Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
En este libro se presentan versiones resumidas de estudios académicos en torno a temas que descubren modelos y prácticas asumidos por radialistas cubanos en diversas regiones del país. Cada investigación referida aquí propone una mirada crítica y recomienda pautas que tributen al desarrollo de procesos de creación, productivos y de circulación e impacto de los contenidos en varias emisoras de alcance nacional y otras provinciales. La panorámica ofrecida en estas páginas reafirma cuán perfectible, abarcadora, dinámica y transformadora puede ser "la magia del sonido" que hace 100 años cautiva a generaciones en la Mayor de las Antillas.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 458
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
título
La Radio Cubana desde algunas miradas de la investigación
Beatriz Elena Fonseca Muñoz
Luis Alain de la Noval Bautista
Todos los derechos reservados
© Beatriz Elena Fonseca Muñoz y Luis Alain de la Noval Bautista, 2023
© Sobre la presente edición:
Ediciones enVivo, 2023
ISBN: 9789597268451
Tomado del libro impreso en 2022 – Edición: Danayris Caballero García / Corrección: Tania Sevillano Hernández / Diseño de cubierta y emplane: Damaris Rodríguez Cárdenas
E-Book – Edición-corrección, diagramación pdf interactivo y conversión a ePub y Mobi: Damaris Rodríguez Cárdenas / Diseño interior: DamarisRC
Ediciones enVivo
Instituto Cubano de Radio y Televisión
Edificio N, Calle N, entre 23 y 21, Vedado,
Plaza de la Revolución, La Habana
CP 10400
Teléfono: +53 78384070
Correo electrónico: [email protected]
www.envivo.icrt.cu
Coordinadores
BEATRIZ ELENA FONSECA MUÑOZ. Doctora en Ciencias de la Comunicación Social. Licenciada en Filosofía Marxista-Leninista. Profesora Titular. Vicedecana de Posgrado, Investigaciones y Relaciones Internacionales. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
LUIS ALAIN DE LA NOVAL BAUTISTA. Doctor en Comunicación por las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz. Doctor en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de la Habana. Licenciado en Comunicación Social. Profesor Titular. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
En este libro se presentan versiones resumidas de estudios académicos en torno a temas que descubren modelos y prácticas asumidos por radialistas cubanos en diversas regiones del país. Cada investigación referida aquí propone una mirada crítica y recomienda pautas que tributen al desarrollo de procesos de creación, productivos y de circulación e impacto de los contenidos en varias emisoras de alcance nacional y otras provinciales.
La panorámica ofrecida en estas páginas reafirma cuán perfectible, abarcadora, dinámica y transformadora puede ser “la magia del sonido” que hace 100 años cautiva a generaciones en la Mayor de las Antillas.
Autores
Deilin Forteza Escalona
Licenciada en Comunicación Social. Empresa Tabacuba
Litzie Álvarez Santana
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciada en Periodismo. CMFL, Radio Ciudad del Mar
Anabel Quiñones Agüero
Licenciada en Comunicación Social. Grupo de Turismo de la Empresa Gaviota
Margarita Amalia Cruz Vilain
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciada en Filosofía Marxista-Leninista e Historia. Profesora Auxiliar. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
Clara Beatriz Bécquer Ibáñez
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciada en Ciencias Sociales. CMFL, Radio Ciudad del Mar
Nereyda Emelia Moya Padilla
Doctora en Ciencias Filosóficas. Licenciada en Educación. Profesora Titular. Universidad de Cienfuegos
Marianela Dávila Lorenzo
Doctora en Ciencias de la Comunicación Social. Licenciada en Comunicación Social. Profesora Auxiliar. Universidad de Cienfuegos
Esperanza Grave de Peralta Burgos
Licenciada en Comunicación Social
Avelino Víctor Couceiro Rodríguez
Doctor en Ciencias sobre Arte. Licenciado en Historia del Arte. Investigador y Profesor Titular. Universidad de La Habana
Humberto Javier Gómez Jiménez
Máster en Comunicación y Cultura. Licenciado en Periodismo. Universidad de Sevilla
Yanela Soler Mas
Doctora en Ciencias de la Comunicación Social. Licenciada en Periodismo. Profesora Titular. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
Anniet Navarrete Romay
Licenciada en Periodismo. Radio Habana Cuba
Sandra Marta Paul Díaz
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciada en Periodismo. Profesora Auxiliar. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
Maydelis Gómez Samón
Licenciada en Periodismo. Universidad de Chicago, NORC
Hilda Saladrigas Medina
Doctora en Ciencias de la Comunicación Social. Licenciada en Filosofía Marxista-Leninista. Investigadora y Profesora Titular. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
Magda Resik Aguirre
Doctora en Ciencias de Gestión del Patrimonio. Licenciada en Periodismo. Profesora Asistente. Colegio San Gerónimo de La Habana. Oficina del Historiador de La Habana
Rosmery Bernal Piña
Licenciada en Periodismo. Prensa Latina
Lys Máriam Alfonso Bergantiño
Licenciada en Periodismo. Revista Bohemia
Zenaida Costales Pérez
Doctora en Ciencias de la Comunicación Social. Licenciada en Periodismo. Profesora Titular. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
Prefacio
El 22 de agosto de 2022, la Radio Cubana cumple sus 100 años de transmisiones continuas. Presente, desde sus inicios, en la vida cotidiana del pueblo, cuenta con una larga y rica historia como testigo y protagonista de diversos hechos en la sociedad, en lo económico, político, social y cultural, entre los que se encuentra el desarrollo educacional en el país.
Precisamente, desde la investigación que se realiza en el ámbito universitario, se quiere rendir tributo a las personas que fundaron la radiodifusión cubana, crearon y aún crean los productos radiales. Por ello, se presenta la siguiente compilación, como muestra del trabajo investigativo que sobre el medio se realiza, a través de trabajos de diploma, tesis de maestría y doctorado.
Cuando se analiza el comportamiento de las líneas de investigación en el campo de la comunicación, se observa que el estudio de los emisores es la de menor presencia, en comparación con otros componentes del proceso comunicativo, tales como el mensaje y el receptor, si se tiene de referente el esquema clásico de dicho proceso.
En relación con los medios, es de destacar que, el carácter instrumental de las investigaciones acerca de estos temas, buscando los efectos que provocan en las audiencias (Mass Communication Research) y de las relaciones que establecen estos medios con la sociedad (Teoría crítica y Estudios culturales), son tendencias que influyeron en la poca presencia de la sociología de los emisores como objeto de investigación y que se hiciera mayor énfasis en los productores de noticia (Wolf, 1991).
