6,49 €
El éxito al Implementar un Sistema de Gestión de Calidad en Hemoterapia depende en un alto porcentaje de los gerentes o responsables de los servicios involucrados quienes deben tener un compromiso total y absoluto con el cumplimiento de las políticas de trabajo que se establezcan y otro porcentaje importante depende de la incorporación o cambio de hábitos en las tareas diarias del personal. Se debe tomar conciencia de que al trabajar con un Sistema de Gestión de Calidad se optimizan los recursos , permite planificar a largo plazo y disminuye los riesgos asociados a los recursos humanos.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 39
Veröffentlichungsjahr: 2017
natalia irene alcorta
Introducción a la calidad en hemoterapia
Editorial Autores de Argentina
Alcorta, Natalia
Introducción a la calidad en hemoterapia / Natalia Alcorta. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2017.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-711-890-2
1. Servicio de Hemoterapia. 2. Calidad del Servicio. I. Título.
CDD 616.15
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail:[email protected]
Diseño de portada: Justo Echeverría
Maquetado: Helena Maso Baldi
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Dedicado a:
mis padres Liria y Oscar, mis hijas Victoria y Valentina,
Pablo que siempre me alienta en todos los proyectos,
mis hermanas y sobrinas con sus familias
y a todos aquellos que como yo, incorporan el KAISEN a su vida.”
índice
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
Historia y evolución de la calidad
Concepto de Calidad
Calidad en el ámbito sanitario
capítulo 2
Sistema de gestión de calidad en hemoterapia
Organización General
Partes interesadas
Documentación
Administración, control y mejora de procesos
Adquisición de materiales y servicios
Adquisición de servicios
Auditorías
Informe de Auditoría
Desviaciones, no conformidades, reacciones adversas
CAPÍTULO 3
Capital Humano-Confianza y comunicación
Comunicación efectiva-Formal e informal
CONSIDERACIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
PRÓLOGO
“Escribir un libro es un desafío muy importante, es un reto al máximo nivel alcanzando una cota de responsabilidad de la que la autora no puede ser consciente.
Podemos hablar de la calidad y sus conceptos pero eso dista mucho de su aplicación en cualquier organización; En este libro la autora nos acerca de manera amigable al propósito de trabajar y aplicar calidad en la rutina de nuestras tareas diarias dentro de la Hemoterapia, ofreciendo su conocimiento y su experiencia como una hoja de ruta para una mejor gestión de la calidad.
En los distintos capítulos que comprende este libro se pretende una visión lo más completa posible del tema, sabiendo cuánto cuesta el no trabajar con calidad, ya que a diario vemos errores comunes, repetición de pruebas innecesarias y ausencia de responsabilidades, por eso evitar efectos adversos implica diseñar sistemas y procesos seguros, estas herramientas nos ayudarán a diseñar estrategias tendientes a optimizar recursos y reducir costos.
La puerta a la calidad ha de ser el ingreso propulsor para una transformación en nuestros lugares de trabajo. La misma se ha de realizar por la seguridad de los donantes, pacientes y todos los profesionales que desempeñan sus funciones en los Centros de Transfusión y Bancos de Sangre, llevando a generar la sostenibilidad de la implementación de un sistema de calidad.”
Lic. Pablo Jorge Enrique
Universidad de Concepción del Uruguay. Centro Regional Rosario
Coordinador de la Licenciatura en Hemoterapia e Inmunohematología
“La utilización de la sangre con fines terapéuticos o, al menos, la pretensión de hacerlo, es tan antigua como la práctica de la medicina misma. El incremento de los conocimientos en esta área trajo aparejados tanto la posibilidad de ofrecer productos sanguíneos más seguros como la responsabilidad de llevar a cabo dicha tarea.
Desde hace casi dos décadas la mejoría en la calidad así como la estandarización de los procedimientos y productos ha sido una cuestión prioritaria en el creciente campo de la hemoterapia.
El entrenamiento y capacitación permanente del personal, las auditorias, la revisión permanente de estándares, etc. conforman la materia prima de esta búsqueda incesante que no pretende, en definitiva, si no cumplir al menos con la máxima Hipocrática: Primum non nocere. Ante todo, no causar daño.
Este libro cumple con los objetivos que claramente delineara su autora al momento de concebirlo; sin pretensión de agotar un tema que, por el contrario, se complejiza y cambia en forma permanente, es una guía clara, amena y didáctica que permitirá a los estudiantes de Hemoterapia comprender –desde los fundamentos hasta la puesta en marcha– la importancia del desarrollo de sistemas de calidad dentro de cada institución en que se llevan a cabo prácticas relacionadas con la especialidad.
La autora consigue que este sea no solo un texto informativo sino un permanente llamado a la reflexión así como una invitación al cambio, ya que nada cambiará en nuestras prácticas si no cambiamos nosotros, desde nuestro modo de mirar el mundo; aunque muchas veces ese “mundo” se encuentre dentro de los límites de nuestra práctica diaria.”
Dr. Héctor L. Castillo
Universidad de Concepción del Uruguay. Centro Regional GualeguaychúCoordinador Licenciatura en Hemoterapia e Inmunohematología
INTRODUCCIÓN