Intervención con la fratría en terapia sistémica. Entre lazos y nudos - Bani Maya Morodo - E-Book

Intervención con la fratría en terapia sistémica. Entre lazos y nudos E-Book

Bani Maya Morodo

0,0

Beschreibung

El abordaje sistémico permite intervenciones con diversos subsistemas relacionales, entre ellos el de la fratría, que no ha estado siempre presente en la convocatoria clásica de la terapia familiar sistémica, y que este libro quiere rescatar. El grupo fraterno supone en sí mismo un recurso sobre el que rara vez se pone el foco, pero que está inmerso de forma clara en la complejidad relacional de la formación, estructura y cultura propia de la familia, a través de los lazos que los unen. Cuando el conflicto surge, la fratria también se moviliza, ofreciéndonos una perspectiva compleja, genuina y por tanto valiosa que da muchas pistas para un mejor ejercicio de la terapia. Tanto pacientes, como terapeutas, podemos mirar a los hermanos durante la sesión con miedo a veces, con distancia otras, con intriga, con ternura… ¿cómo responderán a la llamada? Y la respuesta nos abre infinidad de posibilidades para avanzar hacia una situación relacional más satisfactoria. El trabajo terapéutico con la fratria es delicado. Contempla la perspectiva de la complejidad emocional desde vivencias de carácter variado. El dolor, la frustración, los celos, las envidias, los rechazos, así como de complicidad, el apoyo, la incondicionalidad, la lealtad, la generosidad y el humor que une, son algunos de los elementos que definen este subsistema familiar. Este libro habla del trabajo sistémico con la fratría. A través de sus páginas presentamos situaciones que pueden darse en la terapia con hermanas y hermanos, aportando algunas claves de cómo acercarnos al conflicto con interés y delicadeza, impulsados por la búsqueda de la eficacia terapéutica, incluyendo una exhaustiva revisión de la literatura sobre el tema. Esperamos que el lector encuentre útil este trabajo para entender mejor la complejidad de las relaciones fraternas, y pueda despertar su interés para incorporar a este subsistema al proceso terapéutico.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 390

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Bani Maya Morodo (coord.)

 

 

Intervención con la fratría en terapia sistémica

 

 

Entre lazos y nudos

 

 

© Bani Maya Morodo, Nerea Cerviño Ramos, Maurizio Coletti, José María Fuentes-Pila Estrada, Francesca Romana Manni, Raquel Martín Lanas, Gabriela Sánchez Ruiz de la Cuesta, Itxaso Troyas Fernández de Garayalde

 

 

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

 

 

 

Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores, pero no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

 

© EDICIONES MORATA, S. L. (2025)

Madrid - España

edmorata.es

Derechos reservados

ISBNpapel: 979-13-87510-11-4

ISBNebook: 979-13-87510-12-1

Depósito legal: M-7.372-2025

Compuesto por: MyP

Printed in Spain — Impreso en España

Imprime: ELECE Industrias Gráficas, S. L. Madrid

Diseño de la cubierta: Ana Peláez Sanz

Nota de la editorial

En Ediciones Morata estamos comprometidos con la innovación y tenemos el compromiso de ofrecer cada vez mayor número de títulos de nuestro catálogo en formato digital.

Consideramos fundamental ofrecerle un producto de calidad y que su experiencia de lectura sea agradable así como que el proceso de compra sea sencillo.

Por eso le pedimos que sea responsable, somos una editorial independiente que lleva desde 1920 en el sector y busca poder continuar su tarea en un futuro. Para ello dependemos de que gente como usted respete nuestros contenidos y haga un buen uso de los mismos.

Bienvenido a nuestro universo digital, ¡ayúdenos a construirlo juntos!

Si quiere hacernos alguna sugerencia o comentario, estaremos encantados de atenderle en [email protected] o por teléfono en el 91 4480926.

Los autores dedicamos este libro a todas las víctimas de las guerras entre hermanos y hermanas, tanto del pasado como del presente.

Autores

Prólogo, Maurizio Coletti

Introducción, Bani Maya Morodo

CAPÍTULO 1. Análisis de la mitología en Los hermanos Karamázov, Gabriela Sánchez Ruiz de la Cuesta

Introducción a la novela.—El mito del padre.—Parentalidad e historia de la fratría Karamázov.—La fratría, sus roles y sus mitos.—La fratría.—El rol de Mitia —la función del síntoma—.—La familia reunida —o la posibilidad de terapia—.—Los mitos se refuerzan.—Unas reflexiones teóricas finales —¿cómo se construye una fratría?—.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 2. La fratría, la historia compartida y la fratría en terapia, Bani Maya Morodo

Introducción.—Fratría. Algunos mitos y cuentos.—Las historias de vida en consulta.—Fraternidad y sistema fraterno.—El tabú del abuso sexual.—Desde el manicomio: particular encuentro con la fratría.—La creación de la etiqueta.—El hermano: compañero de vida.—La fratría en terapia.—La fratría como subsistema familiar.—La relación fraternal como eje de diferenciación y accesibilidad.—Grupo fraterno y terapia.—¿Qué sucede en la sesión entre hermanos?—Exploración y propuestas para incluir a la fratría en la terapia familiar.—Legados de otras escuelas.—Cuando citar a la fratría a sesión.—Proceso Terapéutico.—Reflexiones sobre un caso clínico.—Conclusión.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 3. Terapia familiar paralela, Maurizio Coletti y Francesca Romana Manni

Conclusiones.—Bibliografía de consulta.

