Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
La radio sí tiene quien le escriba es una propuesta que demuestra de manera genuina la afirmación que desde el título se defiende. Se trata de una serie de guiones escritos para la radio, cuentos originalmente pensados para este medio. En el texto descubrimos, además de las historias, las principales motivaciones que tuvieron sus escritores para crearlas.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 414
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20España.
Edición: Tania Sevillano Hernández
Corrección: Norma Gálvez Periut
Diseño de cubierta, interior y maquetación: Damaris Rodríguez Cárdenas
Conversión a ebook: Idalmis Valdés Herrera
© Orieta Cordeiro González-Ferregur, 2022
© Sobre la presente edición,
Editorial enVivo, 2023
ISBN: 9789597268819
Instituto Cubano de Radio y Televisión
Ediciones enVivo
Calle N, No. 266, entre 21 y 23
Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba
CP 10400
www.envivo.icrt.cu
www.tvcubana.icrt.cu
En primer lugar a todos los escritores que me han dado su autorización para incluir su obra en este libro que dedico a los cien años que cumple la Radio Cubana.
A Caridad Martínez por ser compañera siempre.
A la directora de Radio Progreso Anabel Candelario por su apoyo y muy especialmente a los siguientes compañeros:
Armando Laferté Bango, jefe de trasmisiones de RP, quien me facilitó el poder tipear los cuentos seleccionados de esa emisora.
Esperanza Torres y otros copistas que también typiaron algunos cuentos.
Y por sobre todo, mi agradecimiento eterno a los queridísimos compañeros del Archivo de Radio Progreso: Ahmed Méndez Astorga y Mirlin Bouza Espinosa. Sin ellos, no me hubiera sido posible acceder al archivo y encontrar cuentos de diferentes autores que pudieran ejemplarizar este libro. Gracias a todos y todas por su apoyo y colaboración.
A la Editorial En Vivo por acoger este trabajo. Y a la Radio Cubana por su entrega.
¿Quién como ella podrá estar siempre junto a tu alma?
Quién como ella podrá arrullarte con las canciones
que te cantaban mamá y papá.
Quién como ella podrá llevarte hasta donde quieras.
Quién como ella nuestra memoria despertará.
Quién como ella te cuenta historias, de hoy o de antes,
o de mañana, o del más allá
Quién como ella sin pedir nada.
Quien como ella, para dar más.
Muy tempranito, muy tarde, ahora, en la madrugada,
si no, en la noche, si no, el domingo,
cuando tú quieras, lo mismo da.
Quién como ella te habrá contado cómo es la guerra,
pues ni en la guerra ella se ha ido de donde estás.
¿Aun no lo sabes?
Yo te respondo, la radio es ella
y para ella, para la radio, quiero la paz.
Carmen Gonce Pascual
El 22 de agosto de 2022 La Radio Cubana llega al centenario de su fundación. Al camagüeyano, músico, director debandas, compositor que muy joven se incorpora al ejército libertador y participó en la guerra de 1895, Luis Casas Romero, le debemoscontar en la actualidad con un medio que ha demostrado su eficacia y utilidad en el desarrollo educacional y cultural de nuestro pueblo, pero, sobre todo en momentos de desastres o ataques enemigos.
Desconocedores del trabajo de la Radio consideran que en este medio no se hace arte. ¡Qué equivocados están! Desde sus inicios permitió llevar a los oyentes obras de teatro, primero leídas desde el libreto teatral. Así lo hizo nuestra queridaEnriqueta Sierra; actriz, directora y profesora de generaciones de radialistas. Posteriormente estos espacios fueron evolucionando al encontrarse un lenguaje apropiado al medio, y aparecieron en las ondas hertzianas los cuentos infantiles, las radionovelas, y otros géneros de programas que poco a poco consolidaron los programas dramatizados.
A pesar de su importancia son pocos los títulos que permiten a los oyentes incursionar en la historia de la Radio o en sus formas de realización. El primero fue Oscar Luis López, después Josefa Bracero y luego la autora de este prólogo. De ahí la importancia del trabajo de la MSc. Orieta Cordeiro González-Ferregur al recopilar en el presente tomo 19 cuentos originales escritos para la Radio.
A través del espacio CUENTO podemos llevar a los oyentes innumerables mensajes, siempre que su estructura esté bien diseñada y sus diálogos atraigan la atención del oyente.
Felicito a la profesora Orieta Cordeiro y la exhorto a no detenerse y publicar un segundo tomo que es muy necesario tanto para estudiantes y profesores como para el público lector y además una excelente manera de honrar el centenario de la Radio.
Caridad Martínez González
Comienzo a escribir este libro, y a mis recuerdos acuden las clases de la inolvidable maestra que fue para mí, Iris Dávila, en el Curso para Escritores convocado por el ICRT para los que nos iniciábamos allá por el año 1970. En este nuevo siglo, específicamente en el año 2006, al solicitar a Iris una entrevