José Martí y los tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso - Raúl Martell - E-Book

José Martí y los tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso E-Book

Raúl Martell

0,0
5,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La estrecha relación que estableció José Martí con los torcedores, e incluso con algunos dueños de las fábricas, no exenta de contradicciones e incomprensiones, es analizada en este volumen desde la sagaz perspectiva de Raúl Martell, quien se ha convertido en un agudo investigador de la historia de la industria tabacalera. Dialogan con el texto ilustraciones de gran belleza estética, realizadas por el artista Evelio Toledo Quesada, que recrean el contexto decimonónico, así como documentos de diverso carácter, algunos inéditos y pertenecientes a coleccionistas, todo lo cual da testimonio del valioso gremio de los tabaqueros..

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2022

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Edición: Mónica Gómez López

Ilustraciones: Evelio Toledo Quesada

Diseño de cubierta y realización: Carlos Javier Solís Méndez

Dirección de arte: Rafael Lago Sarichev

©Raúl Martell Álvarez, 2021

© Sobre la presente edición:

Ediciones Cubanas ARTEX, 2021

ISBN: 9789593141222

ISBN Ebook formato E-pub: 9789593141536

Sin la autorización de la editorial Ediciones Cubanas

queda prohibido todo tipo de reproducción o distribución de contenido.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Ediciones Cubanas

5ta. Ave., no. 9210, esquina a 94, Miramar, Playa

e-mail: [email protected]

Telef. (53) 7204-5492, 7204-0625, 7204-4132

Índice

Sinopsis

Agradecimientos

Palabras preliminares

Introducción

Primeros contactos con clubes revolucionarios y tabaqueros de la emigración: Plan Gómez-Maceo, 1884-1886

Nueva York: primeros tabaqueros procedentes de Cuba

El general Ulysses S. Grant y su papel divulgador

Tampa: la primera visita, 1891

Al Cayo

Tampa y Cayo Hueso

El Partido Revolucionario Cubano

Recorrido por países y ciudades

Visita más fábricas de tabaco

Último recorrido

Final

Epílogo

Bibliografía básica

Anexos

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

Anexo 5

Anexo 6

Anexo 7

Sobre el autor

Sinopsis

Como el propio Apóstol afirmó, los tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso y de muchos otros lugares de los Estados Unidos fueron el más sólido y seguro sostén en su causa independentista. La estrecha relación que estableció José Martí con los torcedores, e incluso con algunos dueños de las fábricas, no exenta de contradicciones e incomprensiones, es analizada en este volumen desde la sagaz perspectiva de Raúl Martell, quien se ha convertido en un agudo investigador de la historia de la industria tabacalera. Dialogan con el texto ilustraciones de gran belleza estética, realizadas por el artista Evelio Toledo Quesada, que recrean el contexto decimonónico, así como documentos de diverso carácter, algunos inéditos y pertenecientes a coleccionistas, todo lo cual da testimonio del valioso gremio de los tabaqueros.

A mis padres Amelia y José,

que no están en cualquier lugar,

sino que están siempre conmigo.

A los historiadores Fe Iglesias García,

Enrique Pérez Mesa y al comandante

Guillermo Jiménez Soler… siempre.

Agradecimientos

Como siempre repito el agradecimiento mayor que preside mis libros: a mis padres: mi madre Amelia Álvarez Pérez y mi padre José Martel Quijano por permitirme volver a tener la posibilidad de vivir.

A Dios, por darme salud mental y física para ofrecer algo que trato que sea útil para los demás y para mí.

Agradezco esta oportunidad de acercarme al Hombre Universal que nació en estas tierras caribeñas. Con esta pequeña obra lo he conocido mejor, y he podido ofrecerle mis respetos y un homenaje a parte de su gran obra, en este caso su relación con la clase tabacalera cubana en la emigración en los Estados Unidos de América.

Gracias a la colaboración abierta del amigo martiano Ramón Guerra Díaz y al artista plástico Evelio Toledo Quesada, tambien profundo martiano, y conocedores ambos de la historia de Cuba. En el caso del amigo Toledo también a su amable esposa Mercedes Pineda García, que atendió con paciencia y decencia mis muchas llamadas telefónicas en cualquier día y hora. Con respecto a las fabulosas y creativas imágenes de Evelio Toledo Quesada solo basta destacar las palabras del inolvidable Doctor Eusebio Leal Spengler: «Las ilustraciones ejercen un poderoso hechizo en la imaginación».*

También agradezco el tiempo que dedicó el investigador del Centro de Estudios Martianos, Doctor Ibrahim Hidalgo Paz, en revisar los borradores preliminares de este trabajo y ofrecerme sus consejos y experiencia.

Mi especial agradecimiento a mi familia, ahora con la incorporación de mi primera bisnieta Amanda Rodríguez Martell, a sus padres Rosalía Martell Medel y Brian Rodríguez Echevarría, a mis hijos Dschingis y Raúl Martell Dubois, a mis otros nietos Raquel Martell Medel, Raúl y Roxana Martell Enríquez y a su mamá Diana Enríquez Lavandera.

También a mi buena familia-vecina de Marily Rodríguez y Roberto Domínguez, y a sus hijos Marcia, Eliecer y Robertiquín, siempre dispuestos a ayudarme incondicionalmente. Sin ellos no hubiera sido posible este empeño.

Conté para este trabajo con la siempre decidida y desinteresada cooperación de mis compañeros coleccionistas vitolfílicos Miguel Benigno Cabrera Torres, Humberto Vélez Blanco, Jesús Basilio Valdés Darías, y el aliento de los apasionados amigos del tabaco Roberto Delgado Pérez y Fernando Iglesias Arteaga.

A mis amigos y hermanos de las sesiones de yoga y a mi eterno profesor y hermano Eduardo Pimentel Vázquez.

A todo el personal tan profesional y amable de la Editorial Ediciones Cubanas que siempre me abre sus puertas, en especial a su gerente general Maryxochit Vega Salermo, a la especialista Acela Peña Quintana y a todo el equipo estrella de esa inigualable empresa de Artex S.A.

Al cuerpo de extraordinarios editores, diseñadores y realizadores, compuesto por Mónica Gómez López, Rafael Lago Sarichev y Carlos Javier Solís Mendez que me acompañaron durante estos duros meses de pandemia en la realización de este empeño editorial. Gracias…

Y, en fin, a todos los que se acercaron para darme ánimo y sanos y sinceros consejos y observaciones críticas.

A todos ¡MUCHAS GRACIAS!

* Eusebio Leal Spengler: Granma, La Habana, 18 de noviembre de 2019.

(Todas las notas que aparecen en el texto son del autor).

«Martí, laborando solo con los infusorios* que éramos los tabaqueros de Cayo Hueso y Tampa, levantó del mar del olvido este continente del viejo patriotismo que es la República de Cuba».**

«Los ricos contribuyentes de sangre y dinero fueron —como acontece en las horas de grandes sacrificios para el bien y la gloria de los pueblos— raras excepciones, puede decirse que la última tabla de salvación para los combatientes lo fue siempre la chaveta del tabaquero».***

«¡De los tabaqueros suelen hablar con desdén los que no tienen el valor del trabajo, ni el de ganar con sus manos, sea cual quiera labor, una vida libre y honrada!»****

* Infusorios: animalillos microscópicos que viven en los líquidos.

** Máximo Gómez: Diario de Campaña, p. 243.

*** José Martí: Obras Completas, t. 5, p. 41.

**** José Martí: Ídem, p. 417.

* Eusebio Leal Spengler: Granma, La Habana, 18 de noviembre de 2019.

(Todas las notas que aparecen en el texto son del autor).