkins era un personaje en Inglaterra, todo un héroe nacional. A esas alturas no podía alegarse que actuaba por su propia cuenta. La fuerza naval estaba formada por seis buques, tres de ellos de alto bordo: el Jesús, que puso bajo su propio mando; el Judith, del que nombró capitán a su joven primo y discípulo, Francis Drake; y el Mignon, al frente del cual designó a John Lowell, un avezado marino.

Los buques de Hawkins se dirigieron a las costas de Guinea, en áfrica, donde logró un cargamento de más de quinientos esclavos con el que puso rumbo a las Antillas y arribó a finales de marzo de 1568 a Dominica, lugar de donde partió hacia Ríohacha en la costa colombiana. Allí intentó vender su mercancía y ante la negativa del gobernador, tomó por asalto la población, y obtuvo, además de un rico botín, la libertad de vender los esclavos que llevaba en las ­bodegas.

El próximo objetivo del destacamento naval inglés fue Cartagena de Indias. Pero esa plaza, que era en esos momentos la más fuerte de América, lo rechazó después de causarle algunas bajas. Desde allí puso proa a Cuba y el 12 de agosto se presentó frente a La Habana, en medio de una tormenta que lo arrastró hacia el Golfo de México y desarboló al Jesús, por lo que se dirigió a la ensenada de Guadiana, cerca del extremo occidental de la mayor de las Antillas, para carenar sus naves y sustituir los mástiles quebrados. En cuanto salió de allí, atacó a tres naves españolas y puso rumbo a Veracruz, sitio en el cual se apoderó del islote de San Juan de Úlua, que ocupó durante varios días.

Justo cuando las naves de Hawkins se disponían a partir, arribó a Veracruz una potente escuadra española compuesta por trece navíos que conducían al nuevo virrey de la Nueva España, Martín Henríquez, quien llegó a un acuerdo con los ingleses de permitirles la salida. Pero en cuanto el virrey desembarcó y emprendió su camino hacia México, Francisco Luján, jefe de la escuadra española, atacó a los ingleses. En el combate el Jesús fue hundido al ser alcanzado por un brulote. Hawkins, que logró salvarse, trasbordó al Mignon, que aunque seriamente averiado logró escapar, al igual que el Judith.

En noviembre de 1568, Hawkins y lo que quedaba de su destacamento, volvieron a pasar frente a La Habana, esta vez sin detenerse, en su viaje de regreso a Inglaterra.

Se agudizan las contradicciones entre Inglaterra y España

Aproximadamente hasta 1570 la hostilidad inglesa contra España se había manifestado de manera más o menos indirecta, por medio de esfuerzos para comerciar con las colonias y de ataques a las transportaciones marítimas, como los que hemos tratado con anterioridad. Precisamente, por esa época, Inglaterra comenzaba a estar entre los países más prósperos de Europa y se beneficiaba económicamente con la guerra de Flandes.

La corona inglesa estaba consciente de que se estaban creando las condiciones para el surgimiento de un imperio: grandes capitales en manos de banqueros y comerciantes deseosos de aumentarlos, una marina que crecía en buques y tonelaje con marinos cada vez más capacitados y audaces, y una industria en rápida expansión.

Pero además de los factores económicos y políticos, las relaciones anglo–hispanas se complicaban aún más por la rivalidad religiosa. Inglaterra se consideraba a sí misma como el más sólido baluarte del protestantismo y veía en España a la campeona del catolicismo, que era para los ingleses la máxima expresión del anticristianismo y la maldad. Las diferencias, agravios y disputas fueron tales que el enfrentamiento bélico se hizo inevitable.