Si se dirige la mirada al interior de esta sociología, se halla que, hasta el momento, la radio es menos investigada en comparación con la televisión y el ámbito digital, escenarios con mayor cantidad de estudios realizados. En Iberoamérica, a pesar de ser la radio un medio relevante, en la academia aún no despierta un interés investigativo, en correspondencia con esa relevancia (Piñeiro-Otero y Martín-Pena, 2018).
Un análisis métrico realizado a la producción científica sobre la radio en los trabajos de diploma en el periodo 2013-2018, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (Fonseca y Martínez, 2021), refleja que el nivel mayor de concentración de la productividad de trabajos sobre el medio radial se encuentra en la carrera de Periodismo. Ello responde a que es la profesión con mayor visibilidad en los medios de comunicación, específicamente, en la radio.
Fue el año 2014 cuando la productividad de tesis sobre este medio alcanzó su número más elevado. A partir de 2015, comienza un continuo descenso en la cantidad de investigaciones al respecto, siendo el 2018 el menos productivo. El mismo análisis métrico refleja que la productividad por palabras claves indica que los temas más tratados se refieren, por orden, a la emisora Radio Rebelde, los productos comunicativos y las rutinas productivas. Las palabras claves más asignadas fueron radio y periodismo.
Los resultados muestran que, en la Facultad de Comunicación, se mantiene la baja presencia del medio radial como objeto de estudio y, cuando se toma en cuenta, por lo general, es en el área periodística. No obstante, algunas investigaciones de otras formas de hacer radio marcan un discreto avance en la diversificación de los temas sobre el medio. La tendencia comienza a manifestarse también en otros espacios como la Universidad de Cienfuegos, representada en esta compilación con dos trabajos.
Las investigaciones compiladas, son el resultado de las tesis de diploma de graduación de pregrado, realizadas por los estudiantes que culminan sus estudios y que desarrollan su pesquisa tutorados por los profesores, dado el tiempo en que se graduaron, ya aparecen aquí como licenciados. También se presentan algunos resultados de tesis de maestrías y de doctorado. Todos enmarcados en el contexto de la radio en Cuba.
Para las pesquisas presentadas, estudiar el emisor presupone investigar cómo se desarrollan los procesos productivos en las diversas formas de hacer radio, según los tipos de programación. He aquí la tesis de pregrado Contigo somos más: acercamiento a su proceso de producción comunicativa (2016), cuyos autores son la Lic. Deilin Forteza Escalona y el Dr. C. Luis Alain de la Noval Bautista, quienes se proponen caracterizar el proceso de producción comunicativa de este espacio radial de la emisora Habana Radio, a partir del análisis de cada una de las etapas que lo integran.
El programa tiene como una de sus premisas fomentar la participación activa de los adolescentes en el proceso productivo, a la vez que constituye una experiencia de educación para la comunicación. Este modelo de gestión social comunitario potencia la participación de la comunidad, fundamentalmente de sus grupos vulnerables.
La agenda setting es uno de los temas más recurrentes en los estudios de comunicación. Sin embargo, en relación a los deportivos apenas se visualiza, de ahí la importancia de la tesis de maestría de la Universidad de Cienfuegos titulada Pautas para la construcción de la agenda deportiva en Radio Ciudad del Mar (2019).
Su autora, la M. Sc. Litzie Álvarez Santana, se plantea elaborar pautas para la construcción de la agenda deportiva en Radio Ciudad del Mar durante el periodo de noviembre de 2018 a abril de 2019. Parte de su motivación se fundamenta en que la presencia cada vez mayor del deporte en los medios de comunicación exige un análisis científico que ayude a comprender un fenómeno cada vez más complejo y en continuo proceso de cambio.
La programación dramatizada resulta una de las favoritas del público radial. Su presencia en los contenidos de la programación de la radio marcó pautas en el modo de producir del medio y varias las producciones han influido en la vida de las audiencias desde las primeras radionovelas, donde destaca la conocida El derecho de nacer, que coloca al drama radial cubano en un sitio de honor.
La tesis doctoral Propuesta teórico-metodológica para explicar el proceso de producción del drama radial (2017), cuya autora es la Dr. C. Beatriz Elena Fonseca Muñoz, analiza cómo se desarrolla el proceso de producción de un programa dramatizado radial y formula un modelo con las dimensiones, subdimensiones e indicadores que abarcan las etapas por las cuales transcurre dicha producción.
La autora parte de una larga y consolidada experiencia empírica que conserva la radio en la creación del drama para, desde bases científicas, fundamentar este proceso y explicarlo a partir de presupuestos teóricos-metodológicos que lo validan y permiten asumirlo como referente para esta forma de producir en el medio.
La tesis de diploma Cuando la felicidad llega al espacio Tu novela de amor (2012) ahora se presenta con el título La radionovela Cuando la vida vuelve y su impacto popular. Legado indeleble de Félix B. Caignet, de la Lic. Anabel Quiñones y la M. Sc. Margarita Cruz Vilain, quienes investigan la articulación entre el proceso de creación de Cuando la vida vuelve y su contexto social.
La novela escrita por Joaquín Cuartas, uno de los más destacados escritores radiales, constituye y homenaje a Caignet y está basada en un argumento similar al de la obra El derecho de nacer.
Es justo mencionar otros estudios sobre el radiodrama, referidos fundamentalmente a sus aspectos históricos y que, por las exigencias de espacio o por estar ya publicados, no forman parte de esta compilación. Entre estos se encuentran Las novelas del aire. Panorámica del melodrama radial cubano de los años cuarenta (García, 2005), Lo que el río arrastra: un acercamiento teórico-histórico a la radionovela de la década del sesenta (García y González, 2007) y Páginas para una sintonía: aproximación a CMQ Radio como principal industria cultural del ámbito radial cubano a fines de la década de los cuarenta y durante los cincuenta (Torres, 2010).
Anclados en el componente del proceso comunicativo referido a los mensajes, aparece La comunicación para el cambio social: una perspectiva de análisis a través del programa radial el Triángulo de la confianza (2020), escrito por la M. Sc. Clara Beatriz Bécquer Ibáñez, la Dr. C. Nereyda Emelia Moya Padilla y la Dr. C. Marianela Dávila Lorenzo.
Las autoras parten de que, la comunicación para el cambio social es una relación en la cual la radio tiene su espacio como actor que contribuye a la real participación, desde los medios comunitarios, locales y alternativos; por tanto, se trazan como objetivo valorar este programa como prototipo de producto comunicativo orientado a la participación y el cambio social, para demostrar que constituye un proyecto colectivo que aplica en su concepción a este paradigma. Estos resultados corresponden a una tesis de maestría del programa de formación posgraduada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Cienfuegos.
Si escasos son los estudios de la programación dramatizada en Cuba, como ya se indica, muchos más lo son las investigaciones relacionadas con su consumo. Por ello, de la Lic. Esperanza Grave de Peralta Burgos y el Dr. C. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, se presenta la investigación Producciones Radioarte. ¿Qué piensa usted? Consumo cultural de las producciones de Radioarte en el municipio Santiago de Cuba entre 2014 y 2015 (2015).
El tema del consumo tiene cada vez más significación como proceso de apropiación cultural, al no existir investigaciones que reporten este hecho, la pesquisa se contextualiza en Santiago de Cuba, donde no se cuenta con información al respecto. Los recursos materiales y humanos que se requieren para realizar un estudio más amplio, en este sentido, influyen en la falta de sistematicidad en su realización. No obstante, Grave de Peralta y Couceiro marcan pautas y revelan un acercamiento al tema.
Este trabajo se ubica en el componente que abarca el área de la recepción dentro del proceso comunicativo, al cual se suma ¿Crees en la magia? Proyecto educomunicativo orientado a la creación para la recepción crítica de productos radiofónicos (2015), desarrollado por el Lic. Humberto Javier Gómez Jiménez y la Dr. C. Yanela Soler Mas.
La presencia, día a día, de los medios en la vida cotidiana del ser humano exige un sujeto crítico e integral, capaz de cuestionar los contenidos que consume desde los diversos productos comunicativos a los que se expone. Es así que Gómez y Soler proponen el diseño, la implementación y la evaluación de un proyecto educomunicativo con vistas a la creación y recepción crítica de productos radiofónicos. A partir de las ventajas de la radio como medio de comunicación, el estudio ofrece a los estudiantes herramientas para que puedan decodificar los mensajes provenientes de otros medios.
Sobre los estudios de recepción también se presenta en esta compilación Dime lo que escuchas y te diré quién eres (2014), de la Lic. Anniet Navarrete Romay y la M. Sc. Sandra Marta Paul Díaz, con cuyo estudio se propusieron determinar cuáles eran las principales características del proceso de recepción de los programas radiales musicales en los jóvenes estudiados. Para ello, realizaron la investigación en dos municipios habaneros, Plaza y 10 de Octubre.
Un análisis que abarca el esquema emisor-mensaje-receptor lo presenta Escuchar el ayer: un acercamiento al proceso de comunicación mediática del programa Parece que fue ayer de la emisora Habana Radio (2011), realizado por la Lic. Maydelis Gómez Samón, la Dr. C. Hilda Saladrigas Medina y la Dr. C. Magda Resik Aguirre. Se trata de un estudio etnográfico de este programa dedicado a las personas de la tercera edad. Aplica el enfoque tripartito de John. B. Thompson (1993), teniendo en cuenta el contexto cubano.
El trabajo que sigue se relaciona con la investigación para medios, un momento muy importante para la producción radial, pero que no siempre es tenida en cuenta. Por ello, Programas Hoy y Así ¿al habla con su audiencia? (2014), de la Lic. Rosmery Bernal Piña y la M. Sc. Sandra Marta Paul Díaz, es un estudio necesario que se dirige a caracterizar y a comparar el uso de la investigación sobre la audiencia en las rutinas productivas de estos dos espacios radiofónicos de perfil cultural. En otras palabras, buscan si los resultados de la investigación sobre las audiencias son utilizados para producir ambos programas.
Considerar los intereses, las motivaciones, las necesidades y otros aspectos es esencial para construir narrativas que se correspondan con los primeros. A pesar de ello, el uso por los realizadores audiovisuales de los estudios de audiencia y la investigación comunicológica no puede considerarse un enfoque frecuente en el ámbito investigativo más cercano, según opinión de las autoras.
Por último, se presentan las Historias del silencio (2019), referidas a la producción comunicativa. Sus autoras, la Lic. Lys Máriam Alfonso Bergantiño y la Dr. C. Zenaida Costales Pérez, se encaminaron a elaborar una serie de productos comunicativos sonoros y un reportaje multimedia para socializar el valor patrimonial del Cementerio de Colón, a través de la emisora y la página web de Habana Radio.
Este proyecto contribuye a la preservación de la imagen sonora y a la salvaguarda del patrimonio del Cementerio de Colón. Los productos comunicativos fueron un aporte al archivo acústico de Habana Radio, para su uso social y para la realización radial, pues el estudio de las sonoridades deviene un instrumento de gran valor para identificar, ahora y en la posteridad, los elementos representativos de un sitio patrimonial de la capital cubana.
Esperamos que las tesis presentadas aquí contribuyan a dar a conocer algunas de las investigaciones realizadas sobre la radio y la labor que se hace en el medio desde diversas formas de crear.
Beatriz Elena Fonseca Muñoz
Contigo somos más: acercamiento a su proceso de producción comunicativa
Deilin Forteza Escalona y Luis Alain de la Noval Bautista
Dada su necesidad de comunicarse, los seres humanos han desarrollado con el tiempo diversas habilidades comunicativas. En tal sentido, surgieron paulatinamente los medios de comunicación masiva como productores y distribuidores de conocimientos, mediadores ya indispensables en la vida de las personas. Ellos establecen parte de la realidad, expresan valores y actitudes, autentifican lo que trasmiten y representan a los ciudadanos en un escenario donde se legitima el derecho a la comunicación.
En particular, la radio está dedicada a informar, entretener, educar y orientar a públicos diversos. Entre sus modelos de gestión tiene gran importancia el social comunitario, que potencia de manera significativa la participación de la comunidad, en especial, de sus grupos vulnerables.
Aplicando este enfoque, el programa Contigo somos más, de la emisora Habana Radio, tiene como una de sus premisas fomentar la participación activa de los adolescentes en el proceso productivo del espacio radial, a la vez que ello constituye una experiencia de educación para la comunicación. Seguidamente se caracteriza el proceso de producción comunicativa del programa, a partir del análisis de sus etapas.
Los estudios sobre procesos de producción comunicativa en el medio radial resultan escasos. Se han centrado fundamentalmente en los análisis de los contenidos de programas desde la perspectiva periodística. Aquí se ofrece una mirada diferente pues el análisis referido a continuación parte de los presupuestos de la comunicación social, en específico de la comunicación y los lenguajes mediáticos, y de la comunicación para el desarrollo.
Los resultados que se exponen resultan novedosos porque en el programa no se han realizado con anterioridad evaluaciones de este tipo. Además, el análisis es actual y pertinente al centrarse en un espacio radial dedicado a los adolescentes. Este segmento poblacional se encuentra en una etapa de la vida donde experimenta cambios claves para definir su presente y futuro, de ahí que demanden espacios que contribuyan a su formación personal y al examen de los principales problemas que les atañen.
Esta investigación resulta importante y necesaria porque sobre la base de sus resultados se podrá tomar decisiones oportunas para el perfeccionamiento del proceso de producción comunicativa del programa objeto de estudio.
Apuntes teóricos de partida
El marco teórico de la investigación se concibe a partir de los postulados teóricos-conceptuales de los referentes de la comunicación para el desarrollo y el cambio social, los cuales permiten pensar y gestionar la producción comunicativa para los medios comunitarios, populares, educativos y participativos dentro de un sistema comunicativo integral.
Estas formas de producir la comunicación, comprometida con el cambio social y el desarrollo, potencian la capacidad comunicativa de la ciudadanía para que pueda expresarse por los medios y participar de forma activa en todas las etapas del proceso comunicativo, donde la información y la comunicación se asumen como un derecho humano.
Se analizan los principales aportes y las limitaciones de autores como Alfaro (2005), Krohling (2006), Gumucio-Dragon (2004, 2010, 2011), Servaes (2007), Barranquero (2007, 2009, 2012, 2019), Montero y Moreno (2014), Chaparro (2015), Tufte (2015), Sierra y Gravante (2016), Calvelo (2017), Enghel (2017), Ferron y Guevara (2017) y Marí (2017).
Se asume que el eje central de la comunicación para el cambio social es la participación ciudadana en proyectos de diversa naturaleza. Por ende, se recurre a los aportes y enfoques de autores como Linares (2003) y Rebellato (2004) sobre los niveles y las etapas que atraviesa la participación. Este análisis permite establecer diálogos con propuestas específicas de participación en medios, donde destacan los aportes de Herrera (2003), Servaes (2007), Krholing (2006), Carpentier (2012) y Barranquero (2019).
No es posible gestionar y potenciar procesos participativos en los medios si no se conceptualizan, planifican, ejecutan y evalúan procesos y programas de alfabetización mediática y educación para la comunicación, para lo cual se consultan en el presente estudio los aportes de autores como Martínez de Toda (1998), Wilson (2012), Aguaded y Pérez (2012).
Por otra parte, Montero y Moreno (2014) y De la Noval (2019) realizan importantes consideraciones sobre la producción comunicativa a tomar en cuenta en este trabajo respecto a las funciones, los lenguajes, los discursos, los géneros y los formatos de los medios de comunicación, con énfasis en la radio. También se examina el proceso cíclico para la elaboración de contenidos mediáticos estructurados en las etapas de preproducción, producción, distribución, evaluación, acceso, uso y apropiación de los productos comunicativos.
Entre los modelos de gestión que emplea la radio tiene gran importancia el modelo social comunitario, que potencia significativamente la participación de la comunidad en sus procesos de producción comunicativa. Por tanto, esta investigación se traza como objetivo general caracterizar el proceso de producción comunicativa del programa Contigo somos más, de la emisora Habana Radio.
Como objetivos específicos se plantea analizar el marco regulatorio, interno y externo, que influye en el proceso de producción comunicativa del programa; identificar los factores estructurales-organizativos que inciden en ese proceso y fundamentar sus etapas.
Metodología
Se define como categoría de análisis el proceso de producción comunicativa radiofónica:
(…) entramado complejo de componentes interrelacionados de orden superestructural, estructural e infraestructural que determinan las etapas de preproducción, producción, posproducción, distribución y evaluación que tiene como resultado un producto comunicativo, donde la ciudadanía y otros actores de la sociedad tienen la posibilidad de incidir, planificar y decidir en la toma de decisiones, en correspondencia con sus necesidades informativas, educativas, culturales, de entretenimiento y movilización para la acción social; para lo cual requieren de la formación de capacidades y valores que les permitan ejercer una participación activa y protagónica (De la Noval, 2019, p. 983).
Por tanto, la participación ciudadana y de otros actores claves del desarrollo consiste en su implicación directa en la producción radiofónica, la cual va desde la identificación de las necesidades comunicativas, la articulación de los objetivos de comunicación, la formulación, planificación y negociación de propuestas de programas comunicacionales hasta la elaboración, edición y distribución de contenidos y programas radiales que deberán ser evaluados desde un enfoque igualmente participativo (De la Noval, 2019, p. 983).
La investigación se realizó desde una perspectiva metodológica cualitativa, a través de los siguientes métodos y técnicas de investigación: revisión bibliográfica y documental, entrevistas, observación participante y grupo de discusión.
La unidad de análisis la constituyen los directivos de la emisora Habana Radio, el colectivo del programa Contigo somos más, los documentos institucionales que regulan el proceso de producción comunicativa del programa y las políticas a nivel nacional e internacional sobre la adolescencia.
Resultados principales del estudio
A continuación, se exponen elementos que caracterizan a la emisora Habana Radio y a su programa Contigo somos más.
Habana Radio: la voz del patrimonio cubano
El 28 de enero de 1999 salió por primera vez al aire la señal de Habana Radio, desde el corazón de la Habana Vieja, en los 106.9 de la frecuencia modulada (FM). Conocida como “La voz del patrimonio cubano”, Habana Radio comparte los objetivos, normas e intenciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad y, a su vez, se inserta en la red nacional de la Radio Cubana, al estar suscrita metodológicamente al Instituto Cubano de Radio y Televisión.
Constituye una emisora de bien público, con un perfil histórico-cultural que promueve la gesta de rehabilitación integral del Centro Histórico de La Habana y el trabajo restaurador en otras ciudades del país, así como en la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador.
Entre las iniciativas que impulsa la emisora se encuentra A+ espacios adolescentes, un proyecto de desarrollo social integral y participativo de los adolescentes en la Habana Vieja, del cual parte el programa Contigo somos más.
Con respecto al colectivo del programa, la muestra utilizada en la investigación es universal pues se tomaron en cuenta las consideraciones de cada integrante del espacio radial. En el caso de los directivos de la emisora, así como de los documentos institucionales y los relativos a la adolescencia, la muestra se conformó a partir de los criterios de pertinencia y representatividad, no de cantidad pues estos criterios de selección son característicos de las investigaciones cualitativas.
Contigo somos más
Como parte de la estrategia de visibilidad del proyecto A+ espacios adolescentes, el programa radial Contigo somos más surge el 26 de septiembre del 2012. El objetivo de este espacio de Habana Radio consiste en ayudar a descubrir y conocer lo relacionado con las edades de la adolescencia por parte de los adolescentes, la familia y quienes conforman su entorno en general. El nombre del programa coincide intencionalmente con el nombre del proyecto. La frase se presenta como una invitación al público.
Contigo somos más tiene una frecuencia semanal, con transmisión los miércoles, de 7:00 a 7:57 p.m., y realización en vivo. Según su ficha técnica, es un programa con una función de orientación, que debe trasmitir un 70 % de música cubana y un 30 % de música extranjera. Al ser variado posibilita abordar varios temas generales dedicados a adolescentes y jóvenes.
Al comienzo la conducción estaba a cargo de periodistas, pero tras el primer aniversario de emisiones, tres adolescentes comenzaron a desempeñar esa función. En el programa se alternan dos secciones: una de consejería sobre educación sexual y otra sobre orientación psicológica relacionada con el tema de cada emisión.
Integran el colectivo una directora, una asesora, dos guionistas y coordinadoras, un ingeniero de sonido, tres conductores, una psicóloga y una consejera en temas de educación sexual. De manera general, los integrantes del equipo de producción son profesionales, la mayoría del sexo femenino y con edades diversas.
Marco regulatorio externo que influye en el programa
Las instituciones mediáticas mantienen una relación con el sistema político, que evidencia una regulación desde el ámbito externo. Ello influye en los procesos de producción comunicativa. En esta investigación se analizaron los documentos normativos que conforman el marco regulatorio externo e inciden en el proceso de producción comunicativa del programa Contigo somos más, así como en su reconocimiento y cumplimiento.
Fueron seleccionados los principales documentos normativos que presentan el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) y Cuba en materia de adolescencia, por ser este el público al que está dirigido el programa radial. También se consultaron documentos relacionados con la comunicación del patrimonio, por constituir este el perfil histórico-cultural de la emisora Habana Radio y que, por tanto, debe seguir el programa.
Convención sobre los Derechos del Niño
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia presenta en sus legislaciones instrumentos para la protección de niñas, niños y adolescentes. En tal sentido, el 20 de noviembre de 1989 fue aprobada la Convención sobre los Derechos del Niño por la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas. Este resulta el instrumento más importante porque provee el marco general de interpretación del resto de las normas internacionales relativas a la infancia y la juventud.
En relación con la comunicación, la Convención expone que niñas y niños tienen derecho a la libertad de expresión, con las restricciones necesarias para el respeto de los derechos o la reputación de los demás y para la protección de la seguridad nacional o el orden público, o para proteger la salud o la moral públicas. Además, tienen derecho a la libertad de asociación, a celebrar reuniones pacíficas, a la libertad de pensamiento y de comunicación.
El texto establece que se vela porque el niño y la niña tengan acceso a la información, en especial, la que procure la promoción de su bienestar social, espiritual y moral, así como su salud física y mental. Por ello, los Estados Partes de la Convención alentarán a los medios de comunicación a difundir informaciones y materiales de interés social y cultural para la niñez; a la vez que promoverán la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la difusión de esa información.
También alentarán la producción y difusión de libros infantiles, así como a los medios de comunicación a que tengan en cuenta las necesidades lingüísticas de la niña y el niño que pertenezca a un grupo minoritario, y promoverán la elaboración de directrices para proteger a la infancia de toda información perjudicial para su bienestar.
Desde un enfoque de derechos, se evidencia la oportunidad que tienen niñas, niños y adolescentes para expresarse, asociarse, reunirse, informarse y comunicarse. Sin embargo, el documento debería hacer más énfasis en el papel activo que estos pueden desempeñar en la producción de información y comunicación.
La Convención reconoce de forma implícita a la escuela como agente en el proceso educativo durante la adolescencia. No obstante, debería hacer alusión, en este sentido, a la familia, a los medios de comunicación y a otras organizaciones que se relacionan con este segmento poblacional.
Con respecto al tema valores, el documento dispone que la educación de niñas y niños debe estar encaminada a inculcar el respeto por los derechos humanos, por sus padres, por su propia identidad cultural, por su idioma, por sus valores y por el medio ambiente natural.
Además, deberán prepararse para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de género y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos.
A partir del análisis de los guiones del programa y de la guía de observación, se pudo constatar que estos valores son trasmitidos de manera significativa en Contigo somos más, según el enfoque en el tratamiento de los temas. Además, algunos valores son abordados como temas en las emisiones.
La Convención reconoce el derecho de los adolescentes a participar plenamente en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento. Estos aspectos son tenidos en cuenta por el proyecto A+ espacios adolescentes y el programa radial objeto de estudio, que otorgan gran importancia a la participación de los adolescentes no solo en estos ámbitos, sino también como productores de comunicación.
A través de las entrevistas realizadas al colectivo del programa Contigo somos más, se pudo evidenciar que este reconoce y otorga significación a la Convención, de modo que tiene conocimiento de sus lineamientos y los aplica en el proceso de producción comunicativa del espacio.
Código cubano de la niñez y la juventud
Como miembro de la Organización de las Naciones Unidas, Cuba ha suscrito importantes acuerdos internacionales que protegen los derechos humanos, muchos de ellos se refieren de forma implícita a los derechos de la juventud. Tal es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, la nación se adhiere a la Convención sobre los Derechos del Niño y a los demás instrumentos normativos aprobados por dicha organización internacional.
Entre las diversas disposiciones jurídicas nacionales relativas a la juventud se encuentra el Código de la Niñez y la Juventud, que constituye la Ley 16, del 28 de junio de 1978. También es reconocida como la Ley del joven cubano.
En este Código, los medios de comunicación son abordados como medios de difusión masiva. Sobre ellos se expone que contribuyen a la formación integral de los sectores de la sociedad. Además, se manifiesta que el Instituto Cubano de Radio y Televisión, el Ministerio de Cultura y demás organismos que tienen a su cargo publicaciones escritas “garantizan el desarrollo constante del papel formativo de estos medios y su más alta calidad técnica y cultural” (Código de la Niñez y la Juventud, 1978).
Es necesario destacar que este documento se encuentra desactualizado, como consecuencia, no refleja los cambios ocurridos en diferentes ámbitos y que inciden en el desarrollo de la adolescencia en Cuba; por ejemplo, el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los nuevos escenarios comunicacionales como las redes sociales y la necesidad de desarrollar programas de educación para la comunicación.
Este código prevé una participación destacada de niñas, niños y jóvenes en diversos ámbitos. Considera al Estado, la familia, los educadores, las organizaciones sociales, políticas y de masas y a los medios de comunicación masiva como agentes en el proceso de formación y educación de la joven generación. Asimismo, alude indistintamente a valores que se relacionan con los expuestos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Políticas del Ministerio de Educación vinculadas a la adolescencia y la educación para la comunicación
Se analizaron las políticas del Ministerio de Educación (Mined) de Cuba por constituir esta institución uno de los principales agentes en el proceso educativo de los adolescentes. A partir de la revisión bibliográfica, se evidenció que el Mined tiene estipuladas políticas nacionales para la educación por niveles de enseñanza, de acuerdo con los principios que guían la actualización del modelo económico y social del país.
En esas políticas se reconocen las particularidades del periodo de la adolescencia y su importancia en la conformación de la personalidad. En relación con los medios de comunicación de masas, se evidencia que el Mined aún no le otorga prioridad a la educación para la comunicación, a pesar de que se le ha concedido gran significación a los medios como apoyo al proceso docente en el sistema de educación formal.
Políticas de la Unesco sobre comunicación del patrimonio
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) constituye el principal rector de las políticas patrimoniales a nivel mundial. La organización no tiene estipuladas políticas sobre comunicación del patrimonio, sino que ha hecho referencia a la importancia de los medios de comunicación en la promoción de los valores de interés cultural en sus diferentes convenciones, recomendaciones y en su Constitución.
De este modo, reconoce a la comunicación como instrumento indispensable en la preservación del patrimonio de cada nación. La Unesco ha orientado a los Estados Partes al respecto. Resulta importante analizar estos elementos pues la comunicación del patrimonio constituye el perfil de Habana Radio y, por tanto, el programa objeto de estudio debe manifestarlo.
Marco regulatorio interno que influye en el proceso de producción comunicativa del programa
Además de la regulación externa que se evidencia en las instituciones mediáticas, a lo interno de los medios de comunicación interactúan elementos que constituyen factores de autorregulación e influyen en sus procesos de producción comunicativa. De ahí que sea necesario analizar los documentos normativos del medio, el reconocimiento y la aplicación de estos en el programa Contigo somos más.
Política de programación
El Instituto Cubano de Radio y Televisión, como rector de la actividad de ambos medios de comunicación, elabora, ejecuta y controla la Política de Programación (1998), principal instrumento que rige la actividad de la radio y la televisión en Cuba.
La Política de Programación presenta aspectos estructurales, de contenido, de ideología y de forma, que han de guiar el trabajo en el medio radial. Además, considera a los destinatarios de los medios de comunicación como agentes activos, productores de comunicación.
Sobre la programación para la niñez, la adolescencia y la juventud, la Política de Programación establece varios aspectos para lograr:
Implementar una programación que contribuya a desarrollar la inteligencia, la autoestima, el espíritu crítico, la opinión personal y todas aquellas actitudes que estimulen a participar activamente en la sociedad.Contribuir a elevar la capacidad de análisis en torno a problemas tales como la política, la moral, la economía, la cultura y la sociedad, sin sacrificar el carácter recreativo, la calidad artística y el consecuente disfrute estético.Estimular la presencia de programas de participación que resalten la actividad de los grupos etarios como sujetos activos de la sociedad.Desarrollar espacios que eleven la información cultural, estimulen la sensibilidad artística y los valores estéticos.Tener en cuenta las particularidades de cada etapa del desarrollo humano y las características de cada entorno para el diseño de los espacios.Fomentar la participación genuina de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la concepción y el desarrollo de los espacios dedicados a ellos (Política de Programación, 1998).A través de las entrevistas a los realizadores de Contigo somos más, se demostró que no tienen conocimiento de esta política, lo cual puede traer como consecuencia el no cumplimiento de aspectos antes mencionados. Sin embargo, se pudo constatar que el programa radial estudiado cumple con las principales disposiciones de esta política para la programación destinada a adolescentes. Además, fomenta significativamente la participación, aspecto en el cual la Política de Programación hace especial énfasis.
Esta política debería exponer las bases de la relación de la radio y la televisión con los nuevos medios de comunicación, así como la necesidad de programas de educación para la comunicación.
Política informativa. La política informativa de los medios de comunicación nacionales la define el Partido Comunista de Cuba (PCC). En intervenciones de la máxima dirección del país se ha señalado la necesidad de aumentar la crítica en los medios y de potenciar un mayor equilibrio entre las agendas mediática, política y ciudadana.
Política de música. En el mensaje cultural, educacional, ideológico y de recreación que impulsa la Política Cultural del Partido y el Gobierno cubanos, la programación musical desempeña un importante papel. Por ello, se defiende la difusión en mayor medida del talento musical de cada territorio. Así, el 70 % de la música en las emisoras nacionales tiene que ser cubana, el 80 % en las provinciales y el 85 % en las municipales.
En este sentido, a partir del análisis de los guiones y la observación, se constató una deficiencia en Contigo somos más, pues por lo general se coloca más música extranjera que cubana.
Política editorial/carta de estilo. La emisora Habana Radio no cuenta con política editorial ni carta de estilo. Los realizadores del programa Contigo somos más afirmaron en entrevistas que siguen ciertas pautas, no documentadas, de la cultura de la institución, por ejemplo, tener en cuenta el perfil patrimonial de la emisora, no emitir contenidos groseros o vulgares y ofrecer propuestas de alto valor cultural.
Además, explicaron que han sido orientados por los directivos de la emisora y por personas de amplia experiencia, fundadoras de la institución. De igual manera, han partido de la experiencia y el sentido común. Este colectivo tampoco conoce la Política de Comunicación del Instituto Cubano de Radio y Televisión.
Factores estructurales y organizativos del programa
Estructura. El programa constituye una radio-revista y en cada emisión, por lo general, se desarrolla un tema. Se emiten alrededor de siete u ocho temas musicales y spots, se anuncian los mecanismos de retroalimentación, se realizan entrevistas, se divulgan opiniones de adolescentes previamente grabadas y se dedica un espacio a las reflexiones de la psicóloga o de la consejera en educación sexual.
La radio-revista ofrece la oportunidad de desarrollar diferentes formatos en un programa, lo que le otorga gran atractivo, aún más porque está dirigida a un público joven. Ello implica también un reto para los realizadores del espacio radial, quienes deben lograr explotar la mayor cantidad de formatos posibles y combinarlos de manera interesante y dinámica.
Tecnología utilizada en la producción. Habana Radio cuenta con los recursos necesarios para facilitar el trabajo del colectivo del programa Contigo somos más, dígase, computadoras, impresoras, grabadoras, etc. Además, tiene las posibilidades que brinda el ciberespacio para realizar los guiones, con acceso a internet como fuente de documentación. Se transmite en audio real en internet. El programa posee página en Facebook y correo electrónico, y tiene a su disposición el sitio web de la emisora.
Los equipos de la cabina de radio son digitales, por tanto, otorgan facilidades al ingeniero de sonido y a los coordinadores de la emisión en vivo. La tecnología digital también ofrece facilidades al resto del colectivo pues favorece la disponibilidad de información actualizada y el acceso rápido a ella, gran capacidad de almacenamiento, además de la posibilidad de acceder a representaciones gráficas y de realizar documentos de manera más eficaz. Incluye plataformas a través de las cuales el público puede participar.
Etapas del proceso de producción comunicativa
Como parte de la investigación del proceso de producción comunicativa del programa Contigo somos más se refieren seguidamente los procesos de definición, estudio de públicos y de audiencia real potencial, la decisión de temas/agendas, así como las valoraciones sobre las características sociodemográficas del entorno de la emisora.
En la ficha técnica del programa se define que el público del espacio son los adolescentes y los jóvenes. En este sentido, la práctica no es congruente con el documento normativo, pues el colectivo reconoce en específico solo a los adolescentes (de 12 a 18 años), aunque se tiene en cuenta que una parte de la etapa de la adolescencia coincide con una parte de la juventud (entre 15 y 19 años).
Se considera que no existe una adecuada segmentación de los públicos que favorezca el conocimiento de la diversidad de intereses que estos pueden formarse en torno al programa. Debe definirse quiénes constituyen el público real y el público potencial de la emisora, y desplegar acciones para caracterizar a este último.
Existen organizaciones e instituciones que también deberían constituir públicos del programa, entre ellas, la Unicef, la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y varios medios de comunicación de masas.
Los realizadores del programa han elaborado otros tipos de investigaciones sobre sus públicos para conocer sus motivaciones, expectativas, demandas, necesidades y preocupaciones. Han realizado grupos de discusión, talleres e intercambios con adolescentes. Los resultados de estos encuentros no están registrados en documentos. Sin embargo, se han tenido en cuenta para establecer la agenda temática del programa.
Además de realizar grupos de discusión con los adolescentes colaboradores que asisten a las emisiones, luego de que estas culminan los muchachos realizan preguntas en sus escuelas e involucran a sus semejantes en el proceso comunicativo del programa.
Aparte de los temas propuestos por los adolescentes, en el programa se abordan otros relacionados con las efemérides históricas o fechas significativas y con temas de actualidad. Aprovechando la diversidad de formatos que puede abarcar el espacio radial, se tratan con frecuencia temas relacionados con la conservación del patrimonio.
Con la presencia de la consejera en educación sexual, en emisiones alternas se le dedica un espacio al tema ITS/VIH-sida. Por otro lado, se abordan temas relacionados con el proyecto A+ espacios adolescentes, del cual surgió el programa, a partir de la interacción constante que existe entre estos.
No se han abordado en el programa temas propuestos por los adolescentes desde los grupos de discusión que se realizaban antes en secundarias y preuniversitarios, como la religión y la homosexualidad en la adolescencia. Se considera que estos tópicos también deben desarrollarse en las emisiones y su análisis debe estar acorde con la complejidad que presentan para garantizar la pluralidad en la agenda temática.
Para ello es posible explotar formatos de otros géneros que admite el programa, por constituir una radio-revista. En este sentido, puede desempeñar un importante papel el comunicador popular, quien puede problematizar, guiar, conducir el proceso.
El hecho de que los temas sean elegidos por los propios adolescentes y se enriquezcan con las opiniones de la psicóloga y de la consejera en educación sexual deviene una de las principales fortalezas del programa.
El diagnóstico del estado de los adolescentes en la Habana Vieja también aborda las características de este municipio, que constituye el entorno de la emisora. Esto se realiza desde diversas perspectivas pues se manifiestan datos relacionados con su extensión territorial, densidad poblacional, consejos populares por los que está conformado, sus valores patrimoniales y los principales problemas que presenta.
Asimismo, se abordan aspectos relacionados con los adolescentes como la familia, la salud, la educación, el empleo, la cultura, el deporte y la recreación sana. Estos aspectos son importantes pues demuestran las características del espacio en que se desarrolla parte del público del espacio radial y, por tanto, influyen en el diseño del programa y en su agenda temática.
Investigaciones sobre las motivaciones, expectativas, demandas, necesidades, preocupaciones y, por tanto, de los temas de interés para los públicos son frecuentes, pero están referidas en mayor medida a los adolescentes que habitan en La Habana. Los resultados de las investigaciones realizadas son aplicados en el programa, mediante el tratamiento de temas de interés para sus públicos, que reflejan preocupaciones, expectativas e intereses de la adolescencia. Ello resulta muy favorable pues conlleva a que el espacio sea más interesante y atractivo para los públicos a los que se dirige.
Conceptualización. En esta etapa se define el objetivo del programa, el género y los formatos que lo integran, las fuentes de financiamiento y los criterios de selección de los participantes en las emisiones en vivo.
Indica la ficha técnica del programa que su objetivo es “ayudar a descubrir y conocer todo lo relacionado con las edades de la adolescencia por parte de los adolescentes, la familia y el entorno en general”.
Se considera que este objetivo es bastante amplio, por lo que da oportunidad al programa de abarcar diversidad de temas, sin embargo, no es un objetivo medible, y este debería hacer referencia al público al que está dirigido en específico, y sobre el cual se señaló que deberían realizarse cambios en su definición.
Además, debería incluirse la intención del programa de apoyar la formación de valores de sus públicos y de fomentar la participación de estos de forma activa en su proceso de producción comunicativa, pues Contigo somos más tiene este último aspecto como característica distintiva, además, constituye una experiencia de educación para la comunicación.
En esta radio-revista se ofrecen informaciones, se emite música, se realizan entrevistas y reportajes, se dan opiniones, etc. Ello permite que el programa sea más variado y, por tanto, dinámico, lo que posibilita que resulte más atractivo para sus públicos. El proyecto es financiado por Unicef, a través de Cooperación Internacional.
Los realizadores no tienen delimitados los criterios para seleccionar a los participantes, se permite e incentiva la participación de todos los interesados. Esto trae como consecuencia que haya emisiones donde el diálogo con los entrevistados no fluya de manera orgánica y natural. Se considera que la figura del comunicador popular puede aportar en la preparación y la conducción de este proceso.
Con respecto a los adolescentes que forman parte de la red de colaboradores del programa, se han tenido en cuenta sus aptitudes e interés por participar en el proceso de producción comunicativa. Además, deben ser responsables y creativos. Los conductores tienen que poseer buena dicción, ser responsables, entusiastas, creativos, mostrar habilidad para comunicarse y para enfrentar determinadas situaciones que se puedan dar en vivo en el programa.
Organización. Aquí se analiza la elaboración del guion, la redacción (lenguaje, sintaxis), la elección de música y sonidos, la edición, la producción, la supervisión por parte de los realizadores de la emisión en vivo, la conducción (interpretación, niveles de improvisación).
Las principales fuentes de documentación que se utilizan para la elaboración de los guiones del programa son internet y la consulta a especialistas. Otras fuentes son las experiencias y opiniones de quienes forman parte de sus públicos, lo cual es importante pues permite conocer sus problemas y reflexionar al respecto. Se considera necesario fomentar el periodismo de investigación en el programa para indagar con más profundidad sobre determinados temas.
El programa presenta matices de reflexión y análisis, aunque podría ganarse más en problematizar, reflejar la pluralidad de opiniones. Ello les otorga confianza a los adolescentes para desarrollarse en la vida y aporta de una manera más dinámica a su formación, lo que procura que sean personas comprometidas socialmente.
A través del análisis de guiones y la aplicación de la guía de observación, se evidenció que los conductores utilizan un lenguaje propio de la oralidad, coloquial, usan palabras comunes entre los adolescentes y, por tanto, pueden ser comprensibles sin dificultad. Es decir, se utiliza un código común entre emisores y receptores.
En ocasiones, un tema requiere un lenguaje más técnico y deben utilizarse palabras cuyo significado no es muy conocido. Entonces se les explica a los oyentes el significado para que estos puedan comprender y no pierdan el sentido de lo que se aborda. Esto resulta positivo pues, de esta manera, los públicos pueden aumentar su vocabulario.
El guion se realiza con la sintaxis adecuada, es decir, la redacción es clara y se tienen en cuenta las reglas de la construcción gramatical, lo que tiene como base la formación periodística de las guionistas. Este aspecto es importante porque los errores que se comentan pueden provocar que los públicos pierdan el sentido de lo que se está comunicando. En el guion también se exponen los temas musicales a emitir y los spots.
La elección de la música está a cargo, principalmente, de los adolescentes, quienes proponen cantantes, géneros y temas, a partir de los intercambios en las escuelas y en el estudio de radio, luego de terminada la emisión del programa. Además, no solo queda a nivel propositivo, sino que ellos llevan las grabaciones que quieran escuchar en el programa. En ocasiones, se colocan ciertos números musicales que se eligen porque tienen relación estrecha con el tema de una emisión.
Además, se emite con mayor frecuencia música popular pues resulta la más demandada por los adolescentes, y en este aspecto del lenguaje radial también se sigue la intención de fomentar la participación de los públicos. La música popular que se trasmite no es bailable, por lo que no distrae la atención del oyente.
Los efectos de sonidos se usan en los spots del programa y se eligen según el tema que aborden. En la realización de los spots también participaron adolescentes. Los spots se relacionan con temas de bien público, el patrimonio nacional, promociones sobre el propio programa y la oportunidad que se les ofrece a los adolescentes para participar en el proceso de producción del programa.
Además, en el momento de la emisión en que se anuncian los números de teléfonos para que el público llame al programa mientras se trasmite, se coloca como base sonora el efecto de sonido grabado del timbre del teléfono.
La edición la realizan las guionistas del programa, fundamentalmente, pues los diseñadores de sonido de la emisora editan los materiales más complejos, lo cual sucede en escasas ocasiones. Los materiales editados con más frecuencia para el programa son las entrevistas a los adolescentes, que se emiten de modo que se puedan distribuir según las líneas temáticas que determine el guion de cada emisión. Además, se desechan las partes del material que no posean la calidad requerida. La edición, de manera general, presenta la calidad requerida.
A partir de la observación se evidenció que la emisión en vivo del programa siempre cuenta con la supervisión constante de las guionistas o de la directora. Estas se mantienen al tanto de todo lo que sucede en ese momento, coordinan la participación de los invitados y de adolescentes que colaboran con el espacio, asesoran la conducción, realizan la medición del tiempo para que no se produzcan baches en la emisión, alientan a los invitados a participar activa y naturalmente, a la vez que orientan al ingeniero de sonido. De existir alguna dificultad en el espacio, ellas actúan en consecuencia para buscar soluciones.
La conducción del programa ha estado a cargo de tres adolescentes: un varón que cursa la secundaria y dos hembras que cursan el preuniversitario. En la actualidad el programa se encuentra en un proceso de tránsito en este sentido, pues las adolescentes culminan la enseñanza media y no continuarán en el espacio. La conducción está a cargo del adolescente y de otros que sustituyen a las muchachas.
Es necesario tener en cuenta este aspecto porque, aunque los adolescentes que se sumaron a la conducción del espacio han tenido experiencias con el programa, no cuentan con experiencias previas en la conducción: por lo tanto, esto constituye un reto para ellos y también para los realizadores del programa, quienes tienen que gestionar este cambio estratégicamente para mantener la herencia cultural.
Que la conducción del programa la realicen adolescentes constituye otra fortaleza de Contigo somos más y evidencia que, en este sentido, se ha logrado implicar de manera importante a parte de los públicos del programa. Ello favorece que la audiencia se sienta más identificada con las presentaciones del espacio radial.
En cuanto al tono, el ritmo, las interrupciones, las pausas y el manejo del micrófono, de manera general no se aprecian grandes problemas en el programa, aunque en algunas ocasiones llegan a evidenciarse.
Los conductores poseen una adecuada dicción, pues se opina que realizan una correcta pronunciación de las palabras. Sin embargo, se considera que los nuevos conductores deben realizar más esfuerzos al respecto, y así evitar equivocaciones al leer y lograr que imposten mejor la voz.
La naturalidad en la expresión es una de las características de los conductores, que utilizan un tono coloquial, hablan como si se refirieran a una sola persona y no a una multitud, no se habla en tono solemne o de discurso.
Los conductores tienen oportunidades para improvisar, además pueden dar sus opiniones sobre el tema que se esté abordando y realizar preguntas propias a los invitados. Improvisan, por ejemplo, cuando se equivocan, cuando no cuentan con el guion en el comienzo de la emisión por problemas técnicos, o cuando guían las entrevistas en el estudio. Estos elementos se constataron a partir de la aplicación de técnicas de investigación como la observación, las entrevistas personales y el grupo de discusión.
Los adolescentes conductores tienen las competencias para ejercer esa función, eso les resulta natural, se sienten cómodos al hacerlo y lo disfrutan, funcionan como un equipo y se evidencia una sinergia.