4,99 €
«Elcano era natural de Guetaria, maestre de navegar, y cuando lo conocí en Sevilla andaba huido de la justicia. [...] Juntos hicimos la navegación más larga de la que haya noticia en la historia, que según los geógrafos no habrá nunca otra igual, tanto de dificultades y peligros, como de descubrimientos...» Así comienza esta extraordinaria obra -ajustada al milímetro a la veracidad histórica; escrita con todo el dinamismo y la emoción de las grandes novelas de aventuras-, en la que el relato del primer viaje alrededor del mundo, narrado por un joven marinero que participó en la expedición, se conjuga con la crónica de una fascinación irresistible, la misma que alentaría a los personajes de Melville: la fascinación de «navegar mares prohibidos».
Juan Sebastián Elcano, aquel vasco cuidadoso en el vestir y parco de palabras, cuya excepcional inteligencia hizo posible el éxito final de la arriesgada travesía, se yergue como el protagonista indiscutible de una hazaña que dejó atónitos a sus contemporáneos y que, sin duda, volverá a asombrar ahora al lector actual con esta obra apasionante en la que también hay espacio para el humor y los enredos galantes.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2020
JUAN SEBASTIÁN ELCANOLA MAYOR TRAVESÍA DE LA HISTORIA
Primera edición digital: mayo de 2018
Juan Sebastián Elcano la mayor travesía de la historia
© José Luis Olaizola, 2002 © BibliotecaOnline, 2018 Castillo de Fuensaldaña 4 28232 Las Rozas Madrid Teléf.: 91 3776546 www.bibliotecaonline.net
Diseño de cubierta: BibliotecaOnline
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra en cualquier tipo de soporte o medio, actual o futuro, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.
Elaboración del eBook: epubspain.com
ISBN: 978-84-15998-94-5
Gracias por comprar este ebook.
Encontraras más libros del autor en las plataformas digitales y en nuestra web BibliotecaOnline
Catálogo de libros en papel
Catálogo de libros en digital
Si te das de alta en nuestra lista de correo te enterarás antes que nadie de nuestras novedades editoriales, de nuestros servicios para la gestión de bibliotecas y recibirás cupones de descuento. No hacemos spam.
El cualquier momento te puedes dar de baja.
Pulsa en el enlace para darte de alta
A Ana Mampaso, artista e hija de artistas, con todo mi cariño
Yo, Mateo Zubileta, de la parte de Baracaldo, en tierras de Vizcaya, pero criado en Zumaia, en mi condición de tripulante del señor don Fernando de Magallanes, que Dios tenga en su gloria, y posteriormente, cuando tan gran señor fue muerto, de don Juan Sebastián Elcano, también nombrado Del Cano, o sólo Juan Sebastián, declaro lo que sigue: que este Elcano era natural de Guetaria, maestre de navegar, y que cuando lo conocí en Sevilla andaba huido de la justicia por un empeño de dineros, del que salió mal parado.
Juntos hicimos la navegación más larga de la que hay noticia en la historia, que según los geógrafos no habrá nunca otra igual, tanto de dificultades y peligros, como de descubrimientos, y de sometimientos de muchos reyes y caciques a nuestro señor el Emperador, que Dios guarde por muchos años para bien de la cristiandad, y de tantas almas como andan por el mundo adelante entregadas a prácticas nefandas, pues de Cristo nada conocen y sus dioses les consienten lo que les conviene, sobre todo a los que son cabezas de aquellos reinos, ya digo, perdidos de la mano de Dios, pero no hasta el extremo de que en ellos no luzcan hermosuras que para nosotros las quisiéramos en Castilla; y otro tanto se puede decir de riquezas, bien de oro, plata, y especias, como el clavo, que aquí las tenemos en más que el oro, puesto que éste sólo sirve para acuñarlo, o para lucirlo en forma de joyas, mientras que el clavo y otras especias conservan los alimentos en su ser, al tiempo que les dan un gusto que apetece al paladar. Y por mucho que nos agrade el lucimiento exterior, en más tiene el hombre en llenar la andorga, bien lo sé por experiencia pues cuando andábamos en busca de las Molucas con el hambre enconada, por una rata, bicho de suyo repugnante, llegamos a pagar medio ducado en oro, lo cual no es admirar ya que hubo quien se comió los cueros que protegen el palo mayor, y quien hasta la madera hecha serrín, pues cuando el hambre aprieta ni la paz de los muertos se respeta, y no faltó quien tentara de servirse de los que eran idos de este mundo y su cuerpo ya de nada había de servirles, salvado el momento de la gloriosa resurrección; por eso el capitán general, señor Magallanes, advirtió que quien tal hiciera, digo alimentarse de muertos, lo pagaría con la vida, pues el más desgraciado de los hombres tenía derecho a comparecer en el día del Juicio Universal ante el Supremo Hacedor con su cuerpo bien completo. Así discurría nuestro capitán general que mucho nos hizo padecer pues salvado el acierto que tuvo de encontrar el estrecho que comunica los dos grandes mares del orbe, en lo demás todos fueron malos modos y altanerías.
Este Magallanes, de nombre Fernando, caballero portugués, fue el primero que tentó de encontrar la ruta de las especias, no por el cabo de Buena Esperanza, como lo hacían los de su nación, sino por el sur del nuevo continente, y ya digo que acertó, pero si de él hubiera dependido no se hubiera dado la vuelta al mundo, pues su sola intención era hacerse con las especias y retornarse a España, pero Dios dispuso que muriera a manos de los indígenas en la isla de Mactán (que esto también lo hizo holgadamente, muriendo con gran honor) y cuando por fin le correspondió el mando de la escuadra, ya muy menguada, Juan Sebastián fue quien determinó: «Veamos si es cierto lo que dicen los sabios de que el orbe es redondo.» Y dispuso que nuestra nave, la Victoria, volviera, no por donde habíamos venido, sino por el cabo de Buena Esperanza, de ahí que hayamos sido los primeros en dar la vuelta al mundo y como premio Su Majestad Católica le haya ennoblecido con un escudo en el que luce un globo terráqueo, y a su rededor una leyenda trenzada que dice así: Primus circundedisti me; y todos los que consumamos la hazaña nos sentimos honrados con él, pues Juan Sebastián, por su cuna, estaba muy por bajo de Magallanes, pero en el señorío de trato con los que éramos menos que él, se mostró muy superior, y muy generoso con los que le ayudamos a consumar la hazaña, compartiendo las ganancias que se lograron.
oo0oo
De los doscientos sesenta y cinco que salimos de Sanlúcar en septiembre del 1519, sólo regresamos, pasados tres años, dieciocho, y el recibimiento que nos hicieron no pudo ser mejor. El propio Emperador, que a la sazón se encontraba en Valladolid, cabeza del reino, nos recibió de seguido a fin de honrarnos por tan gran empresa, al tiempo que oír de nuestros labios el detalle de lo acontecido. Así lo hicimos y todo fueron parabienes y distinciones hasta que intervino el torticero Pigafetta, de quien conviene conocer lo siguiente:
Decía de sí mismo ser caballero de la Orden de Roda y que a España había venido de Italia, donde era nacido, en el séquito del nuncio de Su Santidad el papa Adriano VI, y con este título y la gracia que se daba para hacer escritos se enroló en nuestra escuadra, primero como sobresaliente, para pronto ganarse la confianza del señor Magallanes, como su criado, y a cuantos no teníamos título de nobleza, que éramos todos, nos miraba por encima del hombro.
Muerto como queda dicho Magallanes, su único quehacer era apuntar lo que sucedía en un diario, con no poca mentira y mayor fantasía, siempre cuidando del lucimiento de su persona, cuyo único mérito, como se verá, fue alcanzar a ser uno de los dieciocho que salió con vida del empeño, pero con el gran demérito de que así como los demás no nos hemos cansado de dar gracias a Dios por habernos puesto a las órdenes de tan buen capitán a quien debemos la vida, pues si hubiéramos topado con otro navegante menos diestro que Juan Sebastián yaceríamos todos a estas horas en el fondo del mar, el Pigafetta, por el contrario, para nada le nombra en su diario, como si no existiera, y al poco de desembarcar en Sanlúcar, valiéndose de artimañas consiguió una entrevista con Su Majestad Católica, pavoneándose con su famoso diario y en ésas estamos.
El muy ladino se ha atrevido a acusar a nuestro capitán Elcano de haber tenido que ver con la muerte de Magallanes o, a lo menos, haberla consentido para así hacerse con el mando de la escuadra, y mezclando las churras con las merinas, como se dice en Castilla, ha invocado una revuelta que tuvo lugar en el puerto de San Julián contra el capitán general, que ésa sí es cierta y en ella tomamos parte casi todos los castellanos, pero nada tiene que ver la dicha revuelta con la muerte de Magallanes, como se verá más por menor.
El caso es que nuestro capitán Elcano ha sido convocado a deponer ante el alcalde de Casa y Corte, excelentísimo señor Santiago Diez de Leguizano, de aquí a un mes, y me ha dicho a mí: «A ver si pones bien por escrito todo lo que sucedió, no vaya a ser que ese bastardo se salga con la suya.» Y yo me he atrevido a replicarle: «Si vuesa merced hubiera estado más avisado no nos veríamos en estos trances.» Él bien sabe lo que quería decirle, pues en más de una ocasión le advertí cuánto nos convenía deshacernos de él por enredador, cobarde, y quién sabe si bujarrón. No digo colgarle de una antena, que también se lo merecía, pero sí al menos abandonarlo en alguna de tantas costas como tuvimos que fondear en nuestro camino de regreso. Pero el capitán, en lugar de hacerme caso, me reprendía:
—¡Zubileta, Zubileta, en el infierno has de acabar como sigas discurriendo así!
Y hete aquí que ahora nos vemos precisados a defendernos de las acusaciones de ese miserable, ya digo, de aquí a un mes, y como no sabemos del todo lo que el alcalde de Casa y Corte va a demandar a nuestro capitán, éste quiere que detalle bien por menudo todo lo acontecido, a lo que yo le he advertido que no tengo letras para tanto. A lo que él, a su vez, me ha replicado:
—Pero lengua y memoria te sobra, indino, o sea que aparéjate quien te ayude a hacerlo.
Y en esta misma ciudad de Valladolid nos hemos concertado con dos frailes benedictinos, muy letrados, que son quienes se ocupan de poner en escritura muy pulida, bien lo que les cuento, o las notas que escribo de mi puño y letra.
El mayor, fray Andrés, es el maestro, muy de Dios y sosegado en toda su persona, y el más joven es sólo novicio, más alborotado y travieso, y por su culpa a veces nos desviamos de lo que interesa para el juicio, pues no se conforma con lo que le cuento, sino que siempre quiere saber más. La intención de don Juan Sebastián es hacerlo a modo de memorial que replique a las falsedades del Pigafetta, muy ceñido a lo que vamos sabiendo que nos va a preguntar el señor Leguizano (lo vamos sabiendo porque dineros a Dios gracias no nos faltan y el alguacil del señor alcalde de Casa y Corte nos va adelantando las preguntas a cambio de atenciones que tenemos con él, como es de rigor en estos casos), pero el novicio, de nombre Dionisio, se empeña en hurgar en todo lo sucedido, pues no se cansa de repetir que cuanto nos ha ocurrido es de no creer y que conviene que lo conozca el mundo entero. El maestro a veces lo modera y otras no, pues dice: «Que los vascos siempre han mirado más a acometer hazañas por el mar, o con las armas, que luego a contarlas, y que así se conoce tan mal su historia.»
Y por eso consiente que nos salgamos de lo principal. Este fray Andrés también es vascongado, de la parte de Ordicia, lo cual agrada mucho a don Juan Sebastián quien, excepto de los portugueses, fía de todo el mundo, pero más de los de nuestra tierra. Yo soy nacido en Baracaldo, pero me hice hombre en Zumaia, población vecina de Guetaria, y eso me valió desde el principio con nuestro capitán, pues aunque procure disimularlo le parece que los de esa parte del mundo somos más que los demás, no digo de talentos, pero sí de honradez, y en eso anda equivocado pues yo he conocido vascos más ladrones que los de las almadrabas del sur, que traen fama de ser los más ladrones del mundo.
El caso es que nos reunimos en el monasterio que tiene la Orden en Valladolid, si luce el sol en el claustro, que es muy hermoso, y si no luce en un aposento, no menos hermoso, cabe a una chimenea en la que poner a arder unos sarmientos y cuando están bien prendidos colocan encima unos troncos de pino que aromatizan toda la estancia. A cuenta del frío que tengo pasado cuando atravesamos el estrecho de Magallanes (que eso sí es de justicia que lleve su nombre), no hay mayor regalo para mi persona que sentarme delante de un buen fuego y, para colmo de dichas, cuando me fatigo de tanto hablar, el maestro manda que traigan un licor que fabrican en el mismo monasterio, creo que con la flor del endrino, que primero te cosquillea los adentros con un calor muy agradable, para luego darte una gran lucidez de cabeza, siempre que no se abuse de él.
Fray Andrés, que después del prior es quien más manda en el monasterio, consiente que en aquellas partes del relato que suponen edificación estén presentes otros monjes del cenobio, para que aprendan del mundo y sus miserias. Sobre todo en domingo y fiestas de guardar, en las que los monjes, aun siendo la Orden muy severa, disponen de tiempos de recreo. Pero me advierte que cuando hay monjes delante, mayormente si son novicios, omita lo que atañe a trato con mujeres paganas y otras depravaciones que se dan en las gentes de la mar, por muy cristianas que se digan.
De esto no está muy enterado don Juan Sebastián, que anda en otros negocios urdiendo una nueva expedición a las Molucas y apenas viene por el monasterio, pero cuando lo hace y ve lo que llevamos escrito, siempre dice lo mismo:
—A lo que estamos, fray Andrés, que no es momento de contar hazañas y lucimientos, sino de replicar a la injusticia, sin otros adornos que los precisos.
Esto lo dice porque es hombre de pocas palabras, sobre todo cuando se expresa en castellano, que lo tiene muy corto. En euskaldán se encuentra más suelto y a nosotros se dirige en ese habla.
Entonces fray Andrés le razona lo dicho de que los vascos parece que no aciertan a contar su historia y don Juan Sebastián calla por el mucho respeto que le tiene, pues no sólo se ocupa del memorial, sino también de su alma que la trae trastocada ya que en su trato con mujeres no ha sido tan honrado como en los negocios del mar, y le remuerde la conciencia al extremo de que antes de embarcarse de nuevo quiere dejar relación escrita, que sirva de testamento sobre los hijos habidos con distintas mujeres, por lo menos dos, una de ellas moza virgen cuando la hubo, y la otra no tanto; también hay una tercera, que para mí fue la más enamorada, pero con ésta no alcanzó a tener trato carnal. En este menester le ayuda fray Andrés.
Fray Andrés le razona que hay que contar por extenso todo lo acontecido, no sólo por convencer al Emperador de las razones que nos asisten, sino para que los que nos sucedan pasados los siglos sepan cómo era el mundo en estos años de gracia del 1500. Esto lo tiene en mucho fray Andrés y nos muestra la biblioteca del monasterio, muy cumplida, en la que se contienen escritos en lenguas ignotas, que explican cómo vivían los griegos y los romanos, y que nosotros venimos obligados a hacer otro tanto. Y para mayor comprensión nos muestra los Evangelios y nos dice que si no hubieran sido puestos por escrito, ¿cómo sabríamos lo que dijo Nuestro Señor Jesucristo?
Razón no le falta a su reverencia, y estando por medio Juan Sebastián Elcano más aún, pues si de él dependiera contaría la hazaña de esta manera:
Que un caballero portugués, de nombre Magallanes, acertó a discurrir, con ayuda de unos mapas que tenía guardados el rey de Portugal, que debía de haber un paso de un océano al otro, por el sur de las nuevas Indias. Que como a los portugueses no les interesaba descubrir este nuevo paso, pues ya lo tenían por el cabo de Buena Esperanza, no le hicieron caso, y Magallanes se vino a España donde fue muy bien recibido, por lo muy interesados que estábamos en encontrar una ruta de las especias distinta de la de los portugueses. A tal fin se armó una escuadra de cinco navios, al mando de Magallanes, y él se enroló como maestre, o segundo oficial, de una de ellas, por razones que no hacen al caso (andaba huido de la justicia). Que con Magallanes no se entendieron los capitanes de las otras naos, por ser altanero y favorecer a los portugueses y a otros extranjeros embarcados con él (entre ellos el malvado Pigafetta), que llegaron a ser tantos o más que los castellanos. Pero que los problemas se acabaron cuando el capitán general, con mucho honor, pero con poca cabeza, se hizo matar por los indígenas de la isla de Mactán, sin que él tuviera nada que ver con esta muerte, como estaba dispuesto a jurar sobre los Sagrados Evangelios, o en lugar más sagrado, todavía, si era requerido para ello. Que nada hizo por tomar el mando de la escuadra, pero que cuando quedó sólo la nave Victoria, no le quedó otro remedio por ser el más avezado en la mar de los supervivientes, y que la ocurrencia de dar la vuelta al mundo le vino por una comezón interior que le decía que era llegado el trance de poner por obra lo de que el mundo era redondo. Acertó en esto último y también en alcanzar el puerto de Sanlúcar con tan sólo dieciocho tripulantes, incluyéndose él, pero con una carga de quinientos veinticuatro quintales de clavo, cuya venta permitió atender todos los gastos de la expedición y dejar a nuestro favor 346.212 maravedíes.
Esto último lo tenía en mucho don Juan Sebastián y era en lo que más insistía, porque parecía que le iba la honra en demostrar que para nada había sido gravoso a la Corona, ni se había quedado con un maravedí que no le correspondiera.
Cuando habla en euskaldún con los suyos, se extiende algo más, pero si lo hace en castellano, lo dicho. Mas como tonto no es y sabe que la gente de curia es de enredar, accede a contestar a lo que le pregunta fray Andrés para armar el memorial que haremos llegar al alcalde Leguizano. Pero siempre recaba mi ayuda, alegando que tengo más memoria que él, de ahí que el novicio, muy travieso, me salude por burla: «¡Aquí viene la memoria de don Juan Sebastián!» Yo todo se lo consiento por el buen trato que me dan y porque me han asegurado que todo lo que cuente, al margen de lo preciso para el memorial, me lo han de pagar, no ellos, sino un señor de la villa muy dado a las historias de navegación, que en el libro que salga figurará como mecenas. Este caballero es el marqués de Montemayor, muy protector de este monasterio, mayormente en lo que atañe a su biblioteca, a la que tiene acceso como si fuera un monje más, y saca y entra los libros que le place.
El marqués también asiste a alguna de las sesiones, siendo muy prudente en el preguntar, aunque cuando lo hace se muestra muy oportuno.
El interés del marqués mucho nos conforta, por ser hombre influyente en la corte, próximo al alcalde Leguizano, y en ese punto todos son parabienes. A mí me trata con deferencia y las puertas de su palacio, muy hermoso y a orilla del Pisuerga, las tengo abiertas, con un aposento que me tiene reservado para cuando no me quedo a dormir en el monasterio. ¡Cuánto regalo, Dios mío, después de lo que tengo pasado! Por nada de este mundo quisiera volver a embarcar y me admira el pío de don Juan Sebastián que sólo sueña en volver a repetir la hazaña. Dice que en esta ocasión con más regalo de naves y mejores disposiciones hacia su persona, pero la mía, digo mi persona, entiende que ya no hay mejor disposición que sentarse junto al fuego cuando hace frío, a la sombra cuando aprieta el calor, y al sol cuando ni lo uno ni lo otro. Todo el frío que me correspondía pasar en este mundo ya lo hube en tierra que llamábamos de la Patagonia, y otro tanto puedo decir del calor por la parte de la isla de Timor.
Antes de comenzar cada sesión tiene dispuesto fray Andrés que invoquemos la gracia del Espíritu Santo de esta manera: «Veni, Creator Spiritus, mentes tuorum visita...», para que el Paráclito ilumine nuestras mentes, mayormente la mía, a fin de que acierte a decir verdad sobre lo acontecido. Aunque fray Andrés está de nuestra parte, su conciencia, que la tiene muy ajustada, no le consiente en nada faltar a la verdad, y si entiende que me dejo llevar por la imaginación le dice al novicio:
—Eso no lo escribáis para el memorial, sino que vaya aparte.
No se coliga por esto que me reproche mis fantasías, pues nos pone como ejemplo las obras de Homero o los relatos sobre el Cid y Roldán u Orlando, que en buena medida son leyenda o fantasía, pero de gran aprovechamiento para nuestro conocimiento de aquellas épocas gloriosas, aunque las tiene en menos que la nuestra, la más gloriosa que vieron los siglos, con el descubrimiento del nuevo mundo gracias a la catolicidad de Su Majestad la reina Isabel de feliz memoria, de cuyo seno brotó la monarquía que está llamada a regir un mundo cristiano, por los siglos de los siglos, amén.
Por conciencia tampoco se muestra muy conforme fray Andrés con las atenciones que tenemos con el alguacil, pero en esto consiente más, y ya sabemos que la primera pregunta que formulará el alcalde Leguizano a don Juan Sebastián dirá así: «Diga cuál fue la causa de la discordia entre Fernando de Magallanes y Juan de Cartagena y los otros capitanes y personas de la armada.»
La respuesta es que este Juan de Cartagena era veedor de la armada, capitán de una de las naos, nombrado por el Emperador «como su conjunta persona (de Magallanes)», de manera que el capitán general nada podía hacer ni disponer sin la anuencia del Juan de Cartagena, pero pronto advertimos que al señor Magallanes se le daba un ardite lo que dijeran los escritos y que una vez en alta mar no estaba dispuesto a admitir autoridad distinta de la suya y ni tan siquiera para la fijación del rumbo a seguir tomaba en consideración el parecer de los otros capitanes, alguno de ellos más versado en la mar que él.
El primer enfrentamiento grave acaeció frente a las costas de Guinea, uno de los maestres fue prendido por sodomita y el señor Magallanes se disponía a ejecutarlo, lo cual hubiera sido de justicia, pero no lo era por no haber sido oído en juicio. (Más adelante, en tierras de Brasil, el señor Magallanes mandó ejecutar a un paje siciliano, de nombre Antón Salamón, por bujarrón, y ninguno protestamos, bien es cierto que al ser italiano a los de Castilla nos parecía que nos iba menos en ello. Fue la primera baja en una armada que tantas había de tener. Por cierto que el Pigafetta en su famoso diario para nada nombra de esta ejecución, por ser también él italiano, y no quiero decir si por algo más.)
Pero aquel maestre no sólo era español, sino de nuestra costa, de un pueblo que llaman Deva y conocido de don Juan Sebastián que bien sabía de sus aficiones, que poco tenían que ver con las del pecado nefando. Y es llegado el momento de que, pese a mi insignificancia, algo cuente de mi persona por la parte de culpa que me cupo en lo de Guinea, y cómo de todo ello nació la devoción que muestro hacia don Juan Sebastián, que en aquella ocasión me sacó de un aprieto pues bien me pudo costar la vida.