La Primera Guerra Anglo-Española (1585-1603)

En 1585 la reina Isabel, que había conformado una alianza con los holandeses, envió tropas en apoyo de estos e intervino de hecho en la guerra en contra de España. Después de este suceso, comenzó a desarrollarse todo un conjunto de acciones que elevaron al máximo la tensión entre ambas potencias. Lo que pudiera considerarse como una tácita declaración de guerra por parte de Inglaterra, lo fueron los ataques llevados a efecto a las posesiones españolas. Estos ataques, que algunos historiadores han considerado más como el resultado de la ambición y audacia personal, al verlos de una manera aislada, formaron parte, a nuestro modo de ver, de un plan estratégico trazado con los objetivos de apoderarse de las riquezas que España extraía de sus posesiones americanas y obtener el dominio de las rutas marítimas. Este plan se materializó en las incursiones a las costas de España, en el ataque y captura de naves hispanas procedentes de puertos americanos y en el asalto —y destrucción en muchos casos— de localidades de las posesiones españolas. Si bien la guerra no fue declarada de jure, y por esto muchos historiadores no la reconocen como tal, al considerar como actos de piratería las acciones de Drake y otros, el criterio de este autor es que sí lo fue de facto y que, aunque con intermitencias, las fuerzas, fundamentalmente navales, de ambas naciones se estuvieron combatiendo durante dieciocho años.

Drake y La Habana

En las acciones armadas que tuvieron lugar durante este dilatado enfrentamiento bélico sobresale el nombre de Francis Drake, a quien se le llamó también “El Terror de los Mares”.

Francis Drake —Francisco Draques, para los españoles—, el primo de Hawkins y joven comandante del Judith, del que ya hablamos con anterioridad, se había convertido en el más notorio de los corsarios, su solo nombre aterrorizaba los mares del mundo. No se hacía un viaje, no se emprendía una expedición, no se planificaba una medida estratégica sin que faltara el nombre de Drake, como si este pudiera estar en todas partes. Hubo ocasiones en que se temía su arremetida, cuando en realidad se encontraba a cientos o miles de millas de distancia. Su influencia y presión resultaron permanentes durante treinta años —1565 a 1595— por lo menos en lo que respecta a Cuba, donde esta constante amenaza tuvo un efecto inesperado. Del abandono en el cual estuvieron las defensas de la mayor de las Antillas, se pasó a una preocupación casi obsesiva. En La Habana el castillo de La Fuerza se terminó con urgencia. La guarnición se aumentaba a la llegada de cada flota. Y, como apunta Mota: “cosa rara, esta guarnición fue pagada con puntualidad a lo largo de esos años en que la sombra de Drake creaba una atmósfera de miedo sobre la colonia”.5

El 15 de septiembre de 1585, Drake salió del puerto de Plymouth con la mayor de las escuadras que hasta esa fecha había mandado: veinticinco buques, y se dirigió a las islas Canarias, las cuales desistió de atacar por la movilización de sus defensores.6 Siguió hacia las Islas de Cabo Verde, donde tomó e incendió la población de Santiago. Cruzó después el Atlántico y arribó en los primeros días de febrero de 1586 a un punto de la costa de La Española cerca de Santo Domingo. Aquí desembarcó un destacamento de unos seiscientos hombres que tomó fácilmente la ciudad y la retuvo durante un mes, la incendió de manera parcial y, tras obtener un rescate de veinticinco mil pesos, puso proa a Cartagena de Indias, la cual atacó y logró tomar, con el propósito de convertirla en un baluarte inglés. Ante el estado de salud de la tropa, muy diezmada por las enfermedades, un consejo de capitanes, convocado al efecto, decidió desistir de ese empeño, exigir un rescate y emprender el retorno.

Mientras tanto, todos estos hechos habían puesto en alarma a La Habana. En cuanto se conoció de la presencia de Drake en aguas del Caribe, el gobernador Gabriel de Luján pidió ayuda al virrey de Nueva España (México) y tomó un conjunto de medidas movilizativas para fortalecer las defensas de la ciudad capital. Desde San Antonio a Matanzas se colocaron vigías y en río Puercos (cerca del extremo occidental) e Hicacos (donde hoy está Varadero) dos naves estaban dispuestas a partir hacía México y España, respectivamente. Irían con la noticia del ataque a La Habana, si este tenía lugar. La defensa de los accesos a la ciudad por mar se preparó con toda urgencia; se ubicó una atalaya en la desembocadura de La Chorrera, por toda la costa entre la caleta de Guillén (San Lázaro) y La Punta se cavaron trincheras y se ubicaron puntos fuertes en los extremos; se cerró la entrada del puerto con una cadena de tozas de madera y todos los accesos a la villa fueron bloqueados. En El Morro se colocaron tres piezas de artillería y tres en La Punta; en todo el litoral interior de la bahía, desde La Punta hasta el castillo de La Fuerza, se cavó otra trinchera.

Mientras, el llamado de Luján fue respondido por las diferentes villas. Bayamo envió un destacamento, que después reforzó con ochenta y ocho hombres a las órdenes de un capitán; Puerto Príncipe, un capitán con cuarenta y nueve hombres; Sancti Spíritus, cincuenta y un hombres con un capitán al frente; y Trinidad contribuyó con veintiún hombres, con su correspondiente capitán. El gobernador Luján, en un informe posterior, calculó en doscientos treinta hombres, casi todos milicianos, el aporte de las diferentes villas a la defensa de La Habana.7

Por otra parte, el virrey de Nueva España actuó con presteza y el 6 de abril arribaron cuatro naves procedentes de México que transportaron dos compañías de arcabuceros —trescientos hombres— con víveres para seis meses y municiones, y también dinero.8 Con todo este refuerzo, La Habana disponía para su defensa de más de novecientos arcabuceros, lo que la convertía, en ese momento, en la plaza más fuerte de América.

Mientras, las naves al mando de Drake habían zarpado de Cartagena y habían puesto proa al cabo San Antonio, extremo occidental de Cuba. El mal estado de las embarcaciones hizo muy lenta la navegación y su arribo a San Antonio demoró hasta el 22 de mayo. Los ingleses, después de tomar agua y leña en la zona cercana a San Antonio, buscaron infructuosamente la aguada del río Puercos. En vista de que el número de enfermos aumentaba y de que era muy probable que hubiera recibido información con respecto a la preparación defensiva de La Habana, Drake convocó a un nuevo consejo de capitanes y en el cónclave se tomó la decisión de abandonar las dos posibilidades de acción en proyecto: atacar a La Habana9 o esperar el paso de la flota procedente de Nueva España.

El día 27 de mayo llegó a la capital de Cuba el aviso, procedente de cabo San Antonio, de la llegada de la flota inglesa a ese punto cinco días antes; otro aviso daba cuenta de que tres días después había comenzado a navegar hacia el este, o sea, en dirección a La Habana. De inmediato, se puso en alerta a la población y los defensores ocuparon sus puestos: casi setecientos a lo largo de la costa, cien en la plaza y unos ciento cincuenta en La Fuerza.10

Dos días después, el 29, se presentaron ante La Habana los primeros buques de la flota de Drake, integrada en total por treinta naves de diverso tonelaje. Los buques ingleses se mantuvieron al pairo, frente a la entrada de la bahía y se limitaron, en una ocasión, a un breve intercambio de disparos con las baterías instaladas en El Morro y La Punta. Esto pudiera considerarse como un tanteo de fuerzas. El día 4 de ­junio, la flota inglesa puso rumbo al este y se dirigió a Matanzas, bahía deshabitada, para abastecerse de agua. “Los destacamentos que allí le siguieron; la vigilancia y hostilidad de la playa, donde le tomaron una lancha y mataron algunos marineros, confirmaron su opinión de no convenirle arriesgar lo que ya tenían ganado, instándole la consideración a desembocar por el Canal de Bahamas”.11

A su paso por las costas de la Florida, Drake tomó sin resistencia, el fuerte de San Juan de los Pinos, abandonado por sus defensores, pese a poseer catorce piezas de artillería y lo mismo hicieron los de San Agustín, que el corsario inglés redujo a cenizas.12

La retirada del famoso corsario y su poderosa escuadra no desmovilizó a los habaneros, quienes en previsión de un nuevo intento se mantuvieron preparados. Por espacio de algunos años, Drake navegó y actuó en mares europeos. No obstante, durante ese tiempo, la alarma en la ciudad de La Habana fue constante. Si, por ejemplo, llegaba la noticia de que Drake había estado en las costas de Galicia y Portugal se hacían cálculos con respecto al número de días que demoraría en estar de nuevo a la entrada del puerto de La Habana.

“El paso de sir Francis Drake a lo largo de la costa noroeste de Cuba, en la primavera de 1586, terminó la primera época de la historia de La Habana”, dice la investigadora Irene A. Wright. Hasta esos momentos, España había confiado principalmente en su fuerza naval, pero el inglés le demostró que era insuficiente para proteger sus posesiones. Por eso, “era preciso fortificar las colonias de manera que pudieran protegerse por sí mismas”.13

El fracaso de la Armada Invencible y su repercusión para La Habana 

Con el fin de aniquilar de una vez por todas a su encarnizado enemigo el rey de España, Felipe II, puso en práctica un proyecto, el cual había pensado desde hacía varios años, de invadir a Inglaterra. Para realizarlo se dio inicio a la organización de una poderosa armada. Con tal propósito, se fueron concentrando en España los buques de sus diferentes escuadras. Comenzaron a prepararse también las tropas que participarían en la invasión.

Pero estos preparativos no pasaron inadvertidos a los agentes del espionaje inglés y como es lógico, la reina y el gobierno no se quedaron con los brazos cruzados y, con vistas a entorpecer los planes del monarca español, se preparó una acción de gran envergadura contra el propio territorio del país ibérico.

Al mando de la expedición fue designado Drake, quien acababa de regresar de su periplo por aguas del Caribe y el Golfo de México y cuya flota compuesta por “30 velas, las mayores de 400 á 600 toneladas y 40 ó 50 cañones”14 salió de Plymouth y efectuó, con audacia, una serie de ataques contra el litoral español del Atlántico y logró con esto el aplazamiento, por un año, de la salida de la expedición.

No fue hasta el 9 de mayo de 1588 que salió del Tajo una poderosa armada integrada por “130 naves que medían 57 868 toneladas, con 2 431 piezas de artillería y más de 30 mil hombres de mar y guerra. El vulgo la apellidó ‘La Invencible’”.15

Como resultado de un conjunto de factores, la expedición española culminó en un rotundo fracaso, que tuvo importantes repercusiones para las posesiones españolas de América y, por supuesto, para Cuba. Tras la pérdida de la Armada Invencible, España quedó económica, política y militarmente muy debilitada. Pasó, de hecho, a ser una potencia naval de segundo orden y esta debilidad le impediría, en lo adelante, darle una adecuada protección a sus posesiones coloniales y a sus transportaciones marítimas trasatlánticas.

Prestos a desarrollar el éxito alcanzado, los ingleses comenzaron a organizar ataques contra el propio territorio de España y contra sus posesiones de ultramar. Drake, que había participado destacadamente en las acciones contra la Invencible en calidad de vicealmirante (segundo al mando) de la armada inglesa, organizó con rapidez una poderosa agrupación naval con la cual atacó las costas de Galicia y causó grandes daños. Y del otro lado del Océano Atlántico, los corsarios ingleses, aprovecharon que los españoles habían dejado sin protección las rutas de transportación marítima y actuaron con total impunidad en contra de ellas.

A tal extremo llegó el estado de indefensión de la navegación marítima española, que en 1589 la flota anual no salió por temor a ser capturada. Los buques recibieron órdenes de concentrarse en La Habana y tuvieron que esperar al año siguiente para salir. Fue precisamente en ese año en que, en vistas de su difícil situación defensiva, que España comenzó a poner en práctica el proyecto de construcción de un sistema de fortificaciones. No por gusto, la in­vestigadora norteamericana Irene A. Wright, ya mencionada, llegó a decir que: “Los castillos de El Morro y La Punta son monumentos a sir Francis Drake”.16

La expedición Hawkins-Drake

En los años siguientes, los ataques ingleses a las posesiones españolas del Caribe y América Central y del Sur se hicieron cada vez más frecuentes. Los nombres de Newport, Lancaster, sir Walter Raleigh y Preston engrosaron la lista de notorios corsarios ingleses que encabezaban Hawkins y Drake.

Dentro de esta situación La Habana fue frecuentemente amenazada. En el verano de 1592 “los ingleses sitiaron La Habana por mar. Según se comunicó, patrullaban en divisiones de diez y seis y veinte naves por la costa, y especialmente por delante de La Habana desde La Chorrera a Cojímar, aguardando de una manera ostensible a las flotas de la plata”;17 y al año siguiente, los ataques de buques ingleses obligaron al nuevo gobernador, Juan Maldonado Barnuevo, a desembarcar en la boca del río Canímar, en la bahía de Matanzas, y dirigirse a La Habana por tierra.18

Los ya mencionados Hawkins y Drake, decididos a asestarle un golpe fulminante al poder español en el Caribe, organizaron una ­poderosa expedición, integrada por veintiséis buques y cinco mil ­hombres entre marinos y soldados, destinada a atacar las principales localidades de la región. Mandaba las tropas de la expedición el ­general sir Thomas Baskerville, mientras el mando naval lo ejercían Drake y su pariente y antiguo maestro, Hawkins. La agrupación de buques se hizo a la mar en Plymouth, el 28 de agosto de 1595.

Desde sus inicios la expedición tropezó con dificultades. Su primer ataque lo efectuó contra Las Palmas de Gran Canaria, y allí fue rechazada después de sufrir algunas pérdidas.19 La navegación por el Atlántico resultó tormentosa, dispersando los buques. Frente a Guadalupe, una pequeña escuadra española destruyó una de las naves y capturó otra.

Reunido el grueso de la expedición, se dirigió a su próximo objetivo, San Juan de Puerto Rico. El 22 de noviembre arribaron frente al Morro de San Juan y dieron comienzo al ataque. Al primer cañoneo, uno de los disparos de las piezas españolas destrozó el camarote de Drake y mató a uno de sus tenientes. Se intentó entonces el desembarco, pero la pericia de los artilleros españoles hundió una gran parte de las lanchas y otra de ellas fue capturada. El resto huyó en desorden. Allí, frente a San Juan, falleció Hawkins, presa de las fiebres.

Drake y Baskerville, frustrados, decidieron retirarse y poner proa a Curaçao, la cual tomaron el 9 de diciembre, la saquearon e incendiaron; pasaron después a hacer lo mismo en Ríohacha, Santa Marta y Nombre de Dios. Al llegar frente a Cartagena de Indias, se dio cuenta Drake de que esa plaza estaba fuertemente defendida, por lo que desistió de atacarla. Por otra parte, el general Baskerville, que había desembarcado con el propósito de atacar Panamá, fracasó en tal empeño y tuvo que reembarcar.

Mientras tanto, en La Habana, los movimientos de la expedición inglesa eran seguidos con la preocupación ya usual. No obstante, el gobernador Juan Maldonado y Barnuevo, anunció que contaba con fuerzas suficientes para hacerle frente a cualquier ataque por parte de quien fuera, aunque se quejaba de que la artillería era poca. De todas maneras, al ser tantos los buques que se iban concentrando en la babía habanera, ante la inminencia del ataque, el gobernador consideró que, hasta contra fuerzas superiores a las que le informaban traía el inglés, estaba en condiciones de enfrentarse. Pero no tuvo necesidad de esto, una epidemia de disentería atacó a las diezmadas tripulaciones de la fracasada flota de Drake. El propio corsario enfermó y ­falleció de “un flujo de sangre” en su camarote del Defiance, el 28 de enero de 1596, frente a Portobelo. Su cadáver, metido en una caja de plomo fue echado al fondo de esa bahía.20

La muerte de Drake significó para los españoles, en general, y para los habaneros, en particular, un profundo alivio. Hasta Lope de Vega, el famoso poeta, le dedicó un poema, La Dragontea, lleno de rencor póstumo. De este son estos versos:

En sepultura de animales rudos,

y de Jerusalén la puerta afuera,

que no en su templo con trofeos y escudos,

quedarás para siempre, bestia fiera.

El mando de la escuadra inglesa fue asumido por Baskerville, quien la redujo a dieciocho naves y quemó y destruyó aquellas que se encontraban en mal estado. Emprendió entonces el viaje de retorno y puso rumbo a Isla de Pinos para carenar allí sus buques y abastecerse de agua. Cuando estaban en esas faenas, se presentó allí una escuadra de trece buques españoles al mando de Bernardino Delgadillo de Avellaneda, lo cual dio lugar a un encuentro descrito como “la batalla naval más grande por no decir la única que merezca tal nombre, librada en ese siglo en las Indias...”.21

En el choque, Baskerville empleó la formación táctica más moderna para el momento: “la columna”. Así fue que los españoles recibieron andanada tras andanada de los buques enemigos, según estos pasaban, haciendo fuego, pero sin intentar —con gran sorpresa para los españoles— embestir ni abordar, como era usual. Más tarde, ambos combatientes reclamaron la victoria. Lo cierto es, los ingleses lograron una retirada ordenada, que, en sus condiciones, era lo que podían esperar hacer.22 Agreguemos que de los veintisiete buques que salieron con Drake en el otoño de 1595, solo ocho regresaron a Inglaterra.

Una paz muy relativa

No obstante el fracaso de la expedición de Hawkins-Drake, las incursiones inglesas contra las posesiones españolas prosiguieron hasta 1604, cuando fue firmado en Londres un tratado el cual ponía fin al largo enfrentamiento entre España e Inglaterra. Este acuerdo estipulaba en uno de sus artículos “no permitir piraterías y revocar las comisiones y cartas dadas para ello”.23

Una relativa paz entre ambas naciones se mantuvo, con altibajos, durante el reinado de la dinastía de los Estuardos,24 el período de la Revolución Inglesa y la primera guerra anglo-holandesa, de la cual Inglaterra emergió como gran potencia naval. Lo anterior no quiere decir que cesaran las ambiciones inglesas respecto a las posesiones y riquezas españolas en el Caribe.

Fueron precisamente ingleses los primeros en establecerse, con ca­rácter permanente, en lo que hasta ese momento había sido el mare clausum español, esto tenía todas las trazas de un plan bien pensado y calculado. En enero de 1624 se apoderaron de San Cristóbal, isla del grupo de Barlovento en las Antillas Menores. Al año siguiente, 1625, ingleses y holandeses ocuparon Santa Cruz, la mayor isla del grupo de las Vírgenes, al sudeste de Puerto Rico. En 1627, los ingleses se apoderaron de Barbados, la más oriental de las islas de Barlovento y dos años más, tarde penetraron en el Caribe Occidental al establecerse en las islas de Providencia (Santa Catalina) y San Andrés. En 1631, la isla de la Tortuga, situada al noroeste de La Española, se convirtió en dependencia de Inglaterra. En todas esas islas, los ingleses comenzaron a producir azúcar, tabaco y maíz.

Pero la mayor importancia de todas estas ocupaciones radicaba en su posición geoestratégica, como bases de una futura expansión en la región. Casi todas tenían buenos puertos, algunos de estos con defensas naturales notables. Para una potencia naval en rápido ascenso, como lo era Inglaterra, el poseer bases en tres de los puntos cardinales del teatro de operaciones le resultaba una situación muy ventajosa.

Al proseguir su avance, los ingleses formaron en 1632 una colonia en la isla Antigua y otra en Monserrate y, al mismo tiempo, grupos de ingleses llegaron a la costa caribeña de lo que son hoy Honduras y Nicaragua —conocida como la Mosquitia—, la cual colocaron bajo protectorado inglés.

En 1640 el panorama de la región del Caribe era el de un amplio campo de batalla. En este españoles, holandeses, ingleses y franceses luchaban por arrebatarse unos a otros lo que pudieran y en las islas donde aún quedaban caribes estos se defendían con admirable ­bravura.

El Designio Occidental

Al obtener la victoria sobre Holanda en la guerra de 1652-1654, Inglaterra se consolidó como primera potencia naval del mundo y comenzó a preparar una poderosa expedición de objetivos político-estratégicos de largo alcance: apoderarse de las más importantes colonias españolas del Caribe y así cortar las comunicaciones marítimas de Iberoamérica con su metrópoli, y disponer de una base para apoderarse después de México y Perú.

El ambicioso proyecto, cuyo nombre en inglés era Western Design (Designio Occidental), había sido concebido con la participación personal del lord protector Oliverio Cronwell y consistía de varias etapas:

1) Ocupación de Santo Domingo en La Española;

2) efectuar un desembarco en Cuba y tomar La Habana por tierra;

3) capturar la flota española del tesoro, y

4) capturar Cartagena de Indias, donde se ubicaría la capital del imperio inglés del Caribe.

Con la finalidad de actuar de manera pérfida, en el mayor secreto y sin previa declaración de guerra, con el propósito de “ganar ventaja”, la expedición salió de Inglaterra a finales de 1654 en treinta y cuatro navíos de guerra y ocho auxiliares. La componían más de dos mil quinientos hombres al mando del general Robert Venables y el almirante William Penn.

La poderosa flota se dirigió a Barbados, donde se puntualizó el plan de acciones. Allí se le incorporaron varias naves y más de cuatro mil hombres. Posteriormente, la agrupación naval puso proa a ­Antigua y pasó después por Nevis y Saint Kitts, donde recibió refuerzos. Salió al Atlántico para entrar por el canal de La Mona, entre Puerto Rico y La Española.

La agrupación naval inglesa, que ya contaba con cincuenta y siete embarcaciones, tripuladas por dos mil ochocientos marinos y transportaba nueve mil quinientos soldados, se presentó frente a Santo Domingo el 13 de abril de 1655 y desembarcó en varios puntos del litoral al oeste de la ciudad. Cuando la noticia llegó a la ciudad, causó pánico entre la población y muchos huyeron y se llevaron lo que podían. Sin embargo, la ciudad no cayó en manos de los ingleses. Los defensores, pese a su inferioridad numérica, combatieron con ­valentía y rechazaron al invasor.

En el momento del ataque inglés, había en La Española una determinada tradición combativa; un buen número de sus habitantes habían participado en los combates contra los ocupantes de la parte occidental de la isla (lo que hoy es Haití) y frente a los filibusteros de la Tortuga. Además, cuando se tuvieron noticias de la expedición inglesa, se había enviado a La Española un refuerzo de doscientos hombres y algunas armas. Esos factores contribuyeron a crear un espíritu de resistencia que influyó, decisivamente, en el curso de las acciones.

Además, es muy probable que el general Venables y sus soldados, confiados en su superioridad numérica y de medios, esperaran poca oposición y que el ímpetu y tenacidad de los defensores los desmoralizara. Se debe tener en cuenta que una gran parte de las tropas atacantes estaba integrada por hombres acabados de reclutar en las islas, que ni siquiera conocían a sus oficiales y estaban carentes de disciplina. Lo cierto es que “la fuerza naval y militar más grande que había navegado por el Caribe en toda su historia había salido de Santo Domingo derrotada sin que haya podido encontrarse hasta hoy una explicación aceptable para esa derrota”.25

En vista del revés sufrido, los jefes de la expedición inglesa decidieron reembarcar y dirigirse hacia Jamaica, la cual ocuparon con relativa facilidad, aunque posteriormente la ocupación inglesa tuvo que enfrentar una prolongada y tenaz resistencia ofrecida por los criollos y varios intentos de recuperación provenientes de Cuba. Esta ocupación fue el único resultado que tuvo, en la práctica, el Designio Occidental.

Jamaica se convirtió con rapidez en la base principal del filibusterismo inglés en el Caribe y punto de partida para su futuro expansionismo en la región. Desde allí salieron numerosas expediciones contra las posesiones españolas y salieron también los madereros para establecerse en Guatemala y las costas de Yucatán, y dieron origen, con el andar de los años, a lo que después se llamaría “Honduras Británica” y hoy es Belice.

Aunque el Designio Occidental no alcanzó ni el desarrollo ni los objetivos previstos por sus creadores, la ocupación de Jamaica marcó, sin duda, el punto más alto del proceso de desintegración del dominio español en el Caribe durante el siglo xvii.

Para Cuba, y en especial para los habaneros, la presencia permanente de los ingleses en Jamaica significó una amenaza perenne y mucho más próxima, por lo que redoblaron las medidas defensivas. Así, en 1657, para citar un ejemplo, el cabildo de La Habana adquirió mil arcabuces con sus frascos.26

El resto del siglo transcurrió en continuas luchas por las casi constantes guerras entre las naciones europeas y los ataques de los filibusteros que, en distintas ocasiones asaltaron diferentes poblaciones de la isla, y sería de los casos más notorios, los llevados a efecto por ingleses, el asalto, ocupación y saqueo de Santiago de Cuba, realizado por Christopher Myngs en 1662; el ataque de Mansfield a Sancti Spíritus en 1666 y el de Henry Morgan contra Puerto Príncipe (Camagüey) en 1668.

Morgan se había presentado frente a La Habana a comienzos de ese año y después de estar varios días al acecho frente a la entrada del puerto, desistió de atacarla, por sus preparativos de defensa. Se dirigió a la costa sur y dio la vuelta al cabo de San Antonio, y desembarcó setecientos hombres cerca de Batabanó. Con estos pensó entrar en La Habana desde el sur, por la zona de Jesús del Monte, que era la única parte de la ciudad carente de fortificaciones. Cuando se tuvo noticia en la ciudad del desembarco del pirata inglés, el gobernador de Cuba, Francisco Dávila Orejón, movilizó a los defensores hacia la zona amenazada y tomó un conjunto de medidas que hicieron desistir al jefe filibustero de sus propósitos y reembarcar a su personal. Morgan se dirigió a la ensenada de la Siguanea, en la Isla de Pinos, que era, en aquel momento, uno de los puntos de reunión y reabastecimiento de los filibusteros en el Caribe. Allí carenó sus embarcaciones, las reabasteció de agua y víveres frescos y partió después hacia la costa sur de lo que hoy es Camagüey. En este lugar desembarcó el 27 de marzo cerca de donde se encuentra hoy Santa Cruz del Sur y en dos jornadas llegó a las puertas de Puerto Príncipe, cuyos vecinos intentaron defenderla de manera inútil. Ocupada la ciudad, en la cual efectuó un saqueo minucioso, torturó a muchos de los habitantes para obligarles a decir en que lugar habían escondido sus riquezas. Solo accedió a no incendiarla a cambio de la entrega de quinientas reses.

La Habana, en la medida en que aumentó su población y sus recursos económicos, incrementó sus fuerzas. En 1691 cuando fueron alistados en las milicias todos los hombres que habitaban en el campo hasta la distancia de cuatro leguas de la ciudad resultaron ser mil cuatrocientos, de los cuales quinientos poseían caballos. También en esos momentos se fabricaban en la ciudad armas de fuego ligeras.

La Guerra de Sucesión española y sus repercusiones

Justo antes de finalizar el siglo xvii —el 30 de noviembre de 1700— fallecía el rey español Carlos II. España inició el siglo xviii con un nuevo rey, Felipe V, quien abriría la dinastía de los Borbones españoles. Con ellos llegó una política que tenía el propósito de revitalizar a España. Bajo el reinado de los primeros Borbones, hizo acto de presencia en el escenario español una burguesía escasa en número, pero fuerte políticamente por el apoyo encontrado en los monarcas. Esa burguesía se proponía llevar a España a un nivel igual o parecido al de las naciones más desarrolladas de Europa. Esto tuvo su reflejo en el Caribe. La era de los Borbones iba a ser la más fecunda que habían conocido hasta el momento los territorios españoles de la región, en una historia que tenía ya más de dos siglos.