5,99 €
Este libro documenta la festividad del Jueves de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Celebrada por la Comunidad Aborigen Los Chorrillos, la fiesta es una oportunidad para que niños y adolescentes participen en concursos de coplas, bastoneros y recitados, preservando la rica tradición quebradeña. A través de relatos, fotografías y descripciones, el libro muestra cómo esta festividad transmite valores y costumbres de generación en generación, fomentando el sentido de identidad y comunidad entre los habitantes de la Quebrada y más allá.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 47
Veröffentlichungsjahr: 2024
CLAUDIA CARDINALE
Cardinale, ClaudiaJueves de ahijados en la Quebrada de Humahuaca / Claudia Cardinale. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-5819-0
1. Narrativa. I. Título.CDD A863
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
A mi madre, Ana María, que amó como nadie a la niña que fui.
Los comienzos…
Los que saben dicen…
Para que sepan de qué se trata
Nos ubicamos
El Jueves de Ahijados en la Comunidad Aborigen Los Chorrillos
Invitaciones y difusión
¡Que comience la fiesta!
El desayuno nos permiteencontrarnos y organizarnos
Presentación de las banderasy el banner
¿Quieren saber cómo son las banderas?
Comienzan los concursos
Hablemos de las coplas
Algunas de las coplas más escuchadas
Una bien de la zona
También hay coplas de amor
¡Llegó el contrapunto!
Concurso de Recitado
Concurso de bastoneros
Trofeos y premios
¿Quiénes hacen las donaciones?
Te cuento más sobre los instrumentos
La Caja Chayera
Erquencho
Se vienen los premios
A comer se ha dicho
¡Qué siga la Fiesta! Tarde de Ahijadosen León
Para aprender y compartir más sobrela Fiesta y las coplas
Y se armó la copleada
¡A investigar se ha dicho!
Sigamos aprendiendo sobre las coplas
Ahora les toca a ustedes escribir sus coplas
Y para convertirse en copleros y copleras...
Este libro, completa en parte mi trabajo de Tesis de Maestría, pero también refleja un recorrido que va mucho más allá de ese proyecto académico, involucrándome en un proceso comunitario que me ha permitido marcar la transición de un estado de saberes a otro, en mi propia vida. Por esto decidí que tenía que ser un libro que pudiera ir más allá del mundo académico y llegar a todos, especialmente a los niños, niñas y adolescentes de nuestra Patria Grande, para que puedan conocer este Patrimonio que compartimos. También quisiera que llegue a los adultos que desean proteger y transmitir este mismo Patrimonio.
En primer lugar, quiero agradecer a una coplera: Elsa Tapia, a quien conocí en el Encuentro de Copleros de Purmamarca, fue ella quien me inició en el disfrute de los festivales de verano en la Quebrada de Humahuaca. También ha sido quien supo interpretar mis deseos de aprender cómo se vivencian y transmiten los saberes de la copla, por lo cual me abrió las puertas al “Jueves de Ahijados” presentándome a Don Miguel Toconas.
Don Miguel Toconás, es el delegado comunal de la Comunidad Aborigen Los Chorrillos de la Nación Ocloya. Es un hombre reconocido por su amor a la Cultura de la Copla y por ser una de las personas que vieron la necesidad de hacer una fiesta relacionada con el carnaval, pero destinada a los niños y niñas. El me abrió las puertas de su Comunidad, iniciando desde ese primer instante la gesta de este apreciado libro. Don Miguel ha sido lector, consejero e impulsor de la publicación, imposible no reconocer en este libro su mano sabia y generosa.
Mi agradecimiento a la comunidad Aborigen Los Chorrillos inicia con un reconocimiento sincero a la familia Toconás Venencia, quienes me recibieron en su hogar y en la cotidianeidad de los días, me transmitieron sentires y saberes que transformaron mi vida por completo. Estar allí con ellos, con sus hijos y espacialmente con sus hijas, Cristina y Nayra, me enseñó lo que ninguna casa de altos estudios podría haberme transmitido o enseñado. Por todo esto también valoro y quedo agradecida con todosy cada uno de los miembros de la Comunidad, recordando que los Padrinos y Madrinas han compartido sus vivencias en varios Jueves de Ahijados, enseñándome la importancia de vivir y compartir los valores y saberes propios con la generación que nos sucede. Quiero reconocer profundamente a esos niños y niñas maravillosos que compartiendo sus coplitas cada año muestran realmente la cultura quebradeña y qué se siente al nacer y crecer entre esos cerros.
En este recorrido quiero extender mi reconocimiento a la Comunidad de León, donde se realiza el Jueves de Ahijados el mismo día por la tarde. Vaya pues el agradecimiento a la familia Calizaya, particularmente a la iniciadora de este encuentro Doña Matilde Llanes quien, aunque ya no está físicamente, sigue siendo la Madrina que nos cobija en cada encuentro que hoy organizan sus hijas y nietos con el mismo amor.
Un párrafo aparte lo merece mi querido director de tesis y amigo, el Doctor Jorge Daniel Santamaría, quien supo guiarme en el transitar entre la teoría académica y los saberes ancestrales. Su ejemplo también me enseñó el respeto amoroso para con quienes nos abren sus hogares y sus vidas transmitiéndonos valores, creencias y su particular forma de ser y estar en el mundo. Daniel, desde un rol académico como es la dirección de una tesis de Maestría, se transformó en un amigo entrañable, quien, junto con Carmen Delgado, su compañera de vida, sus hijas Agustina y Josefina y el pequeño José Antonio, muchas veces fueron mi familia jujeña, acompañándome en largos períodos de trabajo.
Me es imprescindible reconocer al Museólogo y Gestor cultural Benito Omar Montiel. Sus aportes han sido múltiples y fundamentales: la palabra justa, la mirada acertada, las lecturas y las correcciones, pero sobre todo el amor compartido por la tierra y la cultura de este Jujuy que nos hermana.