La Quimera - Emilia Pardo Bazán - E-Book

La Quimera E-Book

Emilia Pardo Bazán

0,0
2,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La Quimera

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Emilia Pardo Bazán

La Quimera

Spanish Language Edition

New Edition

Published by Sovereign Classic

This Edition

First published in 2021

Copyright © 2021 Sovereign

All Rights Reserved.

ISBN: 9781787363137

Contents

PRÓLOGO

PERSONAJES

ACTO PRIMERO

ACTO SEGUNDO

LA QUIMERA

PRÓLOGO

Había prescindido en mis novelas de todo prefacio, advertencia, aclaración ó prólogo, entregándolas mondas y lirondas al lector, que allá las interpretase á su antojo, puesto que tanta molestia quisiera tomarse; y esta costumbre seguiría en La Quimera si, apenas iniciada su publicación por la excelente revista La Lectura, no apareciese en un diario de circulación máxima un suelto anunciando que “claramente se adivina, al través de los personajes de La Quimera, el nombre de gentes muy conocidas en la sociedad de Madrid, por lo cual el libro será objeto de gran curiosidad y de numerosos comentarios”.

Desde Pequeñeces, se me figura que al público se le ha abierto el apetito. Fué Pequeñeces (tendrán que reconocerlo los más adversos al Padre Coloma) plato tan sabroso, que trabajo le mando al cocinero que sazone otro mejor. ¿Qué especias emplear? ¿Qué salsa componer? No vale cargar la mano en la guindilla, que no por eso saldrá el carrick más en punto. Pequeñeces, á la verdad, y es justo decirlo, alborotó sin recurrir á tratar de aberraciones, perversiones y demoniuras con que hoy las letras van familiarizándose. Por ley natural de la escala de sensaciones, se piden nuevos estímulos; vibra irritada la curiosidad, y la musa ceñida de negras espinas, la de la sátira social, que levanta ampollas como puños, aguarda su hora. Á todo novelista que por exigencias del asunto tiene que situar la acción en altas esferas ó sacar á plaza tipos más ó menos semejantes á los que por ahí bullen, se le pregunta con ahinco: “—¿Nos trae usted la continuación de Pequeñeces? Eso sí que nos encantaría. Agotaríamos la edición...”

Reconozco que en la sátira social pueden hacerse maravillas. Remontémonos: ¿quién ignora que Dante, en la Divina Comedia, saca al sol los trapitos de sus contemporáneos y conciudadanos, sin omitir lo gravísimo (recuérdese su conferencia, en el Infierno, con Brunetto Latini)? Los profetas de Israel, que iban clamando contra las iniquidades de su época, sin respetar ni á las testas coronadas, ¿qué fueron, descontada su sacra misión, sino satíricos andantes? La antigüedad, más realista cien veces que nosotros, no concibió el drama con personajes inventados; y los dramaturgos griegos fundaron su teatro en sucedidos históricos y en interioridades regias. En la Odisea, y aun en la Iliada, hizo algo semejante Homero; Shakespeare (siguiendo las huellas de Sófocles y Eurípides), en sus dramas históricos dramatizó sucesos casi actuales y retrató á los reyes, reinas y magnates con relieve cruel. Creo que basta de ilustres ejemplos, y que no será desdeñar el género si declaro que no pertenece á él La Quimera, ni fustiga, palabreja tan en uso, á nadie, ni verosímilmente provocará, siquiera por ese concepto, comentario ninguno.

Si se me permite una breve digresión, antes de indicar, por mi gusto y no porque interese, qué idea desenvuelvo en La Quimera, observaré que quizás no se ha definido claramente la sátira social, y solemos confundirla con la sátira de clase y la personal. Sátira social es aquella que, en los vicios y faltas de las clases ó de los individuos, sorprende los síntomas de decadencia y descomposición de la sociedad entera y se adelanta á la Historia: tales fueron algunas de Quevedo (no todas, ciertamente); tales, las famosas de Juvenal, donde resuena el toque de agonía del Imperio romano. Sátira de clase es la que, del conjunto, ve sólo un factor, y á él endereza sus tiros. Así, Alvaro Pelagio lamentaba especialmente los pecados y desmanes de la clerecía. La sátira personal amontona, sobre pocos ó sobre uno solo, las culpas de todos; es, de fijo, la más apasionada y sañuda, y, como ejemplo, citaré el Paralelo de Villergas entre Espartero y Narváez. Para ser víctima de esta última clase de sátira, es preciso descollar.

Pequeñeces, aun cuando dejase entrever fisonomías que, no obstante las protestas del autor, parecieron conocidas, tenía alcance de sátira social; censuraba un estado general, lo podrido de Dinamarca. Los demás novelistas españoles se han limitado á la sátira de clase (aunque haya en Galdós no poco de sátira verdaderamente social difusa). Y al escribir la sátira de clase (de la aristocrática, única que como clase ha sido satirizada en la novela), frecuentemente confunden á “la aristocracia” con “la buena sociedad”, que no será todo lo contrario, pero tampoco es lo mismo.

Circunscrita la sátira al Madrid de los salones, deja de ser de clase y es, á lo sumo, de círculo ó cotarro, degenerando en personal infaliblemente. Sin embargo, yo no he solido ver, en las novelas satíricas, esas semejanzas parlantes con Zutano ó Mengano; y más bien sentí extrañeza al reconocer el corto tributo pagado á una realidad, ni difícil de observar, ni pobre en colores y formas sugestivas. Y discurriendo acerca de este efecto, doy en creer que la intención de la sátira estorba el paso á la verdad, como la caricatura al parecido, y que para pintar lo que fuere, altas, medianas ó bajas clases ó individuos, es de rigor atenerse á la verdad sencilla (no á la verdad nimia), y entrar en la tarea con ánimo desapasionado. Sobre todas las cosas deberá evitar el novelista el propósito de adular la maligna curiosidad y la concupiscencia de los lectores.

Viniendo á La Quimera, en ella quise estudiar un aspecto del alma contemporánea, una forma de nuestro malestar, el alta aspiración, que se diferencia de la ambición antigua (por más que tenga precedentes en psicologías definidas por la Historia). La ambición propiamente dicha era más concreta y positiva en su objeto que esta dolorosa inquietud, en la cual domina exaltado idealismo. Es enfermedad noble, y una de las que mejor patentizan nuestra superioridad de origen, acreditando las profundas verdades de la teología, el dogma de la caída y la significación del terrible árbol y su fruto. El mal de aspirar lo he representado en un artista que no me atrevo á llamar genial, porque no hubo tiempo de que desenvolviese sus aptitudes, si es que en tanto grado las poseía; pero en cuya organización sensible, afinada quizá por los gérmenes del padecimiento que le malogró la aspiración, revestía caracteres de extraña vehemencia. Ignoro lo que el desgraciado joven hubiese hecho; conozco, en cambio, lo que le agitaba y enloquecía, cómo se dejaba arrastrar palpitante en las garras de la Quimera; y la batalla entre su aspiración y las fatalidades de la necesidad me pareció tanto más dramática, cuanto que, para un artista en quien la Quimera no tuviese fijos sus glaucos ojos, la situación de halagado retratista de damas hubiese sido gratísima y provechosa. El rapín bohemio, soplándose los dedos en su solitaria buhardilla, no me importa tanto como este otro bohemio rápidamente puesto de moda y celebrado, invitado á las casas de más tono, envuelto en sedas y encajes, asfixiado de perfumes, pero agonizando de nostalgia, despreciándose y acusándose de traición al ideal, y resignándose á la suerte y á la caricia de los poderosos, sólo porque esperaba que le proporcionasen manera de encaminarse á la cima ruda, inaccesible, donde ese ideal se oculta. No de otro modo el soldado en vísperas de combate huye de los brazos amantes para correr á su bandera.

Mientras notaba día por día la curva térmica de la fiebre de aspiración en Silvio Lago; mientras obsesionaba mi imaginación La Quimera, la veía apoderada de infinitas almas, ya revistiendo forma sentimental (como en Clara Ayamonte), ya imponiéndose á las colectividades en el anhelo de una sociedad nueva, exenta de dolor y pletórica de justicia; y conocí que el deseo está desencadenado, que la conformidad ha desaparecido, que los espíritus queman aprisa la nutrición y contraen la tisis del alma, y que ese daño sólo tendría un remedio: trasladar la aspiración á regiones y objetos que colmasen su medida.

Por la índole del trabajo á que Silvio Lago se dedicó, su medio social fué en efecto prontamente el más smart, y no negaré que su vida se prestaría á un picantísimo estudio de costumbres elegantes. Á mí me atrajo en primer término el drama interior de su ensueño artístico; y por eso, lejos de sujetarme á la menuda realidad, no la he respetado supersticiosamente, adaptando lo externo á lo interno, procedimiento de todos los que pretenden reflejar la vida moral. No sería fácil aplicar nombres propios á los personajes de La Quimera, en el sentido que los curiosos exigen; y si asoman caras conocidas, se las ve tan normales y sonrientes como en visita ó en el teatro; así las pintaba Silvio.

De la contemplación del destino de Silvio he sacado involuntariamente consecuencias religiosas, hasta místicas, que sin mezquinos respetos humanos vierto en el papel. No me complacen las novelas con fines de apología ó propaganda; pero cuando, sin premeditación, se incorpora á la obra literaria lo que no quiero llamar convicciones ni principios, porque son vocablos intelectuales y militantes, sino sentires y llamamientos; si bajo la ficción novelesca palpita algún problema superior á los efímeros eventos que tejen el relato; si un instante el soplo divino nos cruza la sien, ¿por qué ocultarlo? ¿No es esto tan verdad como las funciones del organismo?

La Condesa de Pardo Bazán

SINFONÍA

LA MUERTE DE LA QUIMERA

(TRAGICOMEDIA EN DOS ACTOS, PARA MARIONETAS)

PERSONAJES

Belerofonte, hijo de Glauco, rey de Corinto.30 años.

Yobates, rey de Licia.60 »

Un Rapsoda.40 »

Un Pastor.20 »

La Infanta Casandra, hija de Yobates.19 »

Minerva, diosa de la Razón.

La Quimera, monstruo. (No habla.)

ACTO PRIMERO

El teatro representa una sala baja del palacio de Yobates. Al través de la columnata se ven los jardines.

ESCENA PRIMERA

Casandra, El rapsoda

Casandra.—Bienvenido. Á ver si con tus canciones me distraes un momento. Estoy enferma de pasión de ánimo. Dicen que soy feliz... Nada me falta: tengo mis ruecas de marfil cargadas de lino finísimo; mis arcas de cedro, llenas de túnicas bordadas y de velos sutiles; los árboles del huerto me dan frutos en sazón; las vacas, densa y pura leche... y yo, ni hilo, ni me adorno, ni gusto las manzanas, ni voy al establo... Oprímese mi corazón; y cuando la pálida Selene cruza en su esquife de plata, y la brisa de primavera arranca perfumes á los nardos, siento que desearía morir, disolviendo mi alma en lo infinito.

El rapsoda.—Tu estado, Infanta, es igual al de todas las doncellas y los mozos de este reino, desde que vivimos bajo el terror de la Quimera, cuyo aliento de llama engendra la fiebre y el frenesí. El monstruo, á quien nadie se atreve, se habrá aproximado á los jardines de tu palacio, rondando tus establos ó buscando quizás presa más noble, y te ha inficionado con ese veneno de melancolía y de aspiraciones insanas. ¿Cuándo un héroe, un nuevo Teseo, nos libertará de la Quimera maldita?

Casandra.—Te aseguro que yo no le tengo miedo á la Quimera. Al contrario, me agradaría verla y sentir su inflamada respiración.

El rapsoda.—Ahí está el mal. ¡La Quimera no es odiosa como el Minotauro! El ansia del misterio de su forma te consume. ¡Ah, Princesa! Olvídala si quieres vivir. ¿Permitirás que, inmóvil ante ti como ante el altar de las divinidades, te recite una epoda?

Casandra.—¿Una epoda? No.

El rapsoda.—¿Un sacro Pean? ¿Un alegre ditirambo?

Casandra.—Tampoco. ¿Por qué no me recitas la historia de Calice?

El rapsoda.—Porque acrecentará tu pasión de ánimo.

Casandra.—Mejor. No quiero estar triste á medias, ni á medias regocijarme. Deseo ahondar en mí misma y rasgar el velo de mi santuario. Recita, recita esa historia de amor y lágrimas.

El rapsoda (recitando):

Venus cruel, divina y vencedora,

mira á Calice, la infeliz doncella.

Fué su delito amar: y el insensible

á quien amó, la despreció riendo.

Ante tus aras, Madre de la vida,

Calice se postró: tórtolas nuevas

y corderillos tiernos ofrecióte.

Nada logró: que tú también, oh blanca,

pisas el corazón con pie de hierro.

Y Calice, una tarde (cuando Apolo

su disco de oro y luz sobre las aguas

reclina para hundirse lentamente),

sola avanzó hasta el seno misterioso

del azulado piélago dormido.

Abriéronse las ondas, y tragaron

el cuerpo de la virgen. ¡Oh doncellas

de Licia! ¡Traed rosas! ¡traed rosas!

No lloréis, que Calice ya no sufre.

Casandra.—Gracias, rapsoda. Me has hecho mucho bien: estoy ahora triste del todo, y mi alma es como una estancia bañada por la luna. Mas ¿quién llega por el jardín?

El rapsoda.—Un extranjero, Infanta.

Casandra.—Vé y dile que pase, que en este palacio se ejerce la hospitalidad.

ESCENA II

Belerofonte, Casandra

Casandra.—Extranjero semejante á los dioses, ¿qué buscas aquí? Pero antes de explicármelo, descansa y repara tus fuerzas.

Belerofonte.—Tu vista es al caminante fatigado mejor que el baño y el alimento sabroso. Vengo, Infanta, de la corte del rey Preto, esposo de tu hermana Antea, tan igual á ti en el rostro y en la voz, que me parece verla y escucharla.

Casandra.—Nos asemejábamos tanto, que cuando su esposo se presentó para llevarla al ara, yo, por chanza, me envolví en el velo nupcial, y los propios ojos del enamorado me confundieron con ella. Mas ¿quién eres tú? ¿No serás el divino Apolo, que disfrazado baja á correr aventuras entre los mortales?

Belerofonte.—Mortal soy, Infanta, y muy desdichado: la cólera de los inmortales me empuja lejos de mi reino y de mi patria. Mi noble padre es Glauco, rey de Corinto, gran jinete y domador; heredero soy de su corona, y vago por el mundo sin tener dónde recostar la cabeza.

Casandra.—La compasión, como un cuchillo que hiere sin lastimar, me atraviesa las entrañas. Tus males ya son míos. Extranjero, aquí encontrarás asilo y defensa hasta que la mala suerte se canse de perseguirte.

Belerofonte.—No se cansa. Como loba rabiosa, va tras de mí en las tinieblas. Pero aproxímate, y espantaré de la memoria el dolor. Pena olvidada es sombra sin cuerpo. Traigo para tu noble padre un mensaje de Preto, y quisiera entregárselo.

Casandra.—Ya se acerca.

ESCENA III

Dichos, Yobates

Yobates.—¿Conoces tú á este extranjero, Casandra?

Casandra.—Hijo es de Glauco. Viene de la corte de Antea, y te trae letras de Preto.

Yobates.—Salud á ti. ¿Dónde está el mensaje?

Belerofonte.—Recíbelo (le entrega las tabletas unidas). Me ha encargado que lo abras á solas. Sin duda encierra altos secretos.

Yobates.—Cumpliré el encargo. ¿Qué hacías tú en el palacio de mi yerno? ¿Por qué no te quedaste al lado de tu padre, aprendiendo á sujetar corceles sin freno ni brida?

Belerofonte.—Rey de Licia, no ignoro las hazañas de mi padre. Probé á imitarlas en mi primera juventud, y me las hube con un corcel que no nació en la tierra. Dos alas blancas y luminosas arrancan de su lomo; sus fosas nasales destellan rayos de claridad y despiden vaho de ambrosía; está loco de ansia de libertad, y no hay ave que así cruce el azul espacio. No sufre ancas, ni jinete, ni palafrenero. Con sólo agitar sus vibrantes alas, despide al atrevido que intente cabalgarle. Ansioso yo de gloria, un día trepé á la sierra en que pace el divino caballo. Hay en lo más inaccesible de las montañas, donde la nieve cubre los picos, valles diminutos que riega el deshielo, que el calor reconcentrado fecundiza, y en que una hierba virgen, jamás hollada, crece con frescuras de flor. Allí, lejos de la bajeza humana, gusta de retozar Pegaso. Oculto detrás de una peña, esperé á que se hartase del pasto delicioso; y cuando estuvo ahito, por sorpresa le eché á la cerviz pesada cadena, y, asido á ella, cabalgué. Furioso el corcel, relinchando de ira, coceaba y se encabritaba; apretaba yo los muslos; mis manos se agarraban á las alas, paralizándolas; mis talones le hincaban el doble aguijón en el ijar. Por momentos creí ser lanzado al precipicio; pero ya dos hilos de sangre rayaban el bruñido flanco del corcel, y, trémulo, espumante, sudoroso, tuvo que darse por vencido y domado. Entonces ofrecí el Pegaso á mi protectora Minerva. Dos veces ha intentado quitárselo Apolo, envidioso de tan inestimable don.

Casandra.—Padre, la clemencia de los inmortales nos ha traído á nuestro hogar un héroe.

Yobates.—¡Un héroe! ¡Sea cien veces bienvenido! Y dime, extranjero igual á Marte, ¿no has encontrado en tu camino al monstruo que nos tiene atemorizados? ¿No has visto á la Quimera?

Belerofonte.—Me han hablado de ella los pastores en las majadas y los enfermos expuestos al borde del camino. Cerca del templo de Haifestos he sentido su resuello ardiente en la espalda. Me volví, y nadie había.

Yobates.—¿Por qué dejaste el palacio de tu padre? Ahora me acuerdo de haber oído referir una historia... ¿No fuiste tú quien sin querer atravesó con un dardo el corazón de tu hermano Belero?

Belerofonte.—Pues es preciso decirlo, sí: yo fuí ese desventurado. Los dioses, oh Rey, nos tejen la tela del existir; suponemos que caminamos, y es que invisibles manos nos impulsan. En la Acrópolis de Corinto hemos elevado un templo á la Fatalidad. La diosa tiene los brazos de plomo, las manos de bronce, y en una lleva el martillo y en otra los clavos de diamante que fijan nuestro destino. Nuestras culpas involuntarias nos pesan como voluntarias: Edipo, sin delito en la voluntad, vagó ciego y perseguido por las furias; yo vago expatriado y sin familia.

Yobates.—En el umbral de mi puerta la Fatalidad se detiene. Te haremos grata la vida. ¿No es cierto, Casandra?

Casandra.—Hilaré para tus ropas, y te daré miel de mis colmenas.

Yobates.—Ahora, refrigérate y descansa. En esa estancia hay una pila de mármol, agua clara, aceite perfumado para ungirte, túnica y sandalias para mudarte, mientras se prepara el festín. Salve, Belerofonte, mi huésped. (Vase Belerofonte por una puerta lateral.)

ESCENA IV

Dichos, menos Belerofonte

Yobates.—Ya que se ha retirado, descifraré el mensaje de Preto.

Casandra.—Te dirá que honres á Belerofonte como al propio Apolo.

Yobates.—Eso será. Veamos. (Abre las tabletas; una pausa, en que descifra.) ¡Dioses! ¿Qué acabo de leer? ¡Desgracia, afrenta sobre nosotros! ¡Maldición al hijo de Glauco!

Casandra (le arranca las tabletas y descifra): “Belerofonte el fratricida ha deshonrado á tu hija y mi esposa Antea. Arbitra medio de darle segura muerte apenas llegue á tu palacio”. ¡Ah! (Cae desvanecida. Yobates la sostiene y la saca afuera por otra puerta lateral, frontera á la que acaba de cruzar Belerofonte.)

ESCENA V

Belerofonte, Yobates

Belerofonte.—He oído un grito... Era la voz de tu hija... ¿Corre algún peligro Casandra?

Yobates.—Ninguno. Grita de terror porque imagina ver llegar á la Quimera. Es preciso que tú seas el héroe encargado de exterminarla.

Belerofonte.—La exterminaré, si me concedes llamarme esposo de tu hija.

Yobates.—Después de que hayas vencido á la Quimera, puedo prometértelo todo.

ACTO SEGUNDO

Los jardines del palacio de Yobates. Una estatua de Eros.

ESCENA PRIMERA

Casandra, Belerofonte. (Viste aún el traje de viajero.)

Casandra.—¿Nadie nos ha seguido? ¿Nadie nos espía?

Belerofonte.—Nadie. Rumor de hojas agitadas por el viento de la noche es lo que escuchas, amor mío, y sombras movedizas de ramas es lo que tomas por cuerpos de perseguidores.

Casandra.—Tengo miedo, miedo delicioso.

Belerofonte.—Acércate á mí. No tiembles. Aquí hablaremos libremente. ¿Qué es lo que tanto ansías decirme?

Casandra.—Casi no lo recuerdo. Antes de verte componía mil discursos para recitártelos; y ahora que estoy á tu lado, ni una sola frase se me ocurre. Sin embargo, algo grave... (Dando un grito.) ¡Ah! Sí, ¡ya sé, ya sé! ¡Huye, huye cuanto antes de este palacio! Mi padre tiene encargo de darte muerte.

Belerofonte.—¿Encargo? ¿Á mí?

Casandra.—Las tabletas que trajiste contenían un mensaje de Preto... ¿Comprendes? (Pausa. Belerofonte guarda silencio.) ¡Veo que comprendes! (Con horror.) ¿Era cierto?

Belerofonte.—Sí, Casandra. No he de mentir; cierto era.

Casandra.—¡Mi hermana!

Belerofonte.—Te amé en ella antes de amarte en ti misma. Es tan hermosa como tú, pero tú, piadosa virgen, por dentro eres blanca como el vellón de las ovejas de tu aprisco; á ti, no á ella, aspiraba mi espíritu, ansioso de algo muy grande. La propuse que siguiese mi errante destino y rehusó: no quería dejar el palacio donde es reina, el lecho de marfil, las ricas estancias con artesonados de cedro. No me quería.

Casandra.—Yo iré á donde tú vayas, y pisaré tu huella con los pies descalzos. Si esposa, esposa; si amante, amante; si esclava, esclava. La helada Escitia y la Líbia ardorosa, infestada de áspides, me son iguales contigo. Descender al reino de las sombras reunidos, ¡qué alegría! Tu vista fué para mí como filtro de maga. Quisiera bajar á lo más secreto de tu espíritu, como bajan al fondo del Océano los buzos para traerme las perlas de mis collares.

Belerofonte.—Baja, y sólo encontrarás tu imagen celeste. Casandra, mañana á esta misma hora huiremos de aquí juntos.

Casandra.—¿Mañana? No; hoy mismo, ahora. ¿No ves que quieren hacerte morir? Pronto, pronto. Conozco el camino hasta la selva: he ido allí con mis rebaños. Te guiaré.

Belerofonte.—Antes de arrebatarte de aquí como el milano á la paloma, tengo que cumplir mi destino heroico: tengo que vencer y exterminar á la Quimera.

Casandra.—¡Á la Quimera! ¿Pero no ves que ése es el medio que han elegido para enviarte al reino de las sombras? Nadie vencerá al monstruo. Hace pedazos á quien se aproxima. No irás: te sujetaré con mis brazos.

Belerofonte.—Iré y la venceré. Presiento que la sombría Diosa que me guía, la más poderosa de todas, la Fatalidad, cuyo templo se eleva frente al palacio de mi padre, ha decretado que al endriago lo extermine yo. La sola idea del peligro y del horrendo combate, la perspectiva del momento en que hundiré mi espada hasta el puño en el escamoso pecho de la Quimera, mientras sus garras de acero pugnarán por clavarse en mi cuerpo y resbalarán sobre la tersura de la coraza, ¡ah! estremece mi corazón de gozo y de locura, como á la virgen el abrazo del esposo. Casandra, Casandra mía, ¿de qué nos sirve haber sido concebidos en el vientre de nuestras madres y haber visto la luz de Apolo y gustado el tuétano y el añejo vino, si hemos de vivir en cobarde obscuridad? Antes morir joven, espiga segada verde aún, que envejecer en miserable inacción. Déjame ir á la Quimera. La adoro con rabia: ¡de otro modo que á ti! ¡pero también, también la adoro!

Casandra.—Yo siento igualmente una especie de atracción extraña por el monstruo. Quisiera conocer su aspecto terrible. ¿No sabes? Desde que apareció por estos contornos, mi padre no me permite salir al aprisco ni visitar los establos. Teme que encuentre al monstruo y sufra la suerte de otras doncellas, que arrastró á su cueva para devorarlas. Y yo, sin pavor, anhelo verla: mis ojos tienen sed de ella, como tienen sed de ti.

Belerofonte.—Muerta te la traeré y á tus pies arrojaré sus despojos. Y mañana, á esta hora...

Casandra.—¡Juntos!

Belerofonte.—Para siempre.

Casandra.—¡Á pesar de todos!

Belerofonte.—De todos y de todo.

Casandra.—De aquí á mañana, ¡cuánto tiempo!

Belerofonte.—Acortémoslo. No me separo de ti hasta que amanezca.

Casandra.—De aquí al amanecer, ¡qué corto plazo!

Belerofonte.—Ya declina la luna.

Casandra.—Y el aroma del nardo es menos penetrante.

Belerofonte.—Todavía embriaga.

Casandra.—Desfallece con él mi espíritu.

Belerofonte.—¡Qué silencio tan dulce!

Casandra.—Oigo los latidos de tu corazón.

Belerofonte.—No; es el tuyo.

Mutación.—Sitio solitario y salvaje, donde se ve la entrada de la cueva de la Quimera.

ESCENA II

Casandra, Minerva

Casandra.—Aquí debe de ser. Veo la boca del antro. Escondida detrás de aquellos peñascales asistiré al combate; y si mi amado perece, saldré á entregarme al monstruo para que me haga pedazos también.

Minerva.—¿Cómo en este paraje hórrido, Infanta de Licia? ¿Cómo has abandonado tus estancias atestadas de riquezas, tus jardines deleitosos, donde músicos y rapsodas, mimos y acróbatas, porfían en inventar canciones y juegos con que entretenerte? ¿Ignoras cuánto valen la paz y el honor de que disfrutas? ¿No piensas en la aflicción de tu padre, si la Quimera te destroza? Vuélvete.

Casandra.—¿Quién eres para hablarme así?

Minerva.—Un numen.

Casandra.—No me suena tu voz cual suena la de los númenes y los oráculos. Voz me parece de la tierra, de la pedestre prudencia y de la senil sabiduría. Los númenes deben alentarnos cuando un generoso arranque nos alza del suelo. Quizás entonces nos parecemos á los númenes. ¡Númenes somos quizás!

Minerva.—¡Insensata! ¡Nadie me ha desdeñado que no se haya arrepentido! Otro consejo, y desóyele si quieres. La Quimera va á salir de su guarida...

Casandra.—Sí; percibo el sofocante calor de su resuello.

Minerva.—Olfatea la presa. Apártate, huye: la atrae tu presencia.

Casandra.—¿La tuya no?

Minerva.—No. Para ella soy invulnerable.

(Salen Casandra y Minerva.)

ESCENA III

Belerofonte (armado con coraza, espada y escudo), un pastor.

Pastor.—Estamos en la madriguera del monstruo. Esa es la entrada. Te he guiado bien; ahora déjame volver á mi aprisco. Me tiemblan las rodillas, y un sudor helado corre por mi frente. Yo no soy héroe, sino pobre pastor.

Belerofonte.—No temas, quédate sin miedo. La Quimera va á perecer. Verás su cuerpo deforme tendido en tierra. ¿No te agrada la lucha? De pastores de ovejas han salido pastores de pueblos.

Pastor.—Cuando la Infanta Casandra venía al aprisco, y con sus propias manos ordeñaba las ovejas, yo deseaba haber conquistado un reino, para que no se burlase de mí y no me abofetease si la cogía por la cintura. Por temor al monstruo hace tiempo que no viene. ¿Volverá si la Quimera sucumbe? Entonces dame espada y escudo. Antes que tú, pelearé.

Belerofonte.—Á tus rebaños, pastor. No son para ti estas empresas. Déjame solo. ¿No oyes un ronquido extraño? ¿No percibes tufaradas de boca de horno?

Pastor.—¡La Quimera se revuelve en su antro! Mi vista se nubla, mis dientes castañetean... (Huye despavorido.)

ESCENA IV

Belerofonte, Minerva

Minerva.—Alienta, hijo de Glauco, domador del corcel divino. Libra á la tierra de ese endriago que trastorna las cabezas y me impide hacer la dicha de la humanidad, apagando su imaginación, curando su locura y afirmando su razón, siempre vacilante. Muerta la Quimera, empieza mi reinado. Invisible estaré cerca de ti. Cuando el monstruo se te venga encima, no busques su vientre ni su pecho; métele la espada con rapidez por la abierta boca. Serenidad y puños, Belerofonte.

ESCENA V

Belerofonte, después la Quimera

Belerofonte.—Un traqueteo horrible estremece la cueva. Ya se siente cerca el ruido... ¡Qué bocanada ardiente! Me abrasa... Mi sangre se incendia... ¡Ya asoma... Dioses! El cielo se obscurece... ¡Ah!

(La Quimera se arroja sobre Belerofonte, que vacila, pero se rehace, é introduce la espada por la boca del monstruo. Lucha breve. La Quimera exhala un rugido pavoroso, de agonía.)

Belerofonte.—¡La espada se derrite al ardor del hálito de la Quimera! ¡El metal quema sus entrañas!

(Cae la Quimera, expirante. Se retuerce y queda inmóvil.)

ESCENA VI

Belerofonte, Minerva, Casandra

Belerofonte.—¿Por qué he luchado con ella? ¿Por qué la he matado? He corrido un riesgo espantoso, inaudito. ¿Quién me ha metido á mí en tal empresa?

Casandra.—¿Por qué estoy aquí? ¿Cómo se me ha ocurrido dejar mi palacio magnífico, mi lecho de marfil cubierto de tapices de plumón de cisne? Ahora tengo frío, y las asperezas de la sierra me han lastimado las plantas. ¡Cómo me duelen!

Belerofonte.—Y en el palacio de Yobates quieren asesinarme vilmente, á traición. ¡No seré yo quien vuelva allá! Desde aquí mismo me pongo en salvo. (Vase por la izquierda sin mirar á Casandra.)

Casandra.—Ea, yo regreso á mis jardines. Allí me lavarán los pies y me servirán leche y frutas. Me siento desfallecida de hambre. ¿Estaría loca, para no mandar que me esperase ahí cerca el carro, cuyos caballos enjaezados de púrpura me trasladan de una parte á otra tan velozmente? En fin, no habrá más remedio que andar á pie. ¡Es divertido! (Vase por la derecha.)

Minerva (ya sola).—¡Gloria al héroe! ¡La Quimera ha muerto!

LA QUIMERA

I

ALBORADA

Los últimos tules desgarrados de la niebla habían sido barridos por el sol: era de cristal la mañana. Algo de brisa: el hálito inquieto de la ría al través del follaje ya escaso de la arboleda. En los linderos, en la hierba tachonada de flores menudas, resaltaba aún la malla refulgente del rocío. El seno arealense, inmenso, color de turquesa á tales horas, ondeaba imperceptiblemente, estremecido al retozo del aire. La playa se extendía, lisa, rubia, polvillada de partículas brilladoras, cuadriculada á trechos por la telaraña sombría de las redes puestas á secar, y festoneada al borde por maraña ligera de algas. Á la parte de tierra la limitaba el parapeto granítico del muelle, conteniendo el apretado caserío, encaperuzado de cinabrio.

Un muchacho de piernas desnudas, andrajoso, recio, llevaba del ronzal á un caballejo del país, peludo y flaco, á fin de bañarlo cuando el agua está bien fría y tiene virtud. Volvió la cabeza sorprendido, al oir que le hablaba alguien y ver que un señorito bajaba corriendo desde el repecho de la carretera de Brigos hasta los peñascales, término del playal.

—¡Rapaz! ¡Ey! La panadería de Sendo, ¿adónde cae?

—Venga conmigo, se la enseñaré—contestó en dialecto el muchacho, tirando del ronzal del jaco y volteando hacia el caserío, en dirección á la plaza. Por callejas enlodadas, donde cloqueaban las gallinas, guió al forastero hasta la panadería, situada frente á la iglesia parroquial. La puerta del humilde establecimiento estaba abierta. El forastero echó mano al bolsillo y dió una peseta á su guía, que se quedó atónito de gozo, apretando la moneda en el puño, temeroso quizás de que le pidiesen la vuelta. Al ver que el forastero entraba en la panadería sin acordarse más de él, besó la peseta arrebatadamente, la escondió en el seno y partió disparado.

La tienda del panadero, estrecha, comunicaba con la cocina y el horno; éste, con un salido á la corraliza. En la tienda no encontró el forastero á nadie. Un olor vivo y sano á cocedura, á pan nuevo, le alborotó violentamente el apetito. Una mujer todavía joven, sofocada y arremangada de brazos, se le presentó, saludándole con un “felices días nos dé Dios”.

—Muy felices, señora... ¿Está Rosendo?

—¿Qué le quería?

—Soy su primo Silvio, el que ha venido de Buenos Aires—contestó el forastero.—Quería... nada; verle.

—¡Ay, Jesús!... Siéntese... Haga el favor de aguardar un instantito.

Y, exagerado por la emoción el acento cantarín y mimoso de la tierra, gritó metiéndose adentro:

—Sendo... ¡ay, Sendo! ¡Ven aquí, hom...!

Apareció el panadero, sudoroso, empolvado de harina, y no dijera nadie, al pronto, sino que era el propio Silvio, ó un hermano gemelo. La misma finura de tipo; ambos de ojos azul grisiento, de menudo bigote dorado, de tez blanca, de cara oval, de pelo alborotado, sedoso, rubio ceniza. Mirándoles más despacio, se advertía que, bajo iguales máscaras de carne, la cara verdadera, espiritual, era no sólo diferente: opuestísima. Sendo, al reconocer á Silvio, se había parado, receloso de lo desconocido; Silvio avanzaba con los brazos abiertos.

—Y luego... ¿Tú por aquí?...—murmuró el panadero con retraimiento y precaución.

Silvio comprendió. Su sensibilidad sufrió un arañazo leve. ¡Pobre primo! ¡Temía que viniesen á explotarle! Se apresuró á situarse en terreno despejado.

—Sí, hombre... Vengo de Brigos, de casa de Moleque. Voy á Alborada...

—Vamos, ¿á las Torres?—asintió Sendo, tranquilizándose, con entonación respetuosa. ¡Buena señal! Cuando Silvio iba á las Torres...

—Y como no quiero llegar allí sin haber almorzado, me daréis una taza de caldo, ¿eh? y un poco de bolla fresca. Vengo á pie: estoy cansado. Toma—añadió precipitadamente;—esto lo compré en América para tu chiquilla mayor. ¿Dónde anda?

Era un dije de oro bajo, con rubíes falsos y perlitas. La panadera exhaló un suspiro de admiración y placer.

—Están ella y los hermanos en el arenal á se divertir, los pobriños. Mientras se cuece hay que espantarlos de aquí, que no dejan trabajar á uno. Sólo tengo al de pecho; descansa como un santo en la cuna. ¿Lo traigo?

—No—replicó Silvio.—Antes de irme los veré.

—Á ver luego el caldo, mujer—ordenó Sendo imperiosamente.

Salió la frescachona á trastear por la cocina, y sentáronse los dos primos en la tienda, en sillas de paja desventradas y sucias. Hablaron. Cada tres minutos les interrumpía un parroquiano, pidiendo un mollete de á libra ó una rosca de trenza. Levantábase el panadero á despachar y cobrar, y era lento en retraer el coloquio adonde lo cortaban; no obstante, con habilidad y sorna aldeana, al fin lo conseguía. ¿Qué tal le había ido á Silvio allá en esas tierras donde tanto dinero se gana? ¿Traería, de seguro, un capitalito?

—No...—y Silvio reía.—¡Aquí os figuráis que allá llueven billetes de Banco! Allá también hay ricos y pobres... Yo no emigré por hacer fortuna.

Viendo la sombra de preocupación que nublaba el gesto del primo, añadió prontamente, con algo de nerviosidad:

—Al principio... ¡pch! me fué muy mal. Ahora ya ganaba para vivir. No pido limosna. ¿Dices que al segundo hijo le pusisteis mi nombre? Ahí tienes para comprarle dulces...

Tendió un billete de última fila, de á veinticinco. El panadero, radiante, después de varios “no te molestes”, lo recogió. Así como así, él iba á dar de almorzar á Silvio, ¡á obsequiar también! En una vuelta se acercó á la cocina, y por lo bajo:

—María Pepa, mujer, si hubiese sardinas del pilo... Es loco por ellas. Traerás un neto de vino tinto de lo mejor, ¿eh, mujer?

Serían las once cuando María Pepa dispuso la pitanza, en la mesa de la cocina. Al ver sobre el mantel gordo y rugoso la fuente de barro llena de sardinas asadas, plateadas y negruzcas, Silvio sintió que se le henchía de saliva la boca. Su estómago flojo, estropeado por privaciones y miserias en la primera edad, tenía súbitos antojos de golosina, como los niños y los enfermos, y le encaprichaban especialmente los platos ordinarios, los sencillos condumios regionales. Se arrojó á las sardinas; ayudadas por la bolla caliente, sabíanle á pura gloria. El vinillo del país, acidulado, hacía un maridaje delicioso con la carne blanca, salada á granel, de los peces. María Pepa, lisonjeada, se reía de ver al primo devorar.

—Coma, coma, que le preste, ya que le gusta... ¡Mire qué afición le llevan, Jesús!

—Dile á tu mujer que me hable de tú, y que se siente á almorzar con nosotros—suplicó Silvio.

—Tiene cortedá—rió Sendo.—Como es la primer vez que te ve, hombre... Ya almorzará ella luego, ende acabando de servirnos...

—Pero yo no me conformo. Es un favor que te pido. Que se siente. Anda, María Pepa; cuéntame de tus chiquillos. ¿Los crías tú?

—¿Y luego? ¿Quién me los ha criar?—exclamó la frescachona.

—Uno por año, ¿eh? ¿Como la tierra?

—Cuasimente, sí señor; uno cada año... no siendo el año que estuvo mi esposo muy malísimo de calenturas.

—¿Y trabajas siempre, aunque sea embarazada ó criando?—preguntó Silvio escanciando un vaso lleno á María Pepa.

—¡Ay! ¡Qué remedio! Señorito... Los pobres...

—¿Señorito? Me llamo Silvio. Me has dado unas sardinas, María Pepa, que no las trocaría yo por ningún guiso de cocinero francés. Sendo, tu mujer vale mucho. Me parece que sois felices y que os lleváis como ángeles; ¿no es cierto?

—¡Ay! Eso sí, alabado Dios—respondió Sendo por su mujer, la cual, avergonzada, se sofocó más.—Riñas no hay aquí. ¡Siquiera tiempo á reñir tenemos! Como nunca falta qué hacer... Pero, y entonces tú—porfió suavemente, con la insidiosa blandura del país,—¿no traes de allá para vivir descuidado? Si yo me fuese allá á amasar pan, algo traería; puesto ya un hombre á pasar el charco, ¡caraina!

—Ya te dije que no iba en busca de cuartos—replicó Silvio, engolfado en una escudilla de caldo de berzas y patatas con espeso de harina de maíz.—¡Vaya un caldito! ¡Qué antojo tenía de él, así como lo hace María Pepa!

Sendo miraba á su primo, no atreviéndose á preguntarle por qué se embarca un hombre cuando no va en busca de cuartos.

—Algún día—sonrió Silvio, á quien la beatitud del estómago alegraba el pensamiento—puede ser que tenga cuartos de sobra aunque no los busque. Entonces os pido á mi ahijado, ¿eh?, y me le dais, y lo educo y hago de él una persona.

—¿Y tus hijos? Te casarás—objetó Sendo prudentemente.

—No me casaré. Sólo me casaría con una como María Pepa, lo mismito. Una que sepa hacer estos caldos—añadió.

—¡No se burle!—arrulló cantando María Pepa. Oyóse el llanto de una criatura; corrió la madre al dormitorio, y un segundo después se desabrochaba el justillo y acercaba al mamón á un seno gordo, tenso, de venas azuladas. Silvio, ahito, dilatado de bienestar, contemplaba el cuadro: la mujer, morena, sana y dorada como el pan, lactando á un chicazo que pegaba manotadas á la teta y se volvía curioso, con la boca untada de leche.

—¿Quién sabe si ésta es la felicidad?—pensaba.—Al menos, es la ley de naturaleza.

Así que su crío se puso que no le cabía gota más, la madre, engreída por la expresión de simpatía de los ojos de Silvio, le llegó el pequeño á la cara mendigando la alabanza y el beso. El pequeño olía á descuido y á lo que huelen los nidos de paloma. Silvio, perturbado en su digestión y en su refinamiento, se hizo atrás. Instantáneamente se le desvaneció la ilusión idílica, ese sueño que es el reverso de la megalomanía; soñar con ser menos, recortando la aspiración, espejismo de luchadores fatigados.

—¿Sabrá aquí algún chiquillo el camino de Alborada, para que me guíe?—articuló con sequedad impaciente.

—El nuestro, el mayor, puede ir—ofreció Sendo.

—No, no; prefiero otro. No va á volverse solo el niño.

—Deja pasar la fuerza del sol, hombre. Á tal hora, en Alborada estarán almorzando.

Á una revuelta de la carretera empezó á emerger, de la ramazón tupida del castañal, el alminar de las torres de Alborada. Poco á poco, la mole del edificio entero: parecía ascender, todo blanco, de piedra granítica; al mismo tiempo olores finos, azucarosos, de flores cultivadas, avisaron á los sentidos de Silvio. Llamó á la campana de la verja y esperó, bañándose en un ambiente saturado de esencia de magnolia. Tardaron bastante en abrirle: los perros, á distancia, presos, ladraban tenazmente.

Cuando entregó, para solicitar una entrevista con “la señora”, la carta de presentación del doctor Moragas, notó despechado un encogimiento que le enfriaba las manos y le enronquecía la voz. Con lúcida fidelidad recordaba que en Marineda, antes de pensar en emigrar á la Argentina, todavía adolescente, entre colegiales, había dibujado una caricatura insultante de aquella mujer, en quien deseaba ahora encontrar eficaz auxilio. Angustiado, volvió á ver el mugriento pupitre del colegio, los trazos de lápiz sobre el papel; oyó las risas... ¿Dónde pararía la caricatura? ¿Tendría noticia de ella la célebre compositora? ¿Si le recibiría con desdén ó con repulsa severísima?

La aprensión de Silvio creció al dejarle solo el criado en una sala baja, amueblada de caoba y cretona, cubiertas las paredes de retratos viejos, bituminosos. En un ángulo aparecía el piano, resguardado de la humedad por una manta de seda rameada y entretelada. Los objetos ejercían sobre Silvio sugestión profunda; la sencilla sala, el instrumento confidente de la inspiración artística, le impresionaron. Prestó oído: creía escuchar pasos, taconeo, roce de faldas, y repitió en sus adentros: “Este es un momento muy solemne... Tal vez decide de mi porvenir... Entran”. Entraba, sí, un singularísimo perrillo, ladrando aguda y hostilmente; su extrañeza atrajo á Silvio, le distrajo. El chucho parecía uno de esos asiáticos monstruos de bronce que guardan las puertas de los santuarios japoneses. La idea de tomar un apunte se apoderó de Silvio; y ya buscaba su lápiz y su diminuto álbum, cuando, al volverse, vió á una dama que le saludaba y le ofrecía asiento.

La reconoció. Apenas cambiada por los años transcurridos, era la baronesa de Dumbría, madre de la compositora.

—Tal vez sea difícil, al menos en algún tiempo, que pueda usted retratar á mi hija—declaró, leída la carta que servía de presentación á Silvio.—Minia anda siempre escasísima de tiempo, y... además... La verdad: tantos retratos le han hecho, y tan medianos todos... que siente aversión hacia los retratos. En fin, vamos á ver... La diré... Aguarde usted aquí.

Se alejó la baronesa. Silvio, entretanto, descorazonado, apuntó en dos de sus actitudes extrañas al asiático vestiglo. Al cuarto de hora, otra vez pasos, y la baronesa, expansiva, triunfante.

—Minia dice que aquí dispone de algunos ratos libres, y que si usted tiene tanto empeño y cree que eso le puede ser útil, por su parte, con mucho gusto... Pero es aquí, fíjese usted bien: en Madrid, Minia no dispone un instante... ¿Á ver ese dibujo? ¿Es Taikun?

—¿Es japonés, señora?—preguntó á su vez Silvio, algo animado ya, respirando mejor.

—Japonés... é inglés. Vino preñada su madre á bordo; parió en Gibraltar... ¡Qué gracioso el dibujito! Y ¡qué aprisa!

El efímero elogio dilató más el pecho de Silvio; se colorearon un poco sus mejillas mates, rasuradas de una barba leve.

—En ese caso, señora baronesa, ¿qué día y á qué hora he de volver para la primera sesión? No molestaré mucho; á falta de otro mérito, tengo la mano ligera...

—¿Volver? Se quedará usted aquí. ¿Había usted de estar haciendo viajes á Marineda ó á Brigos? ¡No faltaba más! Voy á disponer que le preparen habitación. Las Torres son bastante grandes... ¿Ha traído usted papel y lápices? Caballete lo tenemos aquí.

—Proyectaba traerlo todo mañana de Brigos. Es mejor que me vaya, y vuelva con los trastos; ¿no le parece á usted?

—Nada de eso. ¿Tiene usted el hormiguillo? Un propio á Brigos al instante. La distancia es una bicoca. ¿No ha venido usted á pie?

—Pondré dos letras entonces, señora, ya que tan buenas son ustedes, á la hija de mi tutor, Lucía Moleque, á fin de que entregue mi caja, mi blusa, los rollos de papel...

—Eso es... Que le envíen lo preciso. Venga usted por aquí á mi escritorio.... ¿Ha almorzado usted? ¿Quiere refrescar? ¿Cerveza?

El corto día de otoño expiraba cuando el propio regresó de Brigos. Hasta las primeras horas de la tarde del siguiente, no se empezó el retrato al pastel. Silvio, no obstante, no había perdido la noche anterior. Á la luz artificial, sobre la maciza mesa de caoba de la sala, había bocetado ligeramente, á la pluma, la cabeza vigorosa, de incorrectas facciones, de Minia Dumbría. Libre ya de aprensiones pueriles, jugó con la figura de la compositora, de la cual se estaba apoderando en una caricatura humorística y respetuosa, de extraordinaria semejanza. Diseñó también otra vez á Taikun, y á las once, cuando se retiró á su cuarto, notó que se encontraba en Alborada como si hubiese pasado allí la vida entera.

Los preparativos, la colocación del modelo, se discutieron á la mesa, á la hora de almorzar. Era preciso graduar la luz por medio de cortinajes; y al plantearse la cuestión del traje, Minia contestó que no tenía en Alborada ningún cuerpo escotado.

—Lo improvisaremos—añadió.—De cualquier manera.

Sencillamente recogido el pelo, rodeados los hombros de una nube de tul blanco sujeta con cintas anchas color de mar, posó resignada la compositora. Suponía que el retrato iba á salir desastroso.

Silvio disponía febrilmente sus lápices de pastelista ante el pliego de papel grisáceo fijo en el tablero con doradas chinches. La prolongada blusa de dril le daba semejanza con un obrero. Guiñó las pupilas, frunció el ceño, contrajo la frente, registrando en el modelo con avidez líneas y colores, y valiéndose de las yemas de los dedos mucho más que de los lápices, principió sin delinear, aplicando ligeras manchas. Dijérase que era la nebulosa de una cabeza y un busto lo que nacía, vago y fino sobre el muerto fondo cenizoso.

Minia no fijaba la vista, ni aun por curiosidad, en el trabajo del pintor. Sus ojos de miope descansaban en el familiar paisaje que encuadraba la ventana. La cañada suave, el bosque de castaños, la espesura de pinos, las tierras de labor segadas, todo tostado y realzado con oros rojos por la mano artística del otoño, y á lo lejos el trozo de ría como fragmento de rota luna de espejo, entraban una vez más por su retina en el alma, y la adormecían con sorbos de beleño calmante. El oleaje de notas musicales que en ella se agitaba, aplacábase ante la naturaleza. Y eran los únicos instantes en que Minia reposaba algo; no percibía la música como tensión y esfuerzo de facultades, sino que la sentía como un río fresco, como baño de dulzura, y repetía mentalmente versos de Fray Luis.

El aire se serena...

¡Oh desmayo dichoso!

¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido!

Llegó á prescindir enteramente de que la retrataban, porque la idea del retrato más bien era desagradable; de un modo mecánico, conservaba sin embargo la pose. La voz de Silvio la restituyó á la tierra.

—¡Qué expresión tan bonita, señora! ¿Quiere usted mirar un momento?

Ya la nebulosa iba concretándose. Surgían la cabeza, los hombros blancos. Sonrió la compositora...

—Veo que me hace usted favor. Lo apruebo. Siempre hay que proceder así cuando se retratan mujeres.

Como si le hubiesen pinchado en el punto sensible, saltó Silvio, en un impulso de los que no sabía reprimir, desatándose á hablar, emocionado, nervioso.

—¡Pues si ese es mi delito, señora! ¡Mi delito! Usted de seguro comprende... Yo hermoseo á cuantas pinto: á usted, proporcionalmente, no la favorezco casi. Se me figura que así la respeto más. ¡La doy á usted toda su edad, su corpulencia,—y su misma expresión, la misma! Suavizo un poco las líneas.

—¡Falta hace!—interrumpió Minia festivamente.—No sé qué alfarero me amasaría la cara; escultor no pudo ser.

—¡Bah! ¡Las líneas!—continuó Silvio.—Corregir líneas, corregir tonos del cutis, hacer de lo ajado lo suavemente pálido y de las remolachas rosas... eso, cualquiera sabe. Más difícil es infundir un alma en caras que no la tienen. El intríngulis es meter esa belleza del ensueño y del pensamiento en fisonomías de modelos que están rabiando porque el vestido sienta mal ó porque el corsé aprieta. ¿Verdad que los retratos siempre parece que nos cuentan algo, algo muy melancólico y digno ó muy amoroso? En cien casos, es que el retratista presta al modelo el espíritu de que carece.

—Según—respondió Minia, interesada por la teoría.—Hay pintores muy realistas, por ejemplo, don Vicente López, y un flamenco antiguo, Franz Hals, que retratan la naturaleza animal y la expresión vulgar... ¡Y hacen prodigios... vaya!

Silvio, pensativo, se limpiaba los dedos con el pañuelo. Sus labios palpitaron al nombre de los dos pintores.

—¡También lo haría yo! Es decir, ¡qué disparate de vanidad! ¡No se ría usted de mí...; también yo probaría á hacerlo! Eso es lo bueno, lo bueno: la verdad, sin trampas ni artificios. ¡Dichosos los que no necesitan falsificar nada! Á veces, señora...

—Mis amigos me llaman Minia—advirtió ella benignamente, apiadada por lo que ya iba adivinando.

—Mil gracias... Decía que á veces leo en los periódicos que echan el guante á un monedero falso, y me asombro de que no prendan á los infelices que sofisticamos lo más sagrado, el arte. ¡Envidiable suerte la de usted! Contra la corriente de los convencionalismos; desdeñando ataques y groserías, escribió usted sus famosas Sinfonías campestres, empapándose en el sentimiento aldeano: en la realidad. Así han llegado á todas partes, por la verdad que contienen. En Buenos Aires las oí tocar, las vi aplaudidas. Como la necesito á usted, no digo más: creería que soy un adulador...

Los ojos de Minia, pequeños, durmientes, se llenaron un momento de infinito.

—¿Allí las oyó usted?

—Todas... Y me conmovían mucho. Usted y yo hemos nacido en el mismo pueblo, en Marineda. Mientras no salí de él... experimentaba hacia usted hostilidad. No sé por qué; sería porque hablaban de usted continuamente... y yo era un niño, y á esa edad no sobra la benevolencia. ¡Al contrario!—Después, cuando me vi tan lejos... la nombraban á usted, ó á cualquier persona ó cosa de la tierra... y me entraba alegría.

—¿Quiere descansar un momento? Me va usted á contar eso; su vocación, sus viajes.

—No, señora—negó él en seco.—Perdone... Primero he de poner el retrato á cierta altura.

—Como guste; usted es quien ha de dispensar—respondió Minia en tono de cortés indiferencia.

—¡No adopte expresión enojada! La de antes, la de antes—suplicó Silvio, contrito, apurado como si le acaeciese la mayor desventura.

—De eso sí que no respondo... ¿Quién se acuerda de lo que producía esa expresión? Intentaré pensar en lo mismo que pensaba...

Volvió á descansar la mirada en el paisaje; quiso perderse, confundirse, diluir su personalidad en las lejanías color amatista de los montes que formando anfiteatro lo cercaban. No pudo: el conocido murmurio de notas, la efervescencia musical, era invencible. Hubiese deseado estar sentada ante el piano, traduciendo todo lo que—con la vaguedad del boceto al pastel en que se afaenaba Silvio—hervía dentro de su cerebro fácilmente excitable. Como la ola tras la ola, y aun del modo continuo y presuroso que cae el surtidor en el tazón, los elementos de un poema sinfónico apuntaban y se desvanecían.

—¡La expresión de antes!—pensaba para sí.—Si éste es artista, si posee sensibilidad, no ignorará que no nos bañamos dos veces en la misma agua, ni se reproduce el mismo minuto de nuestra vida.

Silvio, entretanto, voluntariosamente, trabajaba; tenía, en efecto, la mano ligera, la afluencia del toque, la justeza rápida de la entonación; el parecido con el modelo se establecía desde el primer instante, y de sus yemas febriles, ágiles, embadurnadas, salían al papel matices deliciosos, medias tintas de una armonía suave, comparable á la de los celajes cuando amanece, claridad ligeramente velada de niebla perlina. Su colorido encarnaba, pero encarnaba por un estilo inmaterial. Aquel pastel, que reproducía una cabeza de mujer, ni joven ni hermosa, un rostro enérgico, lleno de imperfecciones, era, sin embargo, elegante á la moderna, exquisitamente elegante, por la manera de estar puesto, y tenía lo blando y fino del natural idealizado.

Una serie de exclamaciones admirativas de la baronesa de Dumbría, que acababa de entrar, hizo levantarse á Minia. Se situó ante el caballete. El pastelista interrumpió su tarea: esperaba ansioso. La compositora, echándose atrás, dijo solamente:

—Bien, bien. No tema usted que le diga “¡qué bonito!” Los planos de la cara son esos: la simplicidad del conjunto me agrada.

Y volvió á posar, arreglándose las gasas medio descompuestas.

Ya no estaban en la sala baja de la torre, de anticuado mobiliario, de paredes cubiertas por bituminosas pinturas. Era en la terraza, bajo la bóveda de ramaje de las enormes acacias, de las cuales, no con violencia de remolino, sino con una calma fantástica, nevaban sin cesar miles de hojitas diminutas, amarillo cromo. Bajo la alfombra de la menuda hojarasca que moría envuelta en regio manto áureo, desaparecía el enarenado del suelo completamente. Los sillones de mimbre que ocupaban Minia y Silvio se adosaban á la baranda de hierro enramada de viña virgen, sombríamente purpúrea; Taikun, echado en la postura de las liebres, insólita en los canes, atrás las dos patas saliendo de enormes bombachos de pelambre fosca y fulva, levantaba de tiempo en tiempo su cabeza de alimaña de pesadilla, y mosqueaba el plumero de su cola.

—Tiene usted que perdonarme—decía Silvio—aquella negativa exabrupto. No quería adelantar nada, mientras usted no se convenciese de que no soy enteramente un desgraciado sin pizca de disposición. ¿Qué podrían interesar á usted las ambiciones y las ansias de esos míseros que no poseen elementos para llevarlas á la realidad? Y usted me creyó uno de ellos.

—Así es—respondió Minia lealmente, dejando sobre la mesa de piedra el libro.

—Lo comprendí. Yo soy muy listo: nada se me escapa. ¡Ay, lo que pensará de mi presunción! Pero no importa, es cierto. Ejercito una especie de adivinación de los pensamientos y las intenciones. Conozco á los demás acaso mejor que me conozco, y de una palabra ó un gesto deduzco... ¡Asusta lo que deduzco!—Usted quería darme despachaderas, y si no es por la baronesa...

—No extrañe usted mi recelo. Siempre un retrato...

—Sí; entendido... En fin, gracias á Dios, no está usted quejosa del suyo.

—Al contrario. Contentísima.

—Me atreveré entonces... Echaré mi memorial... Deseo que ese retrato se lo lleve usted á Madrid y lo vean sus relaciones; quizás alguien me encargue alguno, y modestamente pueda sostenerme allí, estudiando. No tengo otra esperanza en el momento presente.

Minia reflexionó antes de contestar:

—Mi madre conoció á su padre de usted, y conoce á su tutor. Por ella supe... Temprano fué usted huérfano. ¿No le quedaron medios de fortuna?

—Pocos... Hoy casi nada. No me importa. Mi problema no es de dinero. Es decir, necesito el preciso para vivir y trabajar: no busco la riqueza por la riqueza. Aunque tengo mil caprichos refinados, me falta la casilla de la codicia. Se reiría usted si supiese cómo administro. ¿Bohemio? No; no es la nota bohemia. Es que no encuentro ningún goce en el dinero guardado. ¡Guardar! ¡Qué estupidez! Para cuatro días que se vive... Lo que me resta de la escasa hacienda de mis padres, que será una miseria y rentará unas perras, lo liquidaré á escape...

—¿Le atrajo á usted el arte desde niño? ¡Porque es usted bien joven...!

—Veintitrés...—pronunció Silvio.

Minia le consideró. Era todavía más juvenil que de veintitrés la cara oval y algo consumida, entre el marco del pelo sedoso, desordenado con encanto y salpicado en aquel punto de hojitas de acacia. El perfil sorprendía por cierta semejanza con el de Van Dick... Se lo habían dicho, y él se recreaba alzando las guías del bigote para vandikearse más.

—Á los ocho años pedía por favor que me permitiesen ver dibujar. Á los catorce marché solo y sin amparo á Buenos Aires, porque mi tutor había resuelto que yo siguiese la carrera militar; decía que pintar es oficio de holgazanes. En Buenos Aires... ¡qué lucha! ¿Se lo cuento á usted todo? Sí, sí; con usted, desde el primer momento, he deseado la confesión. Se me agotaron los recursos. Tuve hambre. Trabajé de peón de albañil, sirviendo cal y yeso para ganar una tajada de tasajo. Desde entonces tengo el estómago endeble; el día que digiero bien estoy de excelente humor. Lo malo no es haberse estropeado el estómago... Es que vi la vida tan en crudo, en feo y en duro, que se me despellejó el corazón y crió callo. ¿Se da usted cuenta?... Después embadurné frisos, escocias... decoré... tonterías: pabellones, tocadores galantes... Últimamente ya me las arreglaba mejor, gracias á los retratos y á alguna tablita. ¡Volver á Europa! ¡Dibujar mucho! ¡Oler lo que se guisa en tres ó cuatro talleres de París y de Londres!

—¿Y quién le ha amaestrado en el pastel?

—¡Bah! Nadie. ¡El pastel! ¡gran cosa! Dedos, dedos,—y mucha triquiñuela y mucha picardigüela en el pulpejo; eso sí... Mejor que nadie conozco yo que todo cuanto hago no vale un pepino. Agradable, agradable, bonito, bonito... ¡Bonito! ¡Peste! Ansío subyugar, herir, escandalizar, dar horror, marcar zarpazo de león, aunque sólo sea una vez.

Minia meditaba,—una meditación palpitante.

—¿De modo que vocación, no profesión?

—¡Vocación... ó delirio! una cosa que parece enfermedad. Me posee, me obsesiona.

—¿Y... finalidad?—Interrogaba precavidamente, con tactación médica.

—¿Finalidad? Ninguna. ¡Por hacerlo!—afirmó Silvio, cuyos ojos color de humo claro relucieron con reflejos de acero desnudo.—Creo que ni por la gloria, es decir, lo que así se llama. ¡Por la dicha de hacerlo! Hágalo yo, y venga luego... lo que venga. Todo lo demás... ¡pch! ¡Ser alguien! ¡Ser fuerte, ser fuerte!

Y las lindas facciones se crispaban, y el rubio ceño se fruncía de un modo violento, casi torvo. La compositora guardaba silencio, el silencio de las cuerdas del arpa que aún retiemblan sin sonar.

—Malo, malo—dijo por último.—El caso está bien caracterizado. Todos los síntomas. Espero, en interés de usted, que rebaje la calentura.

—¡La padezco desde que nací, acaso! Si no es para eso, no tengo interés en existir. No crea usted: á ratos... se me quita la fe. Ayer mañana, por ejemplo, al venir de Brigos, me detuve en Areal. Tengo allí un pariente, hijo de una hermana de mi madre, panadero... Yo venía desfallecido; me dió caldo, pifón y sardinas, y vi á su mujer y su patulea de criaturas. Se quejan de la suerte, de escasez, pero están sanos y son dichosos á su manera. Envidié esa manera.

—Tenía usted razón en envidiarla—afirmó lentamente Minia.—Sólo que es un sentimiento inútil. La envidia no nos aproxima una pulgada á lo envidiado.

—Ni yo me aproximaría. Son fantasías, mandolinatas pastoriles. Cada cual ha de vivir su destino; el suyo, nunca el ajeno—declaró Silvio.—No soy viejo, pero ya estoy en las horas irrevocables. De aquí salgo á volar; de aquí... á Europa. Cuando subí por esa calle tan larga de magnolias, y pasé debajo de estas acacias que llueven gotas de oro, y me hicieron esperar en la sala, frente al piano,—presentí (soy muy supersticioso y fío en los avisos) que me encontraba en ocasión decisiva y que este rincón del mundo guarda para mí la clave de lo venidero...

—¡Pobre criatura!—murmuró Minia sin mirarle.

—¡Le doy á usted lástima! Vamos, entiendo. Es que no cree usted que poseo condiciones de triunfador.

—Ni lo creo ni dejo de creerlo... Ignoro. Con lo que usted es capaz de hacer, sospecho que tiene asegurado el cocido, un cocido sano, suculento, quizás una comida sólida... ¡y eso es mucho, amigo!—¡Triunfar! ¡Dar ese zarpazo que usted sueña! El arte está espigado. La genialidad, la inspiración, si las viese usted en forma de improvisación, se equivocaría... Es el error de nuestros artistas: quieren sorprender á la ninfa dormida, ser faunos nervudos. Y lo que deben ser es caballeros andantes, cumpliendo mil hazañas obscuras, mil pruebas, antes de desencantar á la infanta. ¡Si al menos hubiese infanta! Se dan casos de encontrar en vez de infanta una bruja. ¿Y sabe usted lo más curioso? Al artista caballero andante, después de tantas heroicidades y de pelear con siete endriagos, lo mejor que le puede suceder no es acertar con la infanta, sino acertar consigo mismo, y autodesencantarse.

—¿No podré yo?—Silvio cruzaba las manos con angustia.

—¡Á saber!... De antemano córtese usted las alas de cera; disciplínese la voluntad; precava el desengaño. ¡Beba cada día un sorbo de decepción: el vaso entero, de una sentada, es dosis mortal! Un sorbo es muy provechoso; aunque mejor sería no necesitarlo, no haber soñado, y ser como los ciápodos, que tienen la cabeza junto al suelo—lo más bajito posible; rasando la tierra; tanto, que sus pelos se vuelven raíces...

—Habla usted así porque ya ha llegado.

—¡Hablo así porque estoy en un momento de sinceridad, virtud ó cualidad antipática por esencia, presencia y potencia...! Y quizás estoy en un momento de sinceridad, porque anochecerá pronto, porque el aspecto del campo es solemne, y la humareda de las cabañas flota con magia sobre el telón de selva. El paisaje, en mí, determina el estado de alma. No me haga usted caso.

Silvio, al contrario, se impresionó. Era un océano amargo y hondo, sin límites, lo que se asomaba á los ojos, á la fisonomía de la compositora, lo que gemía en su voz. Creyérase escuchar el murmurio fúnebre, amplio, del mar de Cantabria.

—¡Aun así!—exclamó el artista.—¡Aunque me cueste eso y más!

—¡Taikun!—llamó Minia, cambiando de tono, recluyéndose en sí.—¡Aquí, monigote! Vamos, quieto... Ya tienes la lana llena de hojas, tonto; ven, te las quito para que te luzcas.—Y con placidez afectuosa, volviéndose al pintor:—Su aspiración de usted, ¿conformes, supongo?, es incompatible con la felicidad, que consiste en desear cosas accesibles, pequeñas, vulgares, corrientes, en cultivar manías inofensivas y obscuras, como reunir variedades de claveles y tulipanes, coleccionar botones ó hebillas de cinturón... Y usted renuncia á ser feliz: convenido. ¿Renuncia usted también al triunfo? ¡Ah! Renuncie. ¡Sea modesto, fórmese un corazón humilde y puro, como los de los grandes artistas desconocidos de la Edad Media... y quizás...! Usted, hoy pastelista, sería antaño miniaturista y monje. En su celda, después del rezo, diseñaría y policromaría lirios y mariposas; nacería una primavera en la vitela, un jardín sobrenatural como el del Cordero místico de Van Eyck. Cuando sonase el Angelus, ¡que está sonando ahora! ¿no lo oye? allá en la parroquial de Monegro,—vería usted entre el azul de las lejanías una figura escueta, virginal, y un ser de alas tornasoladas, divino: ambos descenderían de sus pinceles á la página del horario... Nadie conocería su nombre de usted: muda la infame fama... la imprenta por inventar... ¡Oh delicia! ¿Qué falta hace el nombre? El arte anónimo es el Romancero, es las Catedrales... Usted, de seguro, está dispuesto á batallar por la victoria de unas letras y unas sílabas: ¡Silvio Lago! Veneno de áspides hay en el culto del nombre. Por el nombre nos desempeñamos tras la originalidad—y el arte uniforme, poderoso, se acaba; sólo hay el picadillo; falta la redoma que nos integre y amase con el jigote la persona.

—¿Y usted se ha contentado con arte anónimo?

—No... Por eso he recibido en mitad del pecho todas las puñaladas. El arte anónimo era como el sayal: vestidura idéntica, que identificaba aparentemente. Dentro latía el corazón, el cerebro funcionaba, la inspiración nada perdía. Hoy... es un infierno. Y en usted, además, ¡la complicación económica! Cuenta usted veintitrés años, batalla desde los catorce, y aún no ha juntado sus granos de trigo, pendiente de que en Madrid le demos á conocer por... por el aspecto industrial... ¿Me excedo?

—No, no; siga... ¡Al fin, alguien que me habla así! Pegue usted fuerte, no duele; al contrario.

—Le damos á conocer... retrata usted... ¿á cuánta gente necesitará retratar?

—Cuatro retratos al mes, á doscientas pesetas; ocho ó diez días de trabajo... y me bastará. Los restantes veinte días... para dibujar mucho; academias, desnudos. ¡Dibujar! la ortodoxia, la probidad de la pintura. Así que dibuje... como aspiro, ¡á un estudio de notabilidad! ¡á postrarme ante Sorolla, por la luz, el aire, la pincelada!

—¿Sorolla?—repitió con extrañeza Minia.

—¿No le admira usted? ¡Pinta tanto ó más que Velázquez!

—No se trata de pintura ni de admiración. Sorolla es enteramente adverso, me parece, á los gérmenes que usted lleva en sí. Cada cual debe abundar en su propio sentido, desarrollar sus tendencias. ¿No estima usted la elegancia, la distinción? ¿No era Van Dyck, ante todo, un aristócrata?

—No; yo sólo estimo la fuerza. Ó pintaré como un hombre, virilmente, ó soy capaz de pegarme un tiro.

El Angelus seguía sonando; sus lágrimas de plata caían en la atmósfera acolchada de bruma transparente. Los obreros que trabajaban en terminar la torre de Levante, la más alta de las tres de Alborada, se escurrieron de los andamios y cruzaron en fila de hormiguero dando las buenas noches, zuequeando y haciendo crujir la arena. Eran picapedreros, mozos la mayor parte, y el sábado les alborozaban la cobranza, el descanso, el bailoteo en perspectiva. Obscurecían la terraza con sus cuerpos vestidos de telas pobres; olían acremente á sudor; el ambiente se enturbió cuando ellos desfilaron.

—Tal vez éstos—observó Silvio,—si consiguen lo que se proponen, si llevan adelante sus colectivismos, traerán, andando el tiempo, otra etapa de arte anónimo. Encasillados los artistas, cubiertas sus apremiantes necesidades, trabajarán sin exasperación de la vanidad, sin el aguijón del nombre. En Buenos Aires he conocido á bastantes socialistas... Los anarquistas, sin embargo, nos salvarán del anonimato, idea á que no me puedo habituar.

—Porque es usted todavía medio chiquillo. Si vive y paladea las ambrosías... ya me contará el sabor de boca que le dejan.