5,99 €
Misteriosa, exótica y sensual… La danza del vientre, ha generado controversia, fantasía y admiración durante siglos. Tanto hombres como mujeres han sentido curiosidad sobre su origen. Durante el siglo XX y XXI su popularidad no ha dejado de crecer, se ha convertido en una Industria Cultural. Actualmente miles de mujeres y hombres de todo el mundo la practican. Música, cine, restaurantes con bailarinas, teatros, vestuarios, libros, recorren cada rincón del globo. Todo esto lleva a preguntarnos... ¿Cómo llega esta danza a occidente? ¿Quiénes eran estas bailarinas orientales? ¿Qué interpreto el público occidental sobre la cultura oriental? ¿Cómo los medios de comunicación influenciaron sobre la manera en la que hoy entendemos la danza del vientre?...Este libro responderá estas preguntas a través de un viaje apasionante en el tiempo, recorriendo la Feria Universal de París de 1889, la Feria Universal de Chicago de 1893, terminando el recorrido en los teatros de Estados Unidos en la década de 1910…enigmas, imaginarios colectivos, supuestos, serán develados para conocer la esencia de esta maravillosa danza.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 94
Veröffentlichungsjahr: 2018
catalina ayling
La Danse du Ventre
Un viaje de Orientea Occidente
(Ferias universales: 1889-1920)
Editorial Autores de Argentina
Ayling, Catalina
La danse du ventre : un viaje de Oriente a Occidente....1889... / Catalina Ayling. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2017.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-761-207-3
1. Historia. I. Título.
CDD 909
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
Diseño de portada: Justo Echeverría
Maquetado: Eleonora Silva
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Impreso en Argentina – Printed in Argentina
Índice
Prólogo
Agradecimientos
Introducción
Capítulo 1
Contexto histórico:ciencia, expansión, poder y exhibición
La expansión europea ; La zona de contacto y la ciencia ; Un siglo más tarde: La era del imperio; Los zoológicos humanos
Capítulo 2
La Exposición Universalde París de 1889
La calle de El Cairo; Túnez; El palacio argelino, el café moruno y Marruecos
Capítulo 3
Exposición Universal de Chicago 1893
El show comienza: mayo a octubre de 1893; Censurado: 1894
Capítulo 4
Un nuevo capítulo en la danza del vientre: orientalismo del siglo XX
La audaz y controversial Mata Hari; Orientalismo del siglo XX: La búsqueda de nuevas danzas
Reflexiones finales
Bibliografía:
A las mujeres que han sido parte de mi vida,
sus pequeñas acciones han dejado
grandes huellas en mi vida.
Prólogo
“Las mujeres que leen, son peligrosas!!...”
Stefan Bollmann
En primer lugar quiero agradecer la enorme generosidad y confianza de mi amiga y colega Licenciada en Historia, Sra. Catalina Ayling, al permitirme aportar mis humildes palabras al prólogo de su “primer” hijo literario en el largo camino de la investigación histórica, aun sabiendo ambos que mi especialidad no es la “Historia Cultural” y mucho menos en el período temporal abordado por la autora en la presente obra.
Pese a ello, y atrevidamente me permití tomar las palabras de Stefan Bollman a modo de introducción, respecto del proceso histórico en que la mujer comenzó a concebir la “lectura”, como una estrategia de emancipación que le permitiera abandonar la estrechez de un mundo doméstico conocido e impuesto, para lanzarse al ilimitado e incierto mundo del saber, el pensamiento autónomo y el libre vuelo de la imaginación femenina. Si Bollman reprodujo en su libro los “peligros” de la mujer lectora en la Francia del siglo XVIII, ¿Qué decir entonces de las mujeres que en el siglo XXI “escriben” y “producen” conocimiento en una academia reservada (o al menos restringida) sólo para la voz intelectual masculina?.
Pero también es cierto que en la actualidad, las mujeres profesionales en todos los campos no son más peligrosas solo por su vocación de lectura, sino porque son más osadas, se animan porque están preparadas y además porque son capaces de forjar su propio desarrollo intelectual sin mecenazgo patriarcal alguno. Así este libro, es el fiel reflejo de ese “joven” movimiento iniciado por miles de mujeres en todo el mundo, bajo el paraguas feminista radicalizado primero y luego moderado a lo largo del último siglo. Gracias a este proceso de emancipación, tan necesario, justo y equitativo, la academia se ha nutrido y se nutrirá para nuestro beneplácito y beneficio, de obras tan valiosas como ésta y con miradas sociales y culturales múltiples.
Nobleza obliga, debo expresar mi incapacidad para evaluar profesionalmente esta obra, al menos desde la esfera temática. Sin embargo luego de reiteradas lecturas previas y algunos modestos aportes realizados, he accedido al pedido de Catalina para escribir este Prólogo. Me propuse entonces comenzar al revés, por el “quien” lo escribió y no solamente “que” quiso escribir. No lo citaré pero recuerdo a un apreciado docente de nuestra carrera de grado compartida con la autora, cuando afirmaba: “…no es tan importante lo que leemos en términos académicos, sino también saber quién lo escribió, cuando y en qué contexto…”.
Priorizando entonces el “quién” sobre el “cómo”, me referiré brevemente a su autora, más como amigo que como colega. A lo largo de mi tránsito académico, he conocido enorme cantidad de cientistas sociales que priorizaron su desempeño intelectual por sobre su vida afectivo-familiar. El caso de Catalina confronta con esta idea de que la “mujer libre” se debe abocar de lleno a la vida intelectual, despojada de ataduras maritales y maternales, por el contrario ella armo su mundo familiar contenedor primero sin descuidar su carrera. He sido entonces testigo de que la autora de este libro supo y sabe mantener el sabio equilibrio entre ambas esferas, ello enaltece y legitima este libro.
Fiel a su profesión, el contenido del presente libro no es el resultado de un mero relato histórico sino que es producto de una verdadera investigación histórica, que busca reflexionar sobre cómo el arte en general y, en este caso particular la danza del vientre transitó por distintos estadios de acuerdo al espacio y tiempo donde las mujeres lo practicaron, abordada desde una prosa sencilla y accesible al público general, sin abandonar la esencia primordial de una historiadora: la tarea científica calificada.
Es importante resaltar la necesidad de que el lector se posicione en el espacio y tiempo seleccionado por la autora para el desarrollo de su investigación, ello facilitará la comprensión del tema y la valoración de esta obra en el mundo académico. La trascendencia del período histórico abordado, comprende fundamentalmente los años finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, cuestión no menor en términos históricos, por el contrario es un contexto complejo desde el punto de vista económico, social y cultural, sobre todo motorizado por la incursión de Estados Unidos en el concierto mundial de las potencias industriales.
La autora indaga hábilmente en el tránsito de su investigación, las distintas influencias sociales y culturales de la “danza del vientre” como manifestación artística desde su nacimiento en Oriente hasta su auge artístico en Europa y América. Es interesante reconocer el enfoque del exotismo oriental forjado en la mentalidad “superior” europea del siglo XIX, y como este legado cultural influencio el imaginario colectivo occidental en general hasta llegar a nuestras tierras donde cobrara nuevos significados, con un sesgo autóctono diferencial.
Sin duda esta investigación forma parte de una nueva generación de profesionales que con su aporte, abren interesantes espacios para futuras investigaciones y que la misma sea producto del esforzado trabajo de una amiga y compañera de largas horas de estudio y dedicación a la carrera de Historia, completan mi satisfacción no solo profesional sino fundamentalmente personal.
Daniel Andrés Gómez
Licenciado y Magister en Historia
Agradecimientos
En primer lugar, quiero agradecer a mi marido Diego, quien me acompaña en todos mis proyectos, involucrándose con todo su amor; a mis hijos Santiago, Rodrigo y Gonzalo, quienes me inspiran día a día; a mi hermana Margarita, mi caballito de batalla, siempre a mi lado, ha visto nacer y crecer este libro; a mi madre Claudia, quien me transmitió la pasión por la danza y el arte con la magia que tiene; a mi padre Rogelio, que me acompaña en el camino de la vida; a mi tía Moni, más que una tía, ha estado presente en cada momento; a mis amigas Miriam, Mabel y Claudia que siempre colaboran con los eventos, a mis amigas de siempre, a mis alumnas y profesoras, en especial a Marizú, quien me ha enseñado este arte desde y para el corazón.
Desde lo académico, agradezco al Lic. Daniel Gómez, compañero de estudios y amigo, quien leyó las páginas de éste libro con gran compromiso, aportando su punto de vista. Al prof. Daniel Bórquez, quien me ha impulsado a continuar con estas investigaciones, contribuyendo con materiales de lectura y su visión sobre los distintos temas abordados, sus charlas han sido un gran aporte en esta investigación. A la Mag. Silvana Dos Santos, quien colaboró con la investigación, y con quien además, presentamos el proyecto de extensión universitaria: “Introducción histórica a la Danza del Vientre, del Nilo a la Patagonia”, en noviembre de 2014, que tuvo como eje central deconstruir los mitos que se han originado en torno a la danza; contando con la presencia de público académico y escuelas de danzas. A la prof. Julieta Martínez, quien me invito a formar parte del Foro sobre Cultura e Historia de África y Asia, en la cual hemos realizado en conjunto actividades para reflexionar sobre las relaciones entre occidente y oriente. A la Esp. Cristina Barile, quien me invito a participar del Foro de Arte de la universidad, me acompaño en mi trayecto como investigadora, me proporciono lecturas sobre estudios en cuanto a la danza, y formas de pensarla. Finalmente a la Lic. María Lujan Ortiz y Pablo Almirón, quienes conociendo mi trabajo, me han enviado lecturas que podían aportar en la investigación.
Por último, a todos quienes hacen de esta danza una gran obra de arte.
Introducción
Las páginas de este libro dan a conocer una investigación histórica, que analiza y reflexiona sobre cómo la danza del vientre, una danza practicada por mujeres del norte de África y este de Asia, es llevada a Europa por representantes occidentales, para mostrar su exoticidad, en las Ferias Universales. Lo que ocurrirá es que con el correr de los años, cuando la danza se lleva a Norteamérica, se transformará en una danza que más que exótica se vuelve erótica, generando imaginarios colectivos que perduran hasta nuestros días. Este cambio en la percepción de la danza del vientre, que ocurre entre la Exposición Universal de París de 1889 y la Exposición de Chicago de 1893, será el eje que conduce este estudio.
El período histórico seleccionado comienza con la Exposición Universal de París de 1889, atraviesa la Exposición Universal de Chicago de 1893 y finaliza comenzando la década de 1920 en Estados Unidos. Esta elección temporal, aunque pueda parecer breve, se considera fundamental y crítica, si se quiere comprender el transcurso de la historia de esta maravillosa danza y su esencia. Aquí es cuando se genera un punto quiebre en la danza del vientre, en la que la nueva imagen impuesta por Occidente será la que prevalecerá en la historia.
En primer lugar, se destaca que el nombre danza del vientre fue el nombre artístico con el que se popularizó en Europa, no el nombre de su lugar de origen. Será entonces, el nombre en francés, Danse duventre, el que viajará a lo largo del tiempo y el espacio; sin tener en cuenta las diferencias regionales, culturales, sociales de Oriente Medio1.
El libro se divide en cuatro capítulos: el primero aborda de manera breve el contexto histórico y tiene como objetivo mostrar cómo era la mentalidad occidental del siglo XIX. Como característica principal se reflejará el modo en que Occidente genera y categoriza a la sociedad a partir de la “raza”, estableciendo escalas que manifiestan superioridad e inferioridad entre ellas. Por otro lado, se postulan diferentes categorías analíticas, como la de: Zonas de contacto de Mary Louise Pratt, para pensar las relaciones entre Occidente y Oriente dentro de este contexto. Y la de Zoológicos humanos de Nicolás Bancel, Pascal Blanchard y Sandrine Lemaire, quienes estudian cómo fue que las representaciones de las exposiciones universales