La filosofía yoga - Fernando Tola - E-Book

La filosofía yoga E-Book

Fernando Tola

0,0
5,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La Filosofía Yoga es una concisa y didáctica exposición del Yoga, tal y como lo describió el genial Patañjali, hace más de dos mil años. Se estudian las etapas disposiciones éticas, práctica de la respiración o de la concentración que conducen a la meta última del camino yóguico: el aislamiento del espíritu en sí mismo. Como complemento didáctico, se ha agregado al final del libro el texto sánscrito completo con su traducción al español y notas del Libro Primero de los Yogasutras de Patañjali. En paralelo a esta exposición del Yoga, los autores presentan un extraordinario análisis de aquellas enseñanzas cristianas las que podrían conformar un Yoga cristiano, tal y como las han expuesto los místicos y teólogos cristianos. El resultado de la confrontación del Yoga y la Mística Cristiana, entre la Filosofía de la India y la Filosofía de Occidente, pone en evidencia la asombrosa similitud que presentan entre sí y contribuye a la eliminación de prejuicios etnocéntricos en relación con el pensamiento de la India. El acercamiento de ambos sistemas permite una mayor y más profunda comprensión de los dos. En último término, Tola y Dragonetti muestran cómo ambas tradiciones representan esfuerzos similares para superar los límites de la condición humana y acercarse o llegar a una realidad suprema y trascendente.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2010

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



© 2005 by Fernando Tola y Carmen Dragonetti

© de esta edición:

   2006 by Editorial Kairós, S.A.

Primera edición: Abril 2006

Primera edición digital: Septiembre 2010

ISBN: 84-7245-618-8

ISBN digital: 978-84-7245-790-4

Composición: Replika Press Pvt. Ltd. India

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita algún fragmento de esta obra.

A Mario Bunge,con nuestro reconocimientoy nuestro aprecio por su obra científicay por su libertad intelectual y apertura mental.

SUMARIO

Prefacio

Introducción

1. El método yóguico

2. Las observancias: yamas

3. Las obligaciones: niyamas

4. Observaciones sobre los temas tratados en los Capítulos 2 y 3

5. Correspondencias entre los yamas / niyamas del Yoga y las prácticas preparatorias del Camino Místico Cristiano

6. Āsanas o posturas

7. Prāṇāyāma o control de la respiración

8. Pratyāhāra o alejamiento (de los sentidos de sus objetos) ….

9. Dhāraṇā o fijación de la atención

10. Dhyāna o meditación

11. Samādhi o concentración de la mente

12. Operaciones mentales en el proceso del samādhi

13. Manifestaciones extra-ordinarias

Observaciones finales. ¿Por qué el Yoga es un sistema de Filosofía?

Texto sánscrito, traducción y notas del Libro I de los Yogasūtras de Patañjali: Del samādhi o concentración de la mente

Bibliografía sobre el Yoga de Patañjali

Obras citadas

PREFACIO

La presente obra forma parte de un proyecto de investigación más amplio que estamos llevando a cabo, destinado a acabar con el mito de la aparente insuperable oposición entre el pensamiento de la India que estaría signado por la irracionalidad y el pensamiento de Occidente presuntamente caracterizado por la más lúcida racionalidad. Con el fin de descartar ese prejuicio, que se remonta a Hegel, señalamos las grandes similitudes que existen entre el pensamiento de la India y el pensamiento de Occidente por lo menos hasta fines del siglo XVII, tanto en los temas de la reflexión como en los métodos con que esa reflexión es llevada a cabo. Intentamos dejar establecido que no existe un pensamiento “oriental” y un pensamiento “occidental”, sino un solo pensamiento humano, “universal”. El método que utilizamos es el de la confrontación de las ideas de la India con las ideas de Occidente mediante la presentación (en sus idiomas originales acompañados de traducción) de textos indios y occidentales en que esas ideas están expresadas.

El primer resultado de este proyecto de investigación ha sido el libro en inglés titulado On the Myth of the Opposition between Indian Thought and Western Philosophy, publicado en 2004 por la Editorial Olms de Hildesheim, Alemania (293 páginas), en que estudiamos los Vedas, las Upanishads y el sistema filosófico Sāṃkhya, trayendo a colación las similares ideas expresadas por numerosos autores en Occidente. La versión española ampliada de este libro, titulada Sobre el mito de la oposición entre pensamiento de la India y filosofía de Occidente, de próxima aparición, incluye además el estudio de la escuela filosófica Vedānta en sus autores Bādarāyaṇa, Gauḍapāda, Shaṅkara, Rāmānuja y Madhva (550 páginas).

Deseamos expresar aquí como siempre nuestro profundo agradecimiento por su constante y diverso apoyo a instituciones y personas: esta vez, en primer lugar y muy especialmente, a la John Simon Guggenheim Memorial Foundation de Nueva York, EE.UU., que le concediera a Carmen una beca en el año 2004, para continuar este proyecto de investigación que fuera iniciado gracias al apoyo que tuviéramos años atrás, entre 1999 y 2004, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET de Argentina, en el que Carmen Dragonetti es Investigadora Superior y en el que Fernando Tola fuera Investigador Superior; la Reiyukai de Tokyo y de México, y The International Institute for Buddhist Studies (Tokyo), que hicieron posible nuestras visitas a Japón y México para dar cursos y conferencias y para realizar trabajo de investigación; The Institute for the Advanced Studies on World Religions de la New York University at Stony Brook, el Nyingma Institute de Berkeley, y la Yin Shun Foundation de Nueva Jersey, Estados Unidos de Norteamérica, que nos invitaran y permitieran con sus invitaciones que pudiéramos realizar nuestro trabajo de investigación en las bibliotecas de la University of New York, la Berkeley University, la Columbia University, la University of Michigan, la Harvard University; al Dr. Tsugunari Kubo, Director del Zaike Bukkyo Kokoro no Kenkyūjo, de Tokyo, que nos honrara con el nombramiento de miembros de su prestigiosa institución; a los miembros y amigos de nuestra Fundación Instituto de Estudios Budistas FIEB, de Argentina; a nuestros estudiantes, amigos y colegas en Latinoamérica y en el exterior, y como siempre en especial a Carlos Arturo Salamanca, no sólo por su valiosa ayuda técnica en la preparación del manuscrito de este libro para la imprenta, sino por su constante apoyo y su calidad humana, y last but not least a nuestras hijas Eleonora y Florencia y a nuestra pequeña nieta Lua –todos ellos de una forma u otra nos han dado la fuerza, la energía, la alegría y el optimismo necesarios para llevar a cabo esta tarea en momentos de cierto desaliento.

Un reconocimiento aparte merece la figura de Mario Bunge, a quien con modestia y no sin cierto pudor dedicamos este libro sobre Yoga, una técnica del trance en que es indudable que se manifiestan con frecuencia elementos de irracionalidad, valorizables de todos modos como parte de la experiencia humana, ya que sabemos de su firme rechazo por la irracionalidad en todas sus formas. Sin embargo, lo que nos ha llevado a dedicarle este libro han sido dos hechos y un sentimiento: que conocemos la amplitud inteligente y la apertura mental de Mario Bunge; que el análisis de los procesos de la mente para llegar al trance yóguico o místico que lleva a cabo Patañjali es en sí muestra de la racionalidad y sutileza intelectual de los pensadores indios y, finalmente, que le estamos muy agradecidos por el apoyo que nos brindara.

FERNANDO TOLA y CARMEN DRAGONETTIBuenos Aires, [email protected]

INTRODUCCIÓN

La literatura yóguica

El sistema filosófico indio denominado Yoga está estrechamente vinculado con el sistema filosófico Sāṃkhya, del cual hemos tratado con detalle en Part IV de nuestro libro On the Myth y en el Capítulo VIII de su versión española.

El texto básico del sistema Yoga son los Yoga-sūtras (“Aforismos del Yoga”) de Patañjali, que debe ser ubicado entre el 300 y el 500 después de Cristo. Patañjali no creó el sistema pero sí le dio su forma definitiva y clásica, utilizando materiales antiguos y sintetizando conocimientos acumulados desde muchos siglos antes.

Si bien no se puede decir que Patañjali fuera original en forma absoluta, ya que tomó elementos que la tradición le proporcionaba, con todo lo fue por la forma como organizó esos elementos, combinándolos sin duda alguna con los que su propia experiencia le ofrecía; y lo fue también por la forma clara, sucinta y sistemática en que expuso el tema de su estudio.

Los Yogasūtras de Patañjali han sido comentados múltiples veces. Los comentarios y comentadores más antiguos e importantes son los siguientes:

El Yogabhāshya de entre los años 650 y 850 después de Cristo atribuido erróneamente a Vyāsa, el gran sabio que habría existido muchos siglos antes de Cristo. Es el comentario básico de los Yogasūtras.

Este comentario ha sido traducido al inglés múltiples veces. Entre las traducciones inglesas se destacan la de J.H. Woods, editada primeramente por la Harvard Oriental Series y reeditada varias veces por Motilal Banarsidass en Delhi, India, y la de H. Āranya, publicada por la University of Calcutta, Calcuta, 1963, 2a edición, 2000. Es el comentario básico de los Yogasūtras.

El Rājamārtaṇḍa de Bhoja, del siglo XI después de Cristo. Este comentario ha sido traducido al español por José León Herrera y publicado en Lima, Perú, por el editor Ignacio Prado Pastor en 1977.

La Maṇiprabhā de Rāmānanda Sarasvatī, del siglo XVII. Existe traducción inglesa de James J. Woods, publicada por el Journal of the American Oriental Society, Vol. 34, en New Haven, EE.UU., 1915.

La Vritti de Nāgesha Bhaṭṭa, de comienzos del siglo XVIII.

La Candrikā o Vritti de Nārāyaṇa Tīrtha, de fines del siglo XVIII.

El comentario de Vyāsa tiene a su vez varios subcomentarios, los más antiguos e importantes de los cuales son los siguientes:

a) Vācaspati Mishra, de mediados del siglo IX después de Cristo, escribió un subcomentario denominado Tattvavaishāradī, tan importante como el mismo comentario de Vyāsa. La traducción inglesa de este comentario se encuentra en la obra de Woods señalada bajo el número 1.

b) A Shaṅkara, de alrededor del 700 después de Cristo, se le atribuye un subcomentario llamado Pātañjalayogasūtrabhāshyavivaraṇa. Este subcomentario ha sido traducido al inglés por Trevor Leggett, Londres y Nueva York: Kegan Paul International, 1990.

c) Vijñānabhikshu, que vivió en el comienzo del siglo XII después de Cristo, es el autor del subcomentario llamado Yogavārttika, que fue traducido al inglés por T.S. Rukmani y publicado en Delhi por Munshiram Manoharlal en 1981 y siguientes.

Vijñānasbhikshu es también autor de un pequeño texto, llamado Yogasārasaṃgraha, en que expone en forma sistemática las enseñanzas de Patañjali, según la interpretación de Vyāsa.

Al lado de los comentarios y subcomentarios antes mencionados existen muchos otros, antiguos y modernos, que de un modo general se ciñen a la línea interpretativa de Vyāsa. En nuestro comentario del Libro Primero de los Yogasūtras de Patañjali, dedicado a la concentración de la mente (samādhi), publicado en español por Barral Editores de Barcelona en 1973, y traducido al inglés y publicado por Motilal Banarsidass de Delhi en 1987 (1a Edición, con una 5a edición en 2005), hemos intentado una nueva interpretación no subordinada a la tradición de sus comentarios. Consideramos que éstos son muy útiles para la interpretación de los Yogasūtras, pero que deben ser utilizados con cautela y libertad, como auxiliares y no como guías.

El Yoga como técnica del trance

El Yoga asume la metafísica del Sāṃkhya, centrada en la dualidad Espíritu / Materia. En este aspecto el Yoga no ofrece nada de propio ni de original.

Lo propio y lo original del Yoga es que le proporciona al Sāṃkhya un método para llegar al aislamiento total (kaivalya) del Espíritu (Purusha) frente a la Materia (Prakriti) que es la meta final tanto del Sāṃkhya como del Yoga.

Este método es la meditación, cuya esencia es la concentración de la mente, el monoideísmo, el repliegue de la mente sobre sí misma, tal como son descritos por el Yoga, y cuyo objetivo final es la completa suspensión de las funciones mentales, el total detenimiento de la actividad de la mente, lo cual constituye lo que llamamos “el trance yóguico”, donde ese aislamiento tiene lugar. Desde este punto de vista el Yoga es una técnica, la técnica del trance yóguico.

Citamos a continuación tres autores occidentales que, cada uno desde su diversa perspectiva, han captado la esencia del Yoga como técnica de la concentración y del trance, aunque no ponen énfasis en lo que es la verdadera meta del Yoga: aislar al Espíritu de la Materia.

Heiler, Die buddhistische Versenkung, p. 45, define al Yoga como:

«el esfuerzo por llegar a estados más elevados de conciencia mediante métodos corporales y mentales (geistige) de concentración [mental].»

Dom Le Saux, en su libro de inspiración religiosa cristiana, Indische Weisheit-Christliche Mystik, von der Vedanta zur Dreifaltigkeit, se refiere, pp. 60 ss., al Yoga en forma muy elogiosa desde el punto de vista espiritual e insiste en el carácter del Yoga como método de acercamiento a un principio metafísico, el Ser.

Dom Le Saux expresa que la India en el curso de su historia ha elaborado sistemas graduales o métodos espirituales [o mentales: geistige] llamados sādhana, que más allá de los ritos y teologías ayudan al hombre a realizar la intuición del Ser (p. 60). El Yoga es uno de esos métodos (pp. 60-62). Dom Le Saux señala que el gran interés que hoy suscita el Yoga hace que se pierda de vista ese elevado fin del Yoga (p. 61) y se dé mayor valor a la técnica en sí prescindiendo de la meta que persigue.

La finalidad del Yoga es hacer que el hombre supere el mundo de las apariencias que captan los sentidos y la mente (p. 61) y que se ubique en aquel punto de su ser en que él es él mismo sin adición de nada que le sea extraño (p. 61).

El medio fundamental para llegar a ese estado es para el Yoga el control cada vez más riguroso de la actividad mental hasta llegar a su completo detenimiento (p. 61). Ese medio es la meditación, cuya finalidad no es analizar un objeto sensible o un determinado contenido mental en sus partes o elementos componentes (p. 61), sino reducir el campo de la conciencia a un punto indivisible, realizar la unidad de la atención, dominar la dispersión y acallar la mente (p. 62).

Mircea Eliade, Techniques du Yoga, pp. 16 y 17:

«Yoga, cuya raíz es YUJ- (“mantener ligado”, “mantener unido”, “poner bajo el yugo”), es un término que sirve en general para designar una técnica de ascesis, un método de contemplación.” (p. 16)

«El acento está puesto entonces sobre el esfuerzo del hombre (“poner bajo el yugo”), sobre su auto-disciplina, gracias a la cual él puede obtener la “concentración” de la mente … “Mantener ligado”, “mantener unido”, “poner bajo el yugo”, … tiene por fin unificar la mente, abolir la dispersión y los automatismos que caracterizan a la conciencia profana.» (pp. 16-17)

En su obra Patañjali et le Yoga, de 1962, pp. 7-8, Mircea Eliade reitera estos conceptos sobre el Yoga de Patañjali.

El análisis de Patañjali del proceso de concentración mental

Pero Patañjali nos proporciona algo más que la técnica: un análisis genial, por su sutileza y profundidad, del proceso de la meditación o concentración de la mente que desemboca en el trance. Ese análisis constituye una labor científica de notable valor. Reproducimos aquí las palabras con las que terminamos nuestro artículo “On the Yogasūtras of Patañjali”, destinado a rebatir las opiniones de Tilmann Vetter sobre el Yoga de Patañjali, y aparecido en Annals of the Bhandarkar Oriental Research Institute de Pune (Poona), en 1991-1992, pp. 437-462, relativas al análisis que hace Patañjali de la concentración de la mente que constituye el núcleo central de su sistema:

«Lo que más admiramos en Patañjali […] es su actitud científica. Eligió para su estudio un fenómeno de la vida mental sumamente sutil, complejo y recóndito. Se acercó a él no como un mysterium o secretum tremendum sino como un hecho humano que puede ser producido por factores humanos. Tuvo que extraer el material para su estudio de la tradición yóguica india y (probablemente) de su propia experiencia yó-guica y de la experiencia de otros yoguins, requiriendo todo esto un gran conocimiento de la tradición, un don para la introspección y un gran poder de observacón. Analizó el fenómeno yóguico de una manera enteramente desapasionada y fría – como Pāṇini lo hace con relación al idioma sánscrito. Y él describió este fenómeno sutil, complejo y recóndito en 51 aforismos breves y concisos, consiguiendo un alto grado de precisión y claridad que son inusuales en esta clase de estudios. Imprimió en el material que él había reunido de diversas fuentes la marca de una unidad orgánica que sigue paso a paso la evolución del proceso yóguico. Ofreció con su estudio sobre la concentración de la mente un modelo de penetración y de exposición de una experiencia humana tan instalada no sólo en la cultura india sino en la historia de la humanidad.»

El Yoga es una Mística

El Yoga de Patañjali es una mística, ya que encontramos en él los elementos constitutivos esenciales de cualquier misticismo:

a) Una experiencia peculiar que comporta un estado psicológico extra-ordinario constituido básicamente por el detenimiento de las funciones mentales: el trance yóguico (nirodha), que se da en un acto de concentración máxima de la mente (samādhi). Ver más adelante la sección referida al octavo miembro del Método Yóguico, Samādhi: concentración de la mente.

Esta misma experiencia es la esencia del trance místico cristiano. Ver la sección Observaciones sobre el tema anterior: La concentración mental en la Mística Cristiana.

b) Un método para producir el trance. Más adelante en este mismo libro nos referiremos en una sección especial al método propio del Yoga para llegar a producir esa experiencia peculiar tráncica y señalaremos puntos de contacto entre el Método Yóguico y el método propio de la Mística Cristiana (Vía, Itinerario, etc.).

c) La convicción de que en el trance se da una experiencia extraordinaria trascendente. El kaivalya o aislamiento del Espíritu en el Yoga, la Unión Mística del Alma con Dios en la Mística Cristiana, y de un modo general en las místicas teístas. Ver más adelante la sección El trance y su interpretación.

Universalidad del método yóguico y del análisis patañjálico

La descripción del método de meditación o concentración de la mente, con miras al trance y el análisis del proceso mental meditativo, que realiza Patañjali, tiene un valor universal.

1. La exposición que hace Patañjali de ese método puede servir como exposición del método (de meditación o concentración de la mente) utilizado mutatis mutandis por cualquier mística oriental u occidental, en su búsqueda de la experiencia trascendente (trance místico) que se han fijado como meta.

De hecho el método yóguico (prácticas morales, corporales y mentales) destinado a producir el trance (yóguico o místico) es utilizado en la India por sistemas cuya metafísica (Dios personal, a la unión con el cual se aspira) es totalmente diferente de la del Sāṃkhya-Yoga (sistema ateo, en el cual se busca el aislamiento del Espíritu frente a la Materia).

Y, de un modo general, si se estudian las formas de proceder de los grandes místicos de Occidente (que parten de bases doctrinarias religiosas completamente diferentes de las del Yoga para llegar a una experiencia tráncica acorde con esas bases doctrinarias), se verá que sus puntos de contacto con la técnica del Yoga son también notablemente numerosos. Ver en especial el Capítulo IV, Observaciones sobre los temas tratados en los Capítulos II y III: A. Prácticas preparatorias del Camino Místico Cristiano. B. El amor a Dios y el Capítulo V, Correspondencias entre los yamas/niyamas del Yoga y las prácticas preparatorias del Camino Místico Cristiano.

Lo que les falta a las descripciones occidentales de los métodos o caminos místicos son, primeramente, la concisión y precisión reveladas por Patañjali, luego la sutileza de su análisis conceptual, que va individualizando los diferentes elementos que componen el método y las diversas “etapas” del proceso yóguico, encuadrándolos en definiciones que las identifican, y, finalmente, la ausencia de emotividad en la presentación de los resultados de su investigación.

La obra de J.M. Dechanet, O.S.B., Yoga cristiano en diez lecciones, de 1970, que recoge lo esencial de la doctrina expuesta en otra de sus obras, La Voie du Silence:

«desarrollando en forma más didáctica y progresiva la teoría de las posturas y de la respiración yóguicas»,

muestra en forma clara cuán fácilmente puede trasladarse el método yóguico a otro contexto y utilizarse para los fines de una mística como la cristiana, diferentes de los fines del Yoga en sí.

2. Además el análisis del proceso meditativo o concentrativo, que lleva a cabo Patañjali, y que comporta la fijación de la mente, el monoideísmo y como resultado el surgimiento del conocimiento intuitivo, el vacío mental, la quietud, el silencio, puede servir igualmente de análisis del proceso mental que se produce en el curso de la meditación o concentración de la mente en el ámbito de cualquier mística, pues ese análisis se ocupa de la descripción objetiva de un hecho humano universal. También en este caso es de resaltar la precisión y concisión de Patañjali, sin parangón, quien en 51 breves aforismos fue capaz de describir objetivamente todo el proceso.

Con relación a la experiencia del trance místico en el ámbito cristiano y la experiencia del trance yóguico ver el Capítulo I, El método yóguico: A. Medios para obtener la represión de los procesos mentales. B. El método de los ocho miembros, y los Capítulos VIII-XII.1

El trance y su interpretación

Si bien, como lo hemos expresado en la sección anterior, tanto el método que lleva al trance místico, como la experiencia en que éste consiste, presentan notables similitudes en todas las místicas, la interpretación de lo que ocurre en el trance es muy diversa.

En su artículo “Mysticism, contradiction and ineffability”, publicado en el American Philosophical Quarterly, pp. 201-211, Galen K. Pletcher se refiere a la observación que corrientemente se hace de que el místico interpreta su experiencia de acuerdo con las creencias que le ha inculcado la tradición religiosa a la que pertenece. Queremos aducir con relación a este punto el siguiente hecho relativo al Yoga que da base sólida a dicha observación de Pletcher.

El Yoga, como dijimos, es un método destinado a producir el éxtasis o trance místico. Patañjali, su genial sistematizador, está adherido a los principios del sistema filosófico Sāmkhya y, de acuerdo con estos principios, estima que ese método lleva, como ya lo dijimos, al kaivalya, o Aislamiento del Espíritu, única solución aceptable dentro de ese sistema. Pero el Yoga de Patañjali fue utilizado por yoguins adheridos al sistema filosófico Vedānta Advaita y para éstos el método yóguico lleva a la re-identificación del alma individual con el alma universal única solución aceptable dentro del sistema vedántico. El Yoga también fue utilizado por yoguins adheridos a la corriente bhakti o devoción –o pietismo o amor a Dios– y para éstos el método yóguico lleva a la Unión de amor del Alma con Dios. Aislamiento del Espíritu para el Yoga, ser Brahman para el Vedānta de Shaṅkara, Unión con Dios para los sistemas indios teístas son las metas naturales diversas, acordes con los postulados metafísicos de cada uno de esos sistemas, pero el método para llegar a ellas y el proceso mental meditativo que desemboca en el trance son los mismos.

G.-C. Anawati et Louis Gardet, Mystique Musulmane. Aspects et tendances. Expériences et techniques, y Louis Massignon, Essai sur les origines du lexique technique de la mystique musulmane.

De la misma manera la Mística Cristiana, teísta, interpreta lo que sucede en el trance de acuerdo con sus postulados doctrinarios pensando que en él se realiza la íntima Unión del alma con Dios, que puede ser incluso concebida como una fusión, como una identificación, como un aniquilarse en Dios, según el pasaje de Santa Teresa, Moradas del Castillo Interior, Moradas Séptimas, en Obras Completas, p. 441, § 6:

«Acá [en la Unión] es como si cayendo agua del cielo en un río u fuente, adonde queda hecho todo agua, que no podrán ya dividir ni apartar cuál es el agua del río u lo que cayó del cielo; o como si un arroyico pequeño entra en la mar, no habrá remedio de apartarse; u como si en una pieza estuviesen dos ventanas por donde entrase gran luz, aunque entra dividida, se hace todo una luz.»

Así Juan G. Arintero, La evolución mística, p. 365, citando a H. Suso, dice: