La gestión educativa - Martín Febbrile - E-Book

La gestión educativa E-Book

Martín Febbrile

0,0
4,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Este trabajo investiga los factores que influyen en el aprendizaje de la lectoescritura en niños de tercer y cuarto año de primaria en una escuela rural. A través de entrevistas con docentes, se identificaron las prácticas pedagógicas que obstaculizan o promueven el desarrollo de las competencias lingüísticas en los alumnos. El estudio revela la importancia de un enfoque didáctico que considere el conocimiento previo de los estudiantes y la implementación de estrategias más efectivas en la enseñanza de la lectura y escritura, con el objetivo de mejorar el rendimiento escolar y prevenir el fracaso académico.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 68

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



MARTÍN FEBBRILE

La gestión educativa

Un enlace entre la lectoescritura y el aprendizaje multidisciplinar

Febbrile, Martín La gestión educativa : un enlace entre la lectoescritura y el aprendizaje multidisciplinar / Martín Febbrile. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5597-7

1. Educación. I. Título. CDD 371.2001

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice de contenido

Agradecimientos

Resumen

Prólogo

Introducción

1. Encuadre conceptual

1.1. Definiciones acerca de la alfabetización

1.2. Desarrollo de la alfabetización como proceso psicogenético

1.3. Etapas evolutivas del desarrollo de la lengua escrita

1.4. Construcción de significados desde la lectura

1.5. Estrategias constructivistas y el papel de la psicopedagogía

1.6. Estrategias didácticas

1.6.1. Métodos de la enseñanza de la lectura

1.7. El rendimiento escolar

1.8. Variables del rendimiento académico

1.9. Prácticas docentes en atención a los estilos de aprendizaje

1.9.1. Antecedentes

2. Encuadre metodológico

2.1. Objetivos

3. Análisis

3.1. Consideraciones previas acerca de los conocimientos básicos de lectura y escritura

3.2. El proceso de alfabetización

3.3. Prácticas pedagógicas en el proceso de alfabetización

3.4. Factores que inciden en el fracaso académico en el aprendizaje de la lectura y escritura

Conclusiones

Bibliografía citada

Bibliografía consultada

Anexo

Guía de entrevista al personal docente

Epílogo

Agradecimientos

La presente publicación va dedicada a todos mis alumnos de los cuales aprendí, aprendo y sigo aprendiendo. Cada uno de ellos es especial, único e irremplazable. A mis colegas docentes, personal auxiliar, directivos y supervisores con los cuales sigo transitando escuelas y comunidades. Una dedicatoria muy especial para mi familia y amigos. Para todas aquellas personas que siempre creen en mí, me alientan y sostienen desinteresadamente. Gracias.

Resumen

El estudio se propuso construir un conocimiento científico que colabore en el abordaje de los problemas de aprendizaje que pueden derivar en un bajo rendimiento escolar de los alumnos. Se trató de identificar la relación entre las competencias comunicativas del niño y las dificultades que atraviesan en los procesos de alfabetización, lectura y escritura en la escuela primaria.

Entonces, la presente indagación identificó y caracterizó los factores pedagógicos- didácticos que inciden en la alfabetización y la lecto-escritura de los alumnos del tercer y cuarto año de la escuela primaria. Este diagnóstico permitirá elaborar acciones, proyectos o estrategias que colaboren en la superación de problemas en las competencias comunicativas. Para ello, se decidió realizar una indagación de enfoque cualitativo, exploratorio, utilizando como instrumento de recolección de datos la entrevista en profundidad dirigida a los docentes de una escuela rural.

Se ha podido concluir que es necesario considerar el conocimiento previo o los niveles de dominio que presentan los educandos al ingresar al tercer y cuarto año de primaria. Con respecto a las prácticas de enseñanza, se pudo evidenciar el uso frecuente de prácticas repetitivas y memorísticas.

Por último, se comprobó que, mientras mayor sea la riqueza del repertorio lingüístico según las etapas evolutivas del desarrollo de la lengua, mejor será el desempeño del estudiante como un indicador de su nivel de conciencia fonológica.

Palabras clave: problemas de aprendizaje, competencias comunicativas, procesos de alfabetización, lectura y escritura.

Prólogo

A lo largo de los años como docente en el nivel primario y secundario, siempre tuve la búsqueda por la superación personal y profesional. Durante los estudios del profesorado, supe que dentro de mis objetivos, estaban, por un lado, la meta de desempeñar cargos de gestión educativa y, por otro lado, seguir superándome con estudios de formación de grado y cuando fuera posible de posgrado.

El trabajo final o tesis de la licenciatura en gestión de instituciones educativas, es una investigación y trabajo de campo que demandó horas, semanas y meses.

El armado del índice con toda la estructura del cuerpo de la obra, desde la introducción, encuadre conceptual y metodológico hasta llegar a las conclusiones, posee una lectura significativa. Se guarda relación con la realidad de lo que sucede en las aulas y las escuelas. El trabajo de campo se realizó en una escuela de ámbito rural. Uno de los principales objetivos fue contar con un marco teórico de gran sustento bibliográfico para el abordaje de cada una de las variables que confluyen dentro de la lectoescritura, la enseñanza, el aprendizaje y el rendimiento académico, sin perder la mirada en la gestión educativa.

El título del libro resume y argumenta cómo desde el posicionamiento del rol directivo, se produce un enlace entre la lectoescritura y el aprendizaje multidisciplinar.

Es fundamental poder comprender que las competencias comunicativas atraviesan la enseñanza y aprendizaje de todas las áreas o materias de la escuela. Por tal motivo, se efectuaron definiciones sobre alfabetización, su desarrollo como proceso psicogenético en conjunto con las etapas evolutivas del desarrollo de la lengua escrita y oral.

La práctica docente se ve reflejada en los métodos de enseñanza con estrategias constructivistas y el papel que juega la psicopedagogía.

Los invito a recorrer conmigo esta extraordinaria aventura que es el aprendizaje multidisciplinar: Gestión educativa-alfabetización-lectoescritura-enseñanza-aprendizaje.

Introducción

Las competencias comunicativas del niño en edad escolar se construyen mediante los procesos de alfabetización, lectura y escritura en la escuela primaria (Ferreiro, 2009). Este presente estudio se propone construir un conocimiento científico, que colabore en el abordaje de los problemas de aprendizaje, que llevan a un bajo rendimiento escolar de los alumnos, por falta de desarrollo adecuado de sus competencias lingüísticas de lectura y escritura, según los distintos estudios de investigación realizados por Emilia Ferreiro (2009). La carencia en el uso de habilidades comunicativas supone múltiples factores que inciden directamente en el aprendizaje de todas las áreas curriculares. En algunos casos, los docentes y equipos de psicopedagogos detectan alguna patología propia de la escritura o lectura, como ser la dislexia, disartria o dislalia (Estalayo y Vega, 2003).

Cabría preguntarse qué conocimiento se necesita para poder elaborar acciones, proyectos, o estrategias que colaboren en superar este problema que se identifica, según el estudio de Contino (2016).

Las herramientas comunicativas que el niño adquiere durante su crecimiento, hará posible el desarrollo de habilidades lingüísticas para el uso en el ámbito social, familiar y escolar (Contino, 2016). La escuela debe poder ser capaz de propiciar procesos de lector-escritura para formar estudiantes críticos y reflexivos. La familia y el ámbito escolar forman una alianza que actúa de sostén para el proceso de alfabetización de los niños. Por ello, es fundamental la interacción social en el núcleo familiar, escolar y cómo los alumnos comprenden cuando leen y entienden lo que escriben. La adquisición del lenguaje implica alfabetización, lectura, escritura y comprensión lectora entre las herramientas comunicacionales que se espera que el niño/a pueda desarrollar durante la edad escolar (Teberosky, 2001).

Según Mario Carretero (2009), el modelo constructivista entiende que el aprendizaje de la lectoescritura es un proceso interactivo, en el que se considera el papel activo del niño y de la niña con capacidad de reflexionar y buscar el significado de las ideas y del pensamiento. Se resalta la capacidad y la necesidad del alumnado de pensar sobre lo que lee y escribe con el trabajo de los profesionales docentes.

El presente estudio tiene como objetivo general identificar y caracterizar los factores pedagógico-didácticos que inciden en la alfabetización y la lecto-escritura. Para ello buscará conocer las prácticas de enseñanza que utilizan los docentes para promover la lecto-escritura, identificar aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que se constituyen en obstáculos en el proceso de alfabetización; y describir, a partir del análisis, cómo la lecto-escritura influye en el rendimiento escolar.

La investigación tiene como interés analizar en qué grado la lectura y escritura afecta el rendimiento y aprendizaje escolar de áreas curriculares de 3° y 4° año de la escuela primaria. Si bien comprende el abordaje de un tema abordado desde diferentes enfoques, busca contribuir al enriquecimiento del conocimiento referido a los procesos de alfabetización.

Se espera que los resultados obtenidos en los estudios de campo realizados, sean capaces de promover un alto impacto pedagógico para poder contribuir con las prácticas de enseñanza de los docentes y así dejar en claro en qué medida afecta la lecto-escritura al aprendizaje de todas las áreas curriculares y rendimiento escolar propiamente dicho.