La ética de la incertidumbre en las Ciencias Sociales - François Houtart - E-Book

La ética de la incertidumbre en las Ciencias Sociales E-Book

Francois Houtart

0,0

Beschreibung

Las voces de numerosos intelectuales de todo el planeta se movilizan en función de la construcción de un mundo que pueda sobrevivir a un sistema que amenaza la integridad de la naturaleza y la humanidad. Las ideas de François Houtart (1925) constituyen uno de los pilares del pensamiento alternativo actual. Desde una perspectiva teórica e histórica, el eminente sacerdote y sociólogo belga discurre sobre el tema de la incertidumbre e incorpora a su análisis crítico los puntos de vista de varios filósofos de diversas filiaciones y opiniones. El texto exalta el papel que deben tener las ciencias sociales en la reflexión ética que la situación mundial exige, como factor crucial en la búsqueda de soluciones a los problemas más acuciantes en la actualidad.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 61

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase aCEDRO(Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición y corrección: Denise Ocampo Álvarez

Diseño de cubierta: Yadyra Rodríguez Gómez

Diseño interior: Darién Sánchez

Composición: Bárbara Fernández Portal

Composición para ebook: Idalmis Valdés Herrera

© François Houtart, 2006

© Sobre la presente edición,

Ruth Casa Editorial, 2022

ISBN: 9789962740193

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial. Todos los derechos reservados en todos los idiomas. Derechos reservados conforme a la ley.

Ruth Casa Editorial

Calle 38 y ave. Cuba, Edificio Los Cristales,

oficina no. 6, apartado 2235, zona 9A, Panamá

www.ruthtienda.com

www.ruthcasaeditorial.com

[email protected]

Índice de contenido
I. Introducción
II. La teoría de la incertidumbre en las ciencias sociales
El aporte de Edgar Morin
El conocimiento
La complejidad de la incertidumbre
La ética
III. La incertidumbre construida
IV. Ensayos éticos frente a la incertidumbre: John Rawls y Enrique Dussel
John Rawls: la incertidumbre regulada
Enrique Dussel: la ética de la liberación
V. La ética como construcción social
El carácter relativo de la construcción
Los varios niveles de la ética
La deslegitimación del capitalismo como exigencia ética
El papel de las religiones
VI. Conclusiones
Bibliografía
Datos del autor

I. Introducción1

En la situación mundial actual, la ética tiene un lugar central. Lo experimentamos tanto al nivel de la racionalidad práctica como al nivel de la crítica intelectual. Eso se manifiesta en particular en tres dimensiones. En primer lugar, las prácticas empíricas políticas y económicas presentan situaciones particularmente delicadas. En el orden político, notamos que la democracia parlamentaria tiene hoy de manera muy visible una serie de desviaciones, tanto por su mercantilización (el precio de un candidato) como por las alianzas contradictorias y la corrupción. En el plan económico, hemos asistido en los últimos años a escándalos financieros de gran dimensión, a prácticas de lobbying que falsifican el juego económico y político, a la atribución de salarios extravagantes a los dirigentes de empresas, y a muchas otras prácticas contradictorias con la ética. Todo eso ha provocado una reacción bastante sana en la opinión pública, que exige cada vez más procesos transparentes, el respeto de la ética de los sistemas económicos, sociales, políticos, culturales, y un alto nivel moral de los actores sociales, políticos y económicos.

A nivel teórico esta nueva atención a la ética ha planteado también otra serie de interrogantes. Por ejemplo, en el plan político: ¿Qué significa la democracia? ¿Cuáles son las reglas de funcionamiento de un sistema parlamentario? ¿Cómo escapar de lo que parece ser una lógica electoral que mata los fines y privilegia solamente los medios? En el plan económico, es la lógica misma del sistema capitalista lo que está en discusión. ¿Cuál es la base ética de un sistema que desarrolla a un 20% de la población mundial y excluye prácticamente al resto? Un proceso de deslegitimación de esta lógica económica está avanzando rápidamente.