CAPÍTULO 4. La fratría huérfana: ante la pérdida del sistema parental, Itxaso Troyas Fernándezde Garayalde

La fratría huérfana por fallecimiento.—Historia familiar.—Intervención.—Conclusiones.—La fratría huérfana por abandono.—Contexto de trabajo.—Historia familiar.—Intervención.—Conclusiones.—Conclusiones finales.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 5. La fratría en la familia empresaria, Raquel Martín Lanas y Bani Maya Morodo

Introducción.—Caso clínico: El cambio vital de la hermana pródiga.—Introducción al caso.—Contexto en el que se trabaja.—Historia.—Intervención con la fratría.—Conclusiones.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 6. Hermanos sombra, José M.ª Fuentes-Pila Estrada

Introducción. Mirándome al espejo.—Desde los orígenes, más que hermanos.—Actualidad. Realidad, metaverso y hermandad.—Redes sociales, definición de la relación contextual.—Hermanos “sombra”. Más allá del hijo/a.—Caso clínico.—El trabajo hasta los tres meses.—Conclusiones.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 7. El potencial de la fratría a lo largo del ciclo vital, Nerea Cerviño Ramos

Introducción.—Contextualización.—Presentación de casos.—Caso 1.—Caso 2.—Caso 3.—Caso 4.—Conclusiones.—Referencias bibliográficas.

CAPÍTULO 8. Revisión de la literatura sobre terapia con la fratría, Raquel Martín Lanas

Introducción.—Función de los hermanos en la socialización y desarrollo.—Posibilidades que brinda la terapia con la fratría.—Contraindicaciones para la convocatoria de la fratría.—Disposición y resistencias de los pacientes.—Disposición y resistencias de los terapeutas.—Intervenciones con hermanos en la práctica clínica.—Avances y perspectivas en el abordaje de la fratría.—Referencias bibliográficas.

Conclusiones generales, Maurizio Coletti y Bani Maya Morodo

Colección “Terapia Familiar Iberoamericana”

Director: Roberto Pereira

La Terapia Familiar (en adelante, TFS) tiene ya muchos años de desarrollo y abundante bibliografía, aunque la mayoría de ella proviene del discurso dominante de origen inequívocamente anglosajón. Desde los primeros años de la difusión de la TFS se comprobó la necesidad de adaptarla a los contextos culturales de los diferentes países. La actitud de las familias y de los psicoterapeutas, la “cultura terapéutica”, no es la misma. No es descabellado afirmar que buena parte de los modelos psicoterapéuticos utilizados hoy en día tienen su origen en la necesidad de adaptarse a los sistemas sanitarios de los países del “norte”, especialmente el de los EE. UU., modelos que no tienen necesariamente que encajar en los países del “sur” de Europa o de Iberoamérica. En ese sentido, la colección quiere seguir la línea de la Red Relates (www.redrelates.org), organización que agrupa actualmente a 55 escuelas e institutos de formación en TFS, de 16 países diferentes, tanto del sur de Europa como latinoamericanas, uno de cuyos objetivos es “avanzar hacia la configuración de un modelo psicoterapéutico propio, coherente con las realidades “sur-europeas” y latinoamericanas, capaz de dialogar fructíferamente con los restantes modelos sistémicos.

Esta colección, abierta a propuestas de los autores latinoamericanos, quiere promover el intercambio entre los terapeutas familiares de lengua española y portuguesa, favoreciendo el desarrollo de una TFS iberoamericana con sus propias características y señas de identidad, que respondan a las necesidades y contextos de donde se realiza más que al discurso dominante en el campo.

Los primeros textos de la Colección se ocuparon de temas que no han recibido suficiente atención por parte de la terapia familiar.

En el primero, Alfredo Canevaro, psiquiatra argentino y pionero de la Terapia Familiar iberoamericana, aborda el poco editado tema de la psicoterapia individual sistémica. El libro, titulado Terapia individual sistémica, la dilatada experiencia de su autor como psicoterapeuta: primero en Buenos Aires, en los años de mayor efervescencia de la psicoterapia, y después en Italia, donde actualmente reside. Canevaro integra, sobre la base del modelo sistémico, técnicas provenientes de otros modelos, en unas sesiones de gran intensidad relacional, en las que se utiliza a sí mismo de manera magistral.

El segundo título de la colección, del psicólogo clínico, profesor universitario, autor prolífico y director de la Escuela Sistémica Argentina, Marcelo R. Ceberio, toca otro tema que ha despertado poco o ningún interés en el campo de la psicoterapia: el de la atención a la “cuarta edad”, la “terapia de los ancianos del siglo XXI”. El cielo puede esperar. La 4ª edad. Ser anciano en el siglo XXI es un libro completísimo, que toca todos los aspectos de la atención a los ancianos en sus diversas facetas, incluida la psicoterapéutica, algo que se echaba mucho en falta. El profesor Ceberio muestra como la psicoterapia puede practicarse en cualquier momento, sin que la edad se erija en un obstáculo insalvable para su práctica.

El tercero, Familias obligadas, terapeutas forzosos de las profesoras de la Universidad de Coimbra Ana Paula Relvas y Luciana Sotero, fue el primero de la colección en incorporar autoras de lengua portuguesa. Con un rigor académico indudable, pero incorporando también la clínica psicoterapéutica, logran esa unión imbatible de los autores que investigan, y, además, practican la psicoterapia. Y el tema de la obra es apasionante y de gran actualidad: cómo desarrollar la alianza terapéutica incluso en las condiciones más complicadas, con familias obligadas a acudir a terapia, en las que con frecuencia el paciente identificado es un adolescente.

En el cuarto título, Terapia Narrativa con Familias Multiproblemáticas: el cambio que viene, Ricardo Ramos, psiquiatra y miembro destacado del equipo docente de la Escuela de Terapia Familiar del Hospital de Sant Pau en Barcelona, nos habla de cómo abordar ese universo de familias complejas, con problemas diversos, atendidas por numerosos profesionales, a las que se adjudicó el dudoso título de “multiproblemáticas”. Y lo hace con una novedad interesante: aplicando las técnicas de las terapias narrativas. Efectivamente, la atención a estas familias era el dominio de la terapia estructural, siguiendo el modelo de “Families of the slums” de Minuchin, Montalvo y cols. Pero la Terapia Narrativa tiene vocación de universalidad, y se propone para intervenir en todo tipo de problemas, por lo que se echaba de menos su propuesta para este tipo de familias. Sus propuestas, siempre prácticas, guían al lector interesado en experimentar la terapia narrativa con estas familias tan presentes en la literatura y la práctica de la TFS.

El número cinco de la colección, a cargo nuevamente del profesor Marcelo R. Ceberio, se dedica a un tema clásico en la Terapia Familiar, pero al que sin embargo se ha dedicado poca bibliografía: El Genograma. Un viaje por las interacciones y juegos familiares. Este útil recurso psicoterapéutico, condensa en tan solo una hoja una rica y cuantiosa información que permite establecer relaciones transgeneracionales y realizar hipótesis que guiarán la intervención posterior. El libro analiza y desarrolla un modelo de genograma para su aplicación individual o grupal, proporcionando las herramientas técnicas necesarias para desarrollarlo.

El sexto es un libro largamente esperado, ya que resume toda una vida profesional. Su principal autor, Juan Luis Linares, es Psiquiatra y Psicólogo, director de la Escuela de Terapia Familiar del Hospital de Sant Pau en Barcelona, pionero de la Terapia Familiar en España, y autor prolífico e indispensable, de referencia en campo de la TFS. Su actividad profesional se ha desarrollado trabajando siempre en un hospital público con los psicóticos y sus familias, desarrollando una comprensión relacional de la esquizofrenia que en este libro se recoge, explica, y desmenuza, con el acompañamiento de un puñado de magníficos colegas de su escuela, que de forma magistral le ayudan en el esfuerzo de hacer comprensible un fenómeno tan complejo como las bases relacionales del que es, sin duda, el trastorno más grave al que se enfrenta la salud mental. Terapia familiar de la psicosis. Entre la destriangulación y la reconfirmación, sin duda, un libro clave para entender las raíces relacionales de la esquizofrenia, y comprobar la utilidad de la psicoterapia sistémico relacional en su tratamiento.

El séptimo título es un grueso volumen de más de 500 páginas que, coordinado por Raúl Medina, Psicólogo social y director del Instituto Tzapopan de Terapia Familiar (México), Esteban Laso, psicoterapeuta y docente en el mismo instituto, y Eduardo Hernández, profesor de psicología en la universidad de Guadalajara (México), reúne a un numeroso grupo de autores, todos ellos terapeutas familiares vinculados a la Red Relates. En este volumen, titulado El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo, el lector encontrará una gran riqueza y variedad de propuestas e ideas para iluminar la práctica de la psicoterapia sistémica en el siglo XXI.

El siguiente título de la colección, el octavo, es un compendio de fascinantes viñetas clínicas extraídas de la práctica psicoterapéutica de su autor, Gianmarco Manfrida, psiquiatra y director del Centro Studi e Applicazione della Psicología Relazionale de Prato (Italia). El título del libro describe muy bien su contenido, La narración psicoterapéutica. Invención, persuasión, y técnicas retóricas en Terapia relacional sistémica, y en el que el profesor Manfrida exhibe una cultura vastísima, mostrando de una manera muy práctica los recursos narrativos a los que puede acceder cualquier psicoterapeuta, no solo los que se identifican con esa corriente de la psicoterapia.

En el noveno título, Psicoterapia on line. Recursos tecnológicos en la clínica psicológica, aparece Gianmarco Manfrida, muy bien escoltado, en esta ocasión, por sus compañeras del Centro Studi, Erika Eisenberg y Valentina Albertini, además de otras interesantes colaboraciones. El libro aborda un tema de rabiosa actualidad, la Psicoterapia on line. Recursos tecnológicos en la clínica psicológica, recogiendo los diferentes recursos tecnológicos que, con mucho acierto, incorporan a la psicoterapia: el chat, los mensajes de texto, o las sesiones on line. Manfrida y sus colegas nos explican los cambios inevitables, el impacto que, sobre la TFS tienen el desarrollo de internet, de las redes sociales, de sus posibilidades comunicativas tanto para la labor terapéutica como para la atención a emergencias. No dejan por ello de señalar los problemas éticos que pueden plantearse, y cuáles son las herramientas tecnológicas más efectivas, dentro del necesario mantenimiento de la confidencialidad de la relación terapéutica.

En el décimo, encontramos de nuevo a Juan Luis Linares, excelentemente acompañado por dos de sus colegas profesoras de la Escuela del Sant Pau, Teresa Moratalla y Ana Pérez, ambas psicólogas y Terapeutas Familiares con una larga experiencia, y con la colaboración de Javier Bou, psicólogo y director de Dictia Valencia, escuela de formación en TFS. El libro, Las parejas interculturales, acoge un tema de indudable actualidad en este siglo XXI, mostrando las ventajas y dificultades de este tipo de parejas apoyándose en un buen número de interesantísimos casos extraídos de la dilatada experiencia de sus autores.

El undécimo aborda también otro tema de rabiosa actualidad, el de la reconstrucción familiar. El libro de Corina Ahlers, psicóloga, profesora del Instituto Familiar de Viena, fundadora del centro “Familieneu” dedicado al trabajo psicoterapéutico con familias reconstituidas, escrito con la colaboración de Roberto Pereira, psiquiatra, director de la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar y de esta colección, recoge la larga experiencia de los autores con este tipo de familias, en el caso de Corina no solo como terapeuta sino también en su propia vida. Familias reconstituidas en un mundo global: nuevos vínculos que desafían el mito de los lazos de sangre, describe muy bien a las Familias Reconstruidas, adaptándolas al siglo XXI, mostrando no solo sus principales dificultades sino también, a través de un gran número de viñetas clínicas, la manera de enfrentarse a ellas y ayudar a estas familias en la complejidad de su estructura y funcionamiento.

El duodécimo, se enfrenta con valentía a dos temas de gran actualidad y en ocasiones centro de importantes polémicas: las interferencias parentales en la educación de los hijos tras una separación o divorcio y la violencia filio-parental. El libro, coordinado por Mariela Checa Caruana, psicóloga y directora clínica de la Asociación Filio, creadora y responsable del servicio de Intervención post-ruptura en los Juzgados de Familia de Málaga, vocal de Salud de la Sociedad española de VFP —SEVIFIP—, lleva por título De las interferencias parentales a la violencia filioparental. Manual práctico para un abordaje terapéutico. Su coordinadora está muy bien escoltada por grandes especialistas de ambos temas, procedentes tanto del ámbito jurídico como psicológico, con una nutrida presencia de miembros de SEVIFIP. Todos ellos desarrollan tanto un abordaje teórico de ambos problemas familiares, así como de la relación entre ellos, como la mejor forma de abordarlos desde las diversas facetas jurídicas y psicoterapéuticas.

