La narración del fútbol - Diego H. Méndez Calero - E-Book

La narración del fútbol E-Book

Diego H. Méndez Calero

0,0
7,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El fútbol tiene bien ganado el nombre de deporte de las multitudes. Hoy, la Editorial enVivo, ofrece a los lectores un título que los atrapará, no solo a los especialistas, sino también a los aficionados que siguen este deporte. Los narradores deportivos son responsables de trasmitir educación, cultura y entretenimiento. En este libro se explica, detalladamente, porqué una narración deportiva requiere de una preparación esmerada. Aquí encontrarás, también, un extenso vocabulario relacionado con el fútbol, ordenado alfabéticamente, que puede ser de gran utilidad.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 161

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España. Este y otros libros puede encontrarlos en ruthtienda.com

Edición y Corrección:

Mariana Venero Domínguez

Diseño de cubierta e interior:

Luis Rodríguez García-Casariego

Fotos:

Del autor y cortesía de Armando Hernández

Conversión a eBook:

Ana Irma Gómez Ferral y Valentín Frómeta de la Rosa

© Sobre la presente edición:

© Diego Méndez Calero, 2020

© Editorial enVivo, 2024

ISBN:

9789597276517

Instituto Cubano de Radio y Televisión

Ediciones enVivo

Calle 23 No. 258, entre L y M,

Vedado. Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba

CP 10400

Teléfono: +53 7 838 4070

[email protected]

www.envivo.icrt.cu

www.tvcubana.icrt.cu

Índice de contenido
Portada
Portadilla
Créditos
Goooooooooooolll
Agradecimiento
Prólogo
Introducción
La Narración del Fútbol
La narración del fútbol
El comentario
Obligaciones de un cronista deportivo
Expresiones futbolísticas
Vocabulario
A-D
E-N
O-S
T-Z
Galería del fútbol Iberoamericano
Uruguay
Brasil
Argentina
España
Jugadores Campeones Mundiales de Iberoamérica
Bibliografía
Sobre el autor

Goooooooooooolll

Con la contribución de varias organizaciones e instituciones cubanas, la Asociación Internacional de Periodistas Deportivos, AIPS y esta editorial, se ha logrado un gol de oro con la publicación de este libro sobre la narración y el comentario deportivos en general y en particular del Fútbol. También, gracias a nuestra participación como profesor en cursos para centenares de cronistas de radio, televisión y prensa impresa, con motivo de la realización en La Habana, Cuba, de catorce diplomados desde el 2004, con la presencia de colegas de casi toda Latinoamérica, y recientemente, en uno de Cochabamba, Bolivia, por los XI Juegos Suramericanos del 2018, lo cual, nos ha permitido culminar este libro, que pudiera ser el primero de una colección sobre las disciplinas deportivas más transmitidas en toda Iberoamérica.

No podemos dejar de ponderar todos los que han contribuido a esta obra: el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, INDER, de Cuba, el Instituto Cubano de Radio y Televisión, Radio Rebelde, la Unión de Periodistas de Cuba, el Instituto Internacional de Periodismo «José Martí» de La Habana; así como el Ministerio de Deportes de Bolivia, el Comité Organizador de los Juegos Suramericanos de Cochabamba, CODESUR, la Escuela de Gestión Pública Plurinacional –Unidad de Desarrollo del Servidor Público-, EGPP, la Asociación de Cronistas deportivos de Bolivia y en particular su agrupación de La Paz, y de buena manera, la Asociación Internacional de Periodismo Deportivo Mundial, la AIPS América, el diccionario de la Real Academia Española, diarios de Cuba, Bolivia y España y muchos colegas y personalidades de varias nacionalidades.

El Comité Organizador de los XI Juegos de la ODESUR y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, EGPP, han contribuido a este gol dorado al organizar un seminario para los periodistas especializados, que constituyó un excelente aporte en pro de la divulgación, no solo del más universal de los deportes, también para la mejor difusión de las 35 disciplinas del programa de la cita de los países del Sur e invitados.

En lo que específicamente se refiere a este libro, apunta a un tema poco o casi nada trabajado: a la necesidad de la constante superación de los cronistas deportivos, a lo apropiado que sería la formación académica en Universidades o Consultoras Pedagógicas de los Narradores y Comentaristas y a la mejor utilización del castellano, nuestra lengua materna, para la más eficaz comunicación con cientos de millones de personas hispanoparlantes en el mundo.

Un aspecto muy importante en el texto es el léxico futbolístico utilizado en toda Iberoamérica, la narración para Radio y televisión, algunos aspectos importantes de las reglas y el arbitraje, la evolución que han tenido los sistemas de juego, asi como un recuento del desarrollo de grandes potencias.

De la positiva gestión de todas las instituciones y organismos reconocidos, surgió la idea de hacer realidad este libro con la intención de que pueda ayudar a todos los que tengan o quieran afrontar el tremendo reto profesional que significa la narración o la cobertura periodística del deporte en general y del más «universal» de ellos: el FÚTBOL.

De forma individual podríamos agradecerle a decenas de personas en Cuba, y el mundo, y muchas que de una forma u otra, son mencionadas en las páginas del libro o en la bibliografía, pero hacemos mención de unas pocas con incidencia especial: a los doctores en Ciencias Carlos Álvarez de Zayas y Ana María Verde Retana, al desaparecido presidente del Círculo de Cronistas Deportivos de Cuba, Enrique Montesinos Delvati, a su actual titular, Dr. C. Carlos Alberto González, al presidente del Círculo en La Paz, Fernando «Turco» Berdeja Alarcón y a muchos colegas y amigos.

En el intercambio todos nos beneficiamos.

Gracias. Mil veces gracias.

El autor

Guadalajara 2011. El autor ha cubierto in situ nueve Juegos Olímpicos y once Panamericanos.

AGRADECIMIENTO

A Jesús Castañón Rodríguez, autor de El Lenguaje Periodístico del Fútbol

Prólogo

Los narradores desde el principio de los tiempos acaparaban la atención de todos. Sus públicos variaban, desde los estrictamente familiares a los cientos que podían reunirse en un anfiteatro, quienes atentamente y prestos a sorprenderse, dejaban que las historias recorrieran sus cuerpos, pero sobre todo, que acariciaran su imaginación.

Los siglos continuaron su andar inexorable, sin embargo, la tarea de los narradores sigue siendo la misma, manejar los secretos de la alquimia del relato, para intentar trasladar a sus oyentes hasta esos universos paralelos.

En lo estrictamente deportivo, la elevación de simple cortesano a soberano absoluto, del fútbol, provocó que los mortales comenzaran a rendirle pleitesía y necesariamente buscasen a los narradores, para que a partir de su magia, los llevasen a ubicarse en los estadios, desde sus butacas imaginarias con capacidad para millones y millones de oyentes y televidentes.

Diego Méndez Calero, sin egoísmo alguno, característica de espíritus nobles, en este texto vuelca la experiencia adquirida en más de 50 años como reconocido y premiado internacionalmente narrador. Brinda parte de las herramientas necesarias, para que, quienes ya son relatores, repasen cuál es el camino a recorrer todos los días, y para que aquellos recién llegados, conozcan a profundidad las armas imprescindibles. para librar, de la mejor forma «la batalla».

Como buen filólogo, cumple el compromiso con la cultura de los pueblos y con el respeto por la evolución de la lengua, y desde hace unos 40 años está formando narradores deportivos y, en este caso, contribuye a que los de fútbol no se sorprendan de nada y les brinda las garantías necesarias, para una sólida formación, con riquísimas vivencias, y un texto, que aconseja, guía, enseña, inspira y abraza.

No afecta mi honestidad en este prólogo, el hecho de haber sido su alumno en mi diplomado de especialización y de gozar honrosamente de su amistad, aunque algunos sostengan que la amistad es el licor que embriaga la objetividad.

En una época donde el individualismo manda, encontrar a alguien convencido, -de que la única moneda valiosa para compartir es la del conocimiento-, despierta indiscutiblemente una sincera y cariñosa admiración.

Fernando «Turco» Berdeja Alarcón

Lic. Comunicación Social

Periodista Deportivo

Introducción

Fundamentos de la Narración deportiva. Necesidad de la formación académica de los narradores deportivos.

Especialistas[*] de la lengua, aseguran que resulta IMPRESCINDIBLE que los narradores deportivos tengan una elevada formación cultural.

La narración deportiva es una profesión muy compleja. Requiere de amplios conocimientos de Locución, Periodismo y Deportes. Un relator deportivo o un comentarista, debe ser un profesional, en sentido general, muy bien informado y culto. Al utilizar este término se piensa en una acepción plural de cultura como alternativa que permite a los hombres reflexionar sobre sí mismos, expresarse y reconocerse como un proyecto inacabado, en constante transformación, sujetos que buscan incansablemente nuevas significaciones y crean obras que los trascienden, como se subraya en la Declaración de México sobre las políticas culturales, publicada en 1982 bajo el auspicio de la UNESCO.

Ante los avances de la ciencia y la técnica se impone pensar en la educación y la cultura como elementos esenciales que favorezcan el desarrollo de los individuos y de la sociedad y esta aspiración implica a los narradores-comentaristas deportivos.

Los relatores y los comentaristas deportivos son responsables de la divulgación en los medios masivos de comunicación, de todo el acontecer de la Educación Física, el Deporte, la Recreación, la Cultura Física, Teoría y Metodología de la Educación Física, del entrenamiento deportivo, las ciencias aplicadas y la formación de profesionales; por lo tanto, inciden en todo el quehacer del deporte, de ahí la importancia y necesidad de la mejor preparación académica.

Desarrollo

¿Por qué asegurar que la narración deportiva es una profesión muy compleja?

¿Por qué igualmente aseverar que resulta indispensable la formación académica de estos profesionales de la palabra?

Se invita a la reflexión a partir de la idea de que la locución, el periodismo y los conocimientos deportivos son los fundamentos o pilares de la narración deportiva.

Locución

Un narrador deportivo debe tener las habilidades profesionales y artísticas de un locutor.

Requieren tener una voz clara, fuerte y agradable. Con frecuencia, en las emisoras de radio y canales de televisión, prefieren personas con voces graves, pero en muchos países hay excelentes colegas con voz central o aguda, que han alcanzado un altísimo nivel de aceptación y total reconocimiento.

Es indispensable tener una buena dicción. Se requiere la mejor emisión de cada una de las palabras y todo tipo de combinación de ellas en nuestra lengua materna; ser celosos guardianes de la norma ortológica, sin descuidar la mayor corrección al mencionar nombres, sustantivos, adjetivos y frases en otros idiomas, en particular en el inglés, por ser el más internacional para la comunicación.

Se requiere una gran seguridad en la lectura, una alta capacidad para la interpretación, la adecuada entonación, utilizar el ritmo necesario, ser ameno, y en general, muy buen comunicador. Además, tener saberes y aplicar la dramaturgia apropiada para cada ocasión en diferentes deportes, y ser muy buen improvisador. La dramaturgia en la narración deportiva, y más en la Radio, donde todos los matices debemos darlos con la voz –con un sonido o un silencio–, desempeña un rol muy importante en muchos momentos.

En su trabajo, los narradores deportivos se apoyan en su capacidad de improvisación, que van desarrollando, y en eso, superan por mucho a la mayoría de los locutores, que realizan sus funciones a partir de la lectura o la memorización: eso sí, improvisar supone un reto enorme en cuanto a la necesidad de conocer profundamente la lengua materna, y se requiere un vocabulario muy amplio para no reiterar determinadas palabras.

Es decir, se requieren todas o casi todas las habilidades profesionales de un locutor, lo que implica, varias funciones en la Radio o la televisión: locutor de noticias, conductor de programas, presentador y animador de espectáculos. Se conocen casos de narradores comentaristas deportivos que desempeñan diferentes roles artísticos en la radio o la televisión por lo que se demuestra que el multioficio es un componente que identifica el desempeño de un narrador deportivo.

Periodismo

Un narrador deportivo debe tener la capacidad de realizar correctamente todos o casi todos los géneros periodísticos.

Cada una de las acciones en un partido o en cualquier competencia en una transmisión deportiva, es una noticia de algo que está ocurriendo en el momento, es una información que se debe estructurar adecuadamente para ofrecerla a los radioyentes o a los televidentes de forma correcta. La descripción debe tener su orden lógico, el ritmo adecuado y con la intensidad pertinente, para que la información tenga el efecto deseado.

Continuamente, en el relato de cualquier deporte, en la descripción de una jugada, al mencionar la decisión de un árbitro, un director técnico o un funcionario, se da una opinión, se hace una valoración, y son esos, elementos esenciales del comentario periodístico, en el que se debe cumplir con la toma de partido y la ética profesional.

Casi a diario se realizan entrevistas, género del periodismo muy complejo que requiere de gran preparación; hasta conocer las posibilidades de comunicación de la persona que deseamos abordar para obtener sus declaraciones y sus respuestas a diferentes situaciones o aspectos de un juego, un torneo o competencia, una preparación, un deporte y sobre cualquier arista que sea de interés para los aficionados, de la que puede sugerir una solución a un problema que afronte un equipo, un atleta o una institución. Por ende, en el acto de preparación de la entrevista hay que tener muy en cuenta al entrevistado, qué pregunta puede resultar interesante, cuál podría resultarle difícil, pensar cómo implicarlo de forma tal que se sienta cómodo y siempre evitar sugerir o incluso decir lo que se desea escuchar. Obsérvese que la ética es un componente esencial en la labor de estos profesionales de la palabra.

Informar, comentar, entrevistar y redactar son tareas periodísticas habituales para cualquier narrador deportivo; por lo tanto, se asumen las funciones de cualquier periodista a diario, incluso, varias veces en el día. Se cumplen las funciones de varios profesionales de la comunicación en redacciones de Radio, televisión, de páginas web y de prensa impresa.

Conocimientos deportivos

Todo narrador deportivo debe tener amplios conocimientos del deporte en general.

Hay que conocer la historia de la disciplina que se relata, sus reglas, las características del terreno, la preparación más actualizada, la dirección de equipos, estadísticas y anotación.

Tan conocida es esa capacidad de periodistas, narradores deportivos y comentaristas, que en no pocas ocasiones han sido elegidos como directores técnicos de grandes equipos y hasta de selecciones nacionales.

Si no se tienen conocimientos de la técnica de un deporte, cómo elogiar o criticar la ejecución de una acción. ¿Cómo evaluar la decisión del entrenador principal de un equipo, de un árbitro, de un anotador o un directivo, si se desconocieran absolutamente esas funciones?

En la actualidad, la diversidad del deporte reclama de los narradores deportivos un amplio dominio de fundamentos generales de la Metodología del Entrenamiento deportivo, Psicología, Medicina del deporte, conocimiento de las múltiples disciplinas competitivas y de las nuevas tecnologías que constituyen una exigencia del mundo contemporáneo.

Hay que partir de la realidad. Todos los narradores deportivos tienen una formación específica empírica, porque en ninguna facultad de Comunicación, Escuela de periodismo o Universidad del Deporte, en «Nuestra América» o en todo el mundo hispanoparlante, existe la especialidad de Narradores deportivos, que pudiera, incluso, adecuarse para deportistas de alto rendimiento, entrenadores o profesores universitarios, para glorias del deporte; en fin, para todos los que conscientemente quieran convertirse en mejores comunicadores y tener la opción de desempeñarse como buenos comentaristas en transmisiones de Radio o televisión, o sencillamente, hacer un mejor uso de nuestra lengua materna y la norma culta en su quehacer profesional o en su vida particular.

En este desglose de las actividades cotidianas de los narradores deportivos, se puede comprender la necesidad urgente de la formación académica para los narradores deportivos. De todo esto está consciente la Asociación Internacional de Cronistas Deportivos, AIPS; su filial en América, y prestigiosos organismos mundiales de educación, como la UNESCO que convoca a todos a cumplir con sus cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Es imprescindible adquirir conocimientos, formarse y desarrollarse profesionalmente, compartir estos saberes desde el quehacer cotidiano y paralelamente crecer como personas y contribuir al crecimiento de los demás.

Como es imposible desaprovechar el enorme talento de cientos o miles de colegas, en todos los países de «Nuestra América», se organizan cursos de superación, posgrados, diplomados, talleres y diversas acciones docentes para contribuir a la mejor formación académica posible.

¿Por qué se defiende el criterio de especialistas de la Lengua, que subrayan la imperiosa necesidad de que los narradores deportivos tengan una elevada formación cultural?

Se escuchan por Radio o televisión a muy buenos narradores deportivos de todos los países latinoamericanos y caribeños de habla hispana; incluso, se puede compartir con muchos de ellos en la cobertura a Juegos Olímpicos, Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe, Suramericanos, Campeonatos Mundiales y otros certámenes internacionales. Son brillantes colegas. No son pocos los narradores deportivos con relevante trayectoria en la información deportiva; pero casi todos han logrado ese reconocimiento porque son muy preocupados por su superación y además se han enriquecido culturalmente durante muchos años de trabajo.

Pero la media y todos en general, debían mantener permanente preocupación por la mejor actualización en su profesión. Pensar que ya se sabe lo necesario, es un error. Sería iniciar un proceso de estancamiento y se corre el riesgo de comenzar una peligrosa involución.

Se cometen errores en la utilización de nuestra lengua materna, de redacción en general, de concordancia, de redundancia, en el uso de términos totalmente incorrectos, por la fusión de idiomas e «invención» de términos o frases que no enriquecen el desempeño profesional ni las transmisiones, todo lo contrario.

Es muy usual la utilización incorrecta del verbo HABER, que solo podemos conjugar como auxiliar; por lo tanto, seguido de un participio: hubo cuatro goles, NUNCA hubieron También se detectan continuos cambios de fonemas; por ejemplo, L por R en la terminación de palabras, pronunciar C por «erres» intermedias, J por S; y otros problemas de dicción por inadecuada formación e insuficiente desarrollo de las macrohabilidad lingüístico-comunicativa de escuchar.

Si se tiene en cuenta que frecuentemente se improvisa durante horas, en un partido de Fútbol, en un juego de Béisbol, una transmisión de Ciclismo o Atletismo, por solo mencionar algunas disciplinas, se comprenderá que se corre el peligro de cometer muchas pifias; pero no solo en la comunicación oral, también en la impresa. Entonces, en vez de transmitir cultura, conocimientos y saberes, se está deformando a muchos y se ganan justas críticas de intelectuales y profesionales de sólida formación, que detectan las fallas y con certidumbre critican el desempeño de estos profesionales.

Aunque ha sido y es una preocupación seguir el trabajo de los narradores deportivos ¿por qué de ello se encargaron especialistas de la lengua que durante casi diez años evaluaron a colegas de unos quince países del Río Bravo a La Patagonia, los encuestaron sobre muchos de sus compañeros de trabajo en nuestra profesión y determinaron la necesidad imperiosa de la superación cultural de los que actualmente desempeñan esta función? Es que todo se encamina a subrayar la necesidad de la formación académica de los futuros narradores deportivos.

Claro, en un primer momento y durante muchos años, con la realización de talleres, diplomados, postgrados y todo tipo de acciones de intercambio profesional, que les permitan crecer profesionalmente, a los que ya desempeñan estas funciones, con el beneficio mutuo que, sin duda alguna, supone esta relación de trabajo, y desde posiciones que favorezcan el dimensionamiento cultural y el desarrollo de todos estos especialistas que tienen tan alto compromiso.

En resumen

Teniendo en cuenta todas las necesidades de una profesión que constituye un verdadero multioficio, se recalcan las siguientes necesidades:

Estudio y práctica constante de la lengua materna y de los temas vinculados al deporte. Es necesario mantenerse LEYENDO, ACTUALIZADO e INFORMADO.

Los NARRADORES DEPORTIVOS deben ser MODELOS LINGÜÍSTICOS.

Ser modelos lingüísticos es un reto para todo profesional, independientemente del trabajo que realicen. A esta idea es medular añadir que también sean portadores de cultura y actitudes éticas, por lo que es necesario ver la relación del lenguaje y el pensamiento con la vida cotidiana al ser el medio esencial de cognición, comunicación y desarrollo personológico y sociocultural del individuo.

Comprender, entender, descifrar o decodificar el gran texto que es el deporte y lo que otros tratan de significar en diferentes contextos es un desafío. Es esencial: dedicar tiempo para alcanzar la comprensión de diversas lecturas, debe ser un objetivo de cualquier narrador deportivo lograr acciones que les entrenen en el complejo proceso de la comunicación y en el desarrollo de las macrohabilidades lingüístico-comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.