Finalmente, en el plan filosófico, la reflexión sobre la naturaleza de la sociedad y del ser humano es también resultado de una conciencia ética nueva. Evidentemente, se trata de problemas que la humanidad se planteó desde hace centenares de años. Sin embargo, hoy, con la situación particular tanto del conocimiento social como del desarrollo de un sistema económico destructor de la naturaleza y de los seres humanos, la cuestión toma dimensiones nuevas.

Para ilustrar este tipo de preocupación, quiero contar un pequeño incidente. En el año 1975, un poco después de la reunificación del Vietnam, participé a una cena en Ciudad Ho Chi Minh (Saigon) junto con el secretario del partido comunista de la ciudad, el señor Ba, y el arzobispo de Saigon, Monseñor Binh, un hombre ya anciano, sabio y de una mente muy abierta. El señor Ba, que había sido antes representante del Frente de Liberación Nacional en París, explicaba con muchos detalles y bastante entusiasmo los planes del partido comunista para la reorganización económica, política e ideológica de la gran metrópolis que era Saigon al salir de la guerra. Monseñor Binh escuchaba con mucha atención. No interrumpió a su interlocutor. Cuando el señor Ba terminó su exposición, la reacción de Monseñor Binh fue la siguiente: “Cómo me gustaría que los comunistas creyeran un poco más en el pecado original”. Él recordaba así la dimensión de la condición humana, como contexto de toda acción. De hecho la problemática de la ética se inscribe no solamente en situaciones concretas inmediatas, sino también dentro de la gran pregunta de lo que es el ser humano colectivo en permanente construcción.

En este ensayo vamos a desarrollar la mirada del sociólogo, que se pregunta cómo funciona la ética en sociedades concretas. En realidad, no podemos pensar la ética de manera puramente abstracta, sino en su contexto de relaciones sociales concretas, es decir, la ética como una construcción social. Todas las filosofías que han tratado la ética social no han podido escapar de la necesidad de la mediación de una visión social, más o menos explícita, que hoy día pertenece al campo del desarrollo de las ciencias sociales. Abordaremos el problema de la ética en función de una orientación particular, que se desarrolló los últimos 25 años: la perspectiva de la incertidumbre. Edgar Morin, sociólogo y filósofo francés, desarrolló esta última, y nos apoyaremos en gran parte en su visión de las cosas. Para aplicarla a la ética, estudiaremos dos posiciones opuestas en la filosofía social actual, la de John Rawls y la de Enrique Dussel. Finalmente, terminaremos con una propuesta sociólogica sobre la ética de la incertidumbre.

1 Conferencia en el ciclo Complejidad e Interdisciplinariedad en Ciencias y Humanidades, del Centro de Investigaciones Interdisplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, 3-5 de octubre de 2006.

II. La teoría de la incertidumbre en las ciencias sociales

Este tipo de teorías se desarrolló en reacción contra una concepción de la racionalidad provocó una segmentación de lo real y un reduccionismo, una visión lineal unicausal y un determinismo bastante mecanicista que acarreó el desarrollo de un pensamiento único y el legalismo en el orden jurídico.

Se trata de reconstruir una epistemología compleja, que reconoce los límites de la elementaridad, la importancia de la temporalidad, la multidimensionalidad y la transdisciplinaridad. Tal visión de la realidad conduce al crecimiento de la conciencia de la ambivalencia de lo real, de la aleatorieridad, de la incertidumbre, así como de la pluralidad de las instancias epistemológicas. Es todo lo contrario de una racionalidad rígida, organizada desde una cumbre de principios que orientan el pensamiento sobre la realidad.

En ciencias sociales, esta visión de base desarrolló dos orientaciones que podemos llamar de tipo postmoderno. La primera desembocó en el rechazo de la existencia de sistemas y de estructuras, para valorizar lo inmediato, el sujeto, la historia cotidiana. La segunda reconoce que la incertidumbre no significa la ausencia de paradigma y de referencias.2