En el número trece titulado La Selva del maltrato, Ricardo Ramos aborda con amplitud el difícil tema del maltrato infantil, en el que la intervención resulta tan imprescindible como delicada para unos profesionales que seguramente se van a sentir implicados emocionalmente en las dramáticas situaciones en las que tienen que intervenir. Esta necesidad de intervenir para reparar o aliviar las consecuencias del maltrato genera a veces una victimización secundaria, de complicado manejo. El libro analiza los distintos tipos de maltrato infantil, propone una variedad de prácticas de intervención psicosociales y terapéuticas, sin perder de vista el riesgo del rescate de los menores por el Sistema de Protección, tanto en acogimiento residencial, en familia extensa o en familia ajena, siempre con el objetivo final de la reunificación familiar.

El decimocuarto, publicado por un pionero de la Terapia Familiar europea e infatigable autor, Luigi Cancrini. Psiquiatra y psicoterapeuta sistémico-relacional, fundó uno de los centros de formación y psicoterapia familiar más antiguos de Europa —el Centro Studi di Terapia Familiare e Relazionale de Roma— con 14 subsedes más repartidas por toda Italia. Desde su jubilación como profesor de psiquiatría de la Universidad la Sapienza de Roma, escribe y publica más que nunca. Este último libro suyo hasta la fecha lo dedica al tema de la adopción, causa de complicaciones familiares importantes en buena parte de los casos. Titulado El desafío de la adopción, lleva el subtítulo de Crónica de una terapia exitosa, ya que en él relata el caso de dos hermanos jóvenes adoptados, que siguen una larga y compleja terapia familiar que le sirve para reflexionar sobre este tipo de familias, que “son un gran experimento natural y un desafío particular para los psicoterapeutas”.

En el decimoquinto título encontramos de nuevo a Raúl Medina, fundador y presidente del Instituto Tzapopan de Terapia Familiar (México), que nos propone una vuelta a los orígenes del modelo sistémico batesoniano, y a la vez un salto adelante impulsando las terapias que denomina de tercer orden. Así ha titulado su libro, La terapia familiar de tercer orden. Del amor indignado al diálogo solidario, una reflexión crítica de la teoría y práctica psicoterapéutica que, en su opinión, no incluye los valores socioculturales en los que esta se desarrolla. En especial el texto pone en cuestión los modelos individualistas y neurocentristas. Su propuesta es la de una Terapia Familiar Crítica como psicoterapia de tercer orden, reivindicando lo emocional, y el diálogo solidario en una terapia narrativa y colaborativa.

El decimosexto está dedicado a un tema muy presente en la terapia de pareja y siempre de difícil manejo, la infidelidad. El libro muy esperado de una gran experta en el tema, Carmen Campo, que publica junto a su hija Marta Ramo, ambas profesoras de la Escuela de TF del Hospital de Sant Pau (Barcelona) lleva por título Terapia de pareja e infidelidad. Un modelo de diagnóstico relacional e intervención terapéutica desde la perspectiva sistémica. El volumen es el resultado de su amplia experiencia con parejas que presentaban dificultades, y de la necesidad de compartirla sobre todo con aquellos que, terapeutas en ciernes, se sienten fascinados y a la vez inquietos frente al desafío que supone realizar una terapia de pareja y afrontar uno de los temas más complejos y a la vez más frecuentes en este tipo de terapia.

El decimoséptimo libro de la colección es un libro coral que, coordinado por Roberto Pereira y Juan Luis Linares, reúne a algunos de los mejores clínicos de la Terapia Familiar del sur de Europa, concretamente de España, Italia y Portugal. El desarrollo y la práctica de la TFS dependen enormemente del contexto donde se lleve a cabo. En el sur de Europa se ha seguido prestando una especial atención a la clínica psiquiátrica y a la psicopatología, además de extenderse la intervención sistémica a numerosos contextos. Así, en el libro vamos a encontrarnos con una actualización de la TFS sobre la Psicosis (J. L. Linares), el extenso campo de las Adicciones (J. A. Abeijón), el Duelo patológico (R. Pereira), los Trastornos de la Conducta Alimentaria (J. de Vega y J. A. Soriano), o los de la Personalidad (Selvini). Pero el volumen explora también otros campos donde la TF sistémica es una terapia de elección, como las familias multiproblemáticas (M. Coletti) o los problemas de las Parejas (A. Kreuz), sin dejar de explorar otros campos más novedosos: la diversidad funcional (J. Bou) o la Sexualidad en la 3.ª edad (A. Gomes). Por último, pero no menos importantes, otro grupo de capítulos nos pone al día sobre las intervenciones más novedosas: el desarrollo de la alianza terapéutica (A. P. Relvas y L. Sotero), el grupo multifamiliar (N. Barbagelata), o los más actuales abordajes on-line (G. Manfrida, V. Albertini y E. Eisenberg). En definitiva, una auténtica puesta al día de lo que se está trabajando en TFS sistémica en el sur de Europa.

El decimoctavo título es un libro fundamental para entender algo fundamental en psicoterapia: el cambio terapéutico. En efecto, todos los pacientes acuden a la consulta buscando cambiar algo, ya sea buscando volver a la situación previa a la aparición de su malestar, o para conseguir una nueva manera de funcionar que evite este. Y ese va a ser el objetivo de toda psicoterapia y de todos los psicoterapeutas, conseguir el mayor cambio posible, en la dirección más adecuada, con el menor esfuerzo posible. Las distintas orientaciones de la psicoterapia proponen caminos diferentes para conseguir este objetivo común, pero ninguna como el modelo sistémico-relacional se ha centrado específicamente en analizar la matriz del cambio, su significado, sus características además de, evidentemente, cómo conseguirlo de la menor manera con ese mínimo esfuerzo. Los autores de Provocar el cambio, título que lleva este volumen, Reynaldo Perrone psiquiatra y psicoterapeuta y Yara Doumit Naufal, trabajadora social, terapeuta familiar y pedagoga, director de estudios y directora pedagógica respectivamente del Instituto de Formación y aplicación de las Terapias de la Comunicación, IFACT, uno de los centros de formación en TF franceses de más raigambre y prestigio, con sede principal en Lyon, apoyándose en sus largos años de experiencia docente, efectúan un trabajo teórico y una reflexión profunda sobre la práctica de la intervención terapéutica y organizativa en torno al cambio. Todo el libro es una exploración ordenada y exhaustiva en torno a él, y trata de responder a las preguntas de “¿Por qué las cosas y las personas cambian?” y “¿Cómo producir el cambio?”, siempre con una orientación hacia el terapéutico.

El decimonoveno, este que tiene en sus manos, está dedicado a un tema siempre presente en la TFS, pero al que se le han dedicado muy pocas páginas: la fratría. El libro, que lleva el sugerente título de Intervención con la fratría en terapia sistémica. Entre lazos y nudos, ha sido coordinado por Bani Maya, psicóloga clínica recién jubilada del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea, y supervisora docente de la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar —EVNTF— que, en su dilatada práctica clínica ha dedicado una especial atención al trabajo con los hermanos en Terapia, atesorando una ingente cantidad de conocimiento y experiencia. En palabras de la autora, “el grupo fraterno supone en sí mismo un recurso sobre el que rara vez se pone el foco, pero que está inmerso de forma clara en la complejidad relacional de la formación, estructura y cultura propia de la familia, a través de los lazos que les unen. Cuando el conflicto surge, la fratria también se moviliza, ofreciéndonos una perspectiva compleja, genuina y por tanto valiosa que da muchas pistas para un mejor ejercicio de la terapia”. Escoltan a la coordinadora otros profesores de la EVNTF como Nerea Cerviño, José M.ª Fuentes Pila y Raquel Martín, además de Gabriela Sánchez e Itxaso Troyas, todos ellos psicoterapeutas de familia y pareja acreditados, con la colaboración especial de Francesca Romana, psicoterapeuta sistémico-relacional y de Maurizio Coletti, Psicologo y Psicoterapeuta Familiar Sistémico, fundador, junto con Luigi Cancrini, del Centro Studi di Terapia Familiare e Relazionale una de las más antiguas escuelas italianas de TFS.

A lo largo del texto, con abundancia de casos clínicos, abordan las diferentes facetas de la fratría, con abordajes tan novedosos como un análisis del libro de Dostoievski “Los hermanos Karamázov”, la Fratría huérfana, la Fratría empresaria, los hermanos “sombra”, y en extenso, el trabajo psicoterapéutico con la Fratría, tanto con la presencia del resto de la familia como cuando se le cita aisladamente. El volumen termina con una completa revisión bibliográfica sobre el tema. En conjunto, un libro de imprescindible lectura para todos los interesados en el tema, o que estén formándose en TFS y quieran adquirir los conocimientos necesarios para trabajar con este importante subsistema familiar.

Roberto PereiraBilbao, 1 de marzo de 2025

Autores

Bani Maya Morodo

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Psicoterapeuta Familiar y de Pareja y Supervisora Docente de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF) acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) y la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Psicóloga Clínica en los Servicios de Salud Mental de Jaén, (1981-1984) y en los Servicios de Salud Mental del Principado de Asturias (1984-1991). Realizó la formación sistémica durante cuatro años en AESFASHU (Madrid), pasando dos meses en la escuela en IEFCOS (Roma). Psicóloga Clínica del Servicio Navarro de Salud, Salud Mental, desde 1991, y directora del CSM Casco Viejo de Pamplona desde 2020 hasta la actualidad.

Maurizio Coletti

Psicologo y Psicoterapeuta Familiar Sistémico, fundador, junto con Luigi Cancrini, del Centro Studi di Terapia Familiare e Relazionale una de las más antiguas escuelas italianas. Fundador, expresidente y exdirector del Istituto Europeo di Formazione e Consulenza Sistémica de Roma (IEFCoS) donde desarrolló su actividad formativa, clínica y de investigación. Fundador y expresidente de ITACA, Asociación Europea de los Profesionales de las Drogadicciones. Ha conducido y participado en cursos de formación, jornadas, conferencias y congresos en España y otros países tanto europeos como Latino Americanos. Ha escrito libros sobre Terapia Familiar, Drogadicciones, Ludopatía, así como numerosos artículos científicos.

Nerea Cerviño Ramos

Graduada en Psicología por la Universidad Internacional Isabel I. Licenciada en Psicopedagogía y Diplomada en Educación Social por la UPV-EHU. Psicoterapeuta de Familia y Pareja por la EVNTF, acreditada por la FEATF y FEAP. Docente en EVNTF desde 2012. Experta en Mediación y Orientación Familiar y Máster en Terapia Cognitivo Conductual en Infancia y Adolescencia por la UNED. Máster en Psicología General Sanitaria por la Università eCampus-UCAV. Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por la UNEX. Experta en Terapia EMDR por la UNED y Asociación EMDR. Técnica en Protección a la Infancia y Adolescencia: supervisora, coordinadora e investigadora de Doctorado de Psicología en UPV-EHU y Universidad Deusto (2003-2022). Profesora UNED, UNIR y UDIMA (2008-2023). Directora de Centro HIKA Psicoterapia desde 2008.

José M.ª Fuentes-Pila Estrada

Licenciado en Farmacia, estudios postgrado en los trastornos adictivos, trabajando desde 1987 en diferentes contextos de Prevención, Intervención y reducción de riesgos. Psicoterapeuta de Familia y de Pareja acreditado por la FEATF, formado en la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familia (EVNTF) y docente de la misma desde hace 16 años. Fundador del Instituto Cántabro de Conductas Adictivas y del Instituto Cántabro de Psicoterapia, ha desarrollado desde su centro numerosas técnicas activas con la finalidad de favorecer la creatividad de los psicoterapeutas.

Raquel Martín Lanas

Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universitat Autònoma de Barcelona, graduada en Psicología por la UNED y doctora por la Universidad de Navarra. Psicoterapeuta Familiar y de Pareja y Colaboradora Docente de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF), acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Trabaja en el Dpto. de Psiquiatría y Psicología de la Clínica Universidad de Navarra, donde atiende a pacientes individuales, parejas y familias dentro de la Unidad de Diagnóstico y Terapia Familiar. Es profesora de la Facultad de Educación y Psicología de la misma Universidad.

Gabriela Sánchez Ruiz de la Cuesta

Graduada en Psiquiatría. Psicoterapeuta familiar y de pareja acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) y la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF). Actualmente trabaja en una Unidad de salud mental de Navarra, con adultos, niños y familias.

Itxaso Troyas Fernández de Garayalde

Graduada en psicología, Psicoterapeuta Familiar y de Pareja y acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) a través de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar (AVNTF).

Máster en Psicología General Sanitaria, Máster en Neuropsicología Clínica y con formación especializada en trauma y adversidad temprana. Formadora en diversos cursos dirigidos a profesionales de la intervención social y colaboradora en proyectos de investigación y comunicaciones científicas. En la actualidad, es la directora de la cooperativa de iniciativa social Garaian en Navarra, dentro del grupo cooperativo Bogan.

Francesca Romana Manni

Psicóloga del desarrollo y psicoterapeuta sistémico relacional. Psicóloga EMDR y EMDR 0-18. Experto en valoraciones de trastornos de Neurodesarrollo. Erickson experto en diagnóstico y tratamiento de Trastornos del comportamiento en la edad del desarrollo. Capacitada para trabajar con Terapia de Juego Centrada en el Niño e intervención familiar Filial therapy. Participa, también como ponente, en Congresos y Conferencias. Trabajó durante 15 años en centros de rehabilitación del desarrollo. Coautora del libro “Il nuovo manuale per la neo mamma” (Susil Ediciones). Práctica privada.

Prólogo

La hermandad realmente tiene tantas facetas y versiones... Como leerás en este libro, hay hermanas y hermanos de “sangre”, hermanas y hermanos que son más de dos, los que son parientes por tener al menos un padre en común, hermanas y hermanos gemelos mono y bicoriales, hermanos adoptivos y muchos otros.

También están las diferencias de edad y género: desde muy cercanos en el tiempo hasta con distancia de más de diez años. Otra diferencia a tener en cuenta sería el hecho de ser o no el único varón o mujer dentro de la fratría. ¡Cuántas posibilidades!

Este libro explora la utilidad de trabajar en el marco de la psicoterapia sistémica con ellos. No sólo, por tanto, con toda la familia, no sólo con los padres como tales y como pareja, sino también con hermanas y hermanos. Explorando relaciones, comportamientos, síntomas, historias. Mil historias que sirven para dar a los pacientes en terapia el coraje para explorar el pasado y el presente, para enfocarse en las influencias mutuas, para comprender y superar las tensiones y otros sentimientos negativos, para dar nuevos significados a los eventos, para encontrar el coraje para superar lo difícil.

El trabajo con los hermanos (solo ellos o en paralelo con el trabajo con toda la familia o con los padres) tiene un enorme potencial y debe ser adaptado, pensado, conducido de manera adecuada, para ajustarse a las diferentes situaciones. Los hermanos y hermanas están presentes masivamente en la historia, la literatura, la mitología de una manera tan extensa que diez libros no alcanzarían para agotar el tema.

En este prólogo me gustaría identificar solo dos situaciones: la primera, de la mitología. La segunda, de mi historia personal. Nací y vivo en Roma, caput mundi. Su fundamento es, según la mitología, también la historia de dos hermanos gemelos que crecen en un ambiente “familiar” muy especial. Cuenta la leyenda que Ascanio, hijo del héroe trajano Eneas (descendiente de Venus y del mortal Anquises), fundó la ciudad de Alba Longa en la margen derecha del Tíber. Muchos de sus descendientes reinaron aquí, hasta que Numitor y su hermano Amulio (¡aquí, de nuevo, dos hermanos!) llegaron al poder. Este último se apoderó del trono y obligó a la única hija de su hermano, Rea Silvia, a convertirse en virgen vestal y por tanto a hacer voto de castidad, para no poder procrear, evitando generar pretendientes a la corona.

Marte, el dios de la guerra, se enamoró de la niña y después de poseerla la convirtió en madre de los mellizos Rómulo y Remo. Amulio ordenó a sus soldados que mataran a los dos niños, pero por lástima los perdonaron y los abandonaron en una canasta junto al Tíber. Una loba, atraída por los gritos de los dos niños, los alcanzó y los crio en su guarida en el Monte Palatino, hasta que los encontró un pastor que, junto con su esposa, los adoptó. ¡Qué extraña familia! gemelos abandonados y criados por una loba, que luego se convierte en el símbolo de la propia Roma.

Se plantea la hipótesis de que la loba que amamantó a Rómulo y Remo era, en realidad, su madre adoptiva. De hecho, el término loba se usaba para despreciar a las prostitutas. Ya adultos, los gemelos mataron a Amulio y entregaron el poder de Alba Longa a su abuelo Numitore y, como colonia de este último, fundaron una ciudad cerca de la margen derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba.

La leyenda también cuenta cómo Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río había siete colinas cuyos nombres son: Aventino, Celio, Capitolino, Esquilino, Palatino, Quirinale y Viminale. Rómulo y Remo no llegaron a un acuerdo sobre la elección del lugar de fundación de su ciudad y dejaron que el destino decidiera, observando, según el método etrusco, el vuelo de los pájaros. Rómulo vio doce en la Colina Palatina, mientras que Remo vio solo seis en otra colina. Para delimitar la nueva ciudad, Rómulo trazó un perímetro con el arado en la zona del Monte Palatino y juró que mataría a cualquiera que intentara cruzar la frontera. Remus desobedeció la orden de Romulus y cruzó con desdén la línea trazada por su hermano. Así fue como Rómulo lo mató, convirtiéndose en el primer y único rey de Roma. Esto sucedió en el año 754 a.C., según la historiografía antigua.

Dos hermanos gemelos en los que la competencia y la violencia parecen primar; en ausencia de un contexto familiar circundante que podría, quién sabe, haber sido regulador y haber evitado tan trágico desenlace. Una historia de abandono. Una historia de tensiones aparentemente basadas en el deseo de supremacía no solo territorial. Desde 1872 hasta mediados de los años 50, en la escalera que conduce a la espectacular Piazza del Campidoglio, a la izquierda si se sube, se colocó una jaula en la que estaba encerrada una loba. Durante unos 80 años, varias lobas se turnaron; hasta que finalmente se abandonó esta forma bárbara y horrenda de “homenaje” a quienes habían amamantado a los gemelos, permitiéndoles sobrevivir. En su lugar, en los Museos Capitolinos se puede admirar una magnífica escultura de bronce que conmemora a los gemelos y su “madre adoptiva”. Afortunadamente, no todas las historias, no todos los acontecimientos, no todas las relaciones entre hermanas y hermanos son tan violentas y trágicas.

Figura 1. Luperca amamantando a Rómulo y Remo.

Por otro lado, me alegra hablar de mí y de mi hermano Riccardo. Yo soy el mayor, Riccardo es siete años menor. Vivaz y de cabello rizado, me daba algunas preocupaciones cuando éramos pequeños. Cuando iba a la escuela primaria (de seis a once años) a menudo no me iba nada tranquilo, y varias veces, al llegar a casa me encontré con algunos de mis juguetes rotos por mi hermano pequeño.

El siguiente punto de inflexión se produjo con la muerte de mi abuelo materno y de mi padre al cabo de dos años. Los dos hermanos, mi abuela y mi madre nos quedamos en casa. Las relaciones entre suegra y nuera no eran muy buenas y mi abuela se fue a vivir sola. Mientras, mi madre empezó a trabajar (nunca había tenido un trabajo externo y era imprescindible por motivos económicos); entonces se decidió que yo podría arreglármelas y me quedé en la casa de mi madre, mientras Riccardo (a los ocho años) se fue a vivir a la casa de su abuela materna, que vivía justo enfrente, en la misma calle. Así que lo “perdí de vista” durante al menos diez o doce años.

Nos reencontramos practicando el mismo deporte: rugby. Riccardo era muy fuerte, yo mucho menos. Jugábamos en dos roles completamente opuestos: yo era el pilar y él era el lateral. Riccardo jugó en algunas selecciones nacionales y en grandes clubes. Yo me divertí con los segundos equipos y nunca pasé de la Serie C. Esta diferencia aún persiste: en el ambiente del rugby romano me conocen como “el hermano de Coletti” lo que nos hace reír y que me tomo con filosofía y paciencia.

Ambos crecimos (incluso a una cierta distancia espacial mínima) con el mito de nuestros orígenes paternos: un pueblo de los Dolomitas, con una casa antigua que nos importa exageradamente. Nosotros dos, nuestras esposas y nuestros hijos. Nuestra relación se basa en un gran afecto y en compartir momentos personales bellos y menos bellos, con una sensación de gran cercanía y apoyo mutuo. Un recurso enorme.

Así, primero Rómulo y Remo; luego Mauricio y Ricardo. ¡Qué grande es el mundo de dimensiones entre hermanas y hermanos!

Introducción

Este libro surge como un conjunto de colaboraciones sobre el tema de la fratría realizado por varios profesionales que trabajamos como terapeutas desde el modelo sistémico en el contexto clínico. Somos profesionales de la salud mental, de diferentes edades, lugares de residencia, y ámbitos de trabajo público y privado. Todos formamos parte de este grupo a modo de una fratría de formación terapéutica compartida. Cada uno está alrededor de una labor, más o menos amplia, y al mismo tiempo hemos trabajado en conjunto de forma colaborativa respetando lo que cada uno muestra, compartiendo tiempos de encuentro para definir y organizar nuestro objetivo, valorando la creatividad en el esfuerzo de comunicar nuestras ideas sobre el tema que presentamos, además de acentuar lo específico de cada aportación como una suma de particularidades. Hemos creado unos lazos de hermandad colaborativa y casi empresarial en la tarea.

Nos conocemos a partir de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar, importante núcleo formativo donde unos más y otros menos, hemos participado en clases, talleres y seminarios desde hace varios años. Y seguimos haciéndolo para la formación de terapeutas que la Escuela ofrece. Sobra decir que todos hemos bebido en las fuentes de maestros y maestras de la terapia sistémica. Pioneros y pioneras que han expresado al mundo sus ideas y formas de trabajar con el síntoma como expresión de disfunción y sufrimiento en las relaciones y en sus contextos concretos. Tenemos su legado, lo hemos acomodado a nuestra experiencia profesional y quizá de forma silente nos está influyendo también en nuestras visiones sobre la vida y el ser vivo en este mundo cada vez más en relación.

Hemos escogido el trabajo con la fratría como un frente que nos permite colocar en el escenario a los hermanos y hermanas que están en conflicto con la vida. Venimos de la tradición del trabajo con la familia, sistema familiar, padres e hijos en la misma sesión, y es eso mismo lo que nos ha animado a separar subsistemas para trabajar de forma más eficaz y ajustada a algunos de los problemas relacionales actuales.

Partimos de la idea del apoyo y riqueza de los hermanos entre sí. Es éste un subsistema familiar en el que circulan emociones y vivencias personales en relación a los otros iguales, pero cada uno diferente. Y además con la riqueza de que la diferencia de cada uno también aporta maneras diversas de vivir y contar la historia de la misma familia. Es en el grupo fraterno donde buscamos aquel hilo conductor individual que une a los hermanos para favorecer que emerjan en sesión partes de esos pequeños o grandes mundos no expresados en el ámbito de la familia que producen diferencias dañinas en relación al sentimiento del grado de pertenencia e incluso de los déficits de identidad del individuo. Los nudos, duelos, silencios, olvidos, miedos y faltas en el reconocimiento y empatía por parte del grupo de referencia favorecen el dolor y la ira, facilitando el aislamiento y la búsqueda de paraísos relacionales fuera que nunca llegan. También aparecen las bromas y el sentido del humor más genuino en relación con la historia común que aceptan, pero con las variantes necesarias desde cada componente del sistema fraternal. Cuando la fratría ríe, las diferencias de poder disminuyen, e incluso se diluyen durante unos instantes. Y la vida los contempla abriendo otras posibilidades.

A lo largo de los capítulos del libro os presentamos diferentes demandas y abordajes de varios casos a través del encuentro terapéutico entre hermanos. En alguno de los casos ya no hay padres, en otros los padres se autoexcluyen del trabajo terapéutico. Pero lo más frecuente de estos encuentros es que facilita la capacidad de apoyo, amor y ayuda que hay entre los componentes de una fratría. Es muy notable la facilidad con la que acceden a acudir a consulta como grupo fraterno. Y ahí es donde ya está definido el contexto igualitario al que pertenecen y que nos anima a explorar lo que están dispuestos a compartir.

A través de los casos elegidos para nuestras exposiciones hemos señalado métodos de trabajo en sesión, el proceso de la terapia y devoluciones al final del tratamiento, manteniendo siempre nuestra mirada sistémica:

— El nudo complejo de la fratría en la familia-empresa.

— La intervención en red ante la fratría huérfana.

— La vivencia de muerte anticipada ante el hermano adicto.

— El recorrido de ciclo vital desde la perspectiva del poder de la fratría.

— El repaso relacional de una obra de la literatura universal sobre la fratría.

— El abordaje de un proceso de terapia familiar paralela que incluye sesiones con la familia al completo al principio, cerrándose la intervención tras varias sesiones con la fratría.

— El trabajo terapéutico con dos hermanas que mantenían un vínculo tan intenso que las indiferenciaba.

— Además hemos incluido, como aportación especial y a modo de contexto bibliográfico un amplio recorrido por los textos sobre el tema, que alumbran nuestra experiencia.

Ese es el objetivo de la terapia entre hermanos: que desde el respeto y la solidaridad enfrenten los retos sin temor a la complejidad y con la autonomía suficiente para sentir, comprender y gestionar una mejor adaptabilidad. De parte de todos los profesionales que hemos hecho posible este libro, vaya nuestro deseo y esperanza en que os resulte interesante para vuestras reflexiones personales, así como en vuestro trabajo terapéutico. Tanto si sois terapeutas o pacientes. Sirve en las dos direcciones.

Análisis de la mitología en Los hermanos Karamázov

Introducción a la novela

Los hermanos Karamázov es la última novela del escritor ruso Fiódor M. Dostoievski. La historia está ambientada en la Rusia de su tiempo, a finales del siglo XIX. Este siglo había sido un periodo caracterizado por el imperialismo de los zares, tratándose de una sociedad fuertemente jerarquizada en la que la mayor parte de la sociedad se encontraba sometida y en la que se dieron múltiples conatos de rebelión. Así mismo, se dieron muchos conflictos bélicos con otros países, destinados al control de las ideas liberales y revueltas que se iban extendiendo por Europa, lo que llevó a un progresivo empobrecimiento económico y malestar en la sociedad rusa. La sociedad se dedicaba fundamentalmente a las labores del campo, existiendo una minoría de nobles a quienes esta servía en régimen feudal. En este sentido, los hermanos protagonistas de la novela, como veremos, todos varones, vienen a representar distintos estratos sociales. En este sentido hay un hermano militar, un hermano intelectual —que constituían una minoría en aquel tiempo—, un hermano monje y un hermano campesino (Lozano, 2004).

En relación con la trama de la novela, los hermanos Karamázov (a partir de ahora en el texto usaré indistintamente esta acepción o la de los hermanos K.) han vivido separados durante la infancia y se conocen entre sí ya siendo adultos. Es decir, se trata de una familia que asiste a un proceso de reunificación peculiar, dado que solo los dos hermanos menores han convivido durante unos años. Esta peculiaridad sucede en muchas familias que atendemos, siendo el caso más habitual el de aquellas familias en las que uno de los progenitores migró quedando los hijos al cuidado de la familia extensa y posteriormente se reunifican.

El reencuentro familiar abre la historia de la novela y se genera en torno a una situación concreta: el hermano mayor, Mitia, se pone en contacto con el padre en un momento de necesidad económica buscando ayuda. Además, se nos informa de que no es la primera vez que contacta con él a tal fin. En torno a él se reúnen también los otros dos hermanos y se desconoce de qué forma son llamados. Este acercamiento, como veremos, supone una ruptura de la homeostasis familiar anterior, de la manera en que se han relacionado hasta ese momento, y, por lo tanto, una crisis en el sistema, que supone oportunidades y riesgos. Este encuentro propicia tensiones y desconfianza en el padre y nos permite conocer a los personajes y la manera en que entran en relación.

Para el análisis de este aspecto de la fratría, y aun a riesgo de ser parcial, me limitaré exclusivamente a la información extraída del primer libro de la novela. En él se narra el momento del primer encuentro familiar en la celda del ermitaño Zósima. Centraré el análisis en la mitología familiar y la tensión/conflicto que esta mitología contribuye a generar en el momento del encuentro. Para las citas sobre el texto, utilizaré un ejemplar traducido por José Laín Entralgo y publicado en la editorial Debate (2000).

Antes de adentrarnos en el capítulo necesitamos unas coordenadas con respecto a la familia literaria de la que vamos a tratar. Los hermanos Karamázov son oficialmente tres, nacidos del mismo padre: Fiodor Pavlovich, aunque solo los dos menores son hijos de la misma madre. Además, existe la sospecha de que hay un cuarto hermano, un niño nacido en el entorno que vive que le ha sido asignado al padre. Más adelante desarrollaré los personajes. Es difícil aplicar las definiciones habituales de fratría a estos tres hermanos. Según la definición de la Real Academia Española (2014), el uso de esta palabra se explicaría mediante las siguientes tres acepciones:

“1. Entre los antiguos griegos, subdivisión de la tribu que tenía ritos y sacrificios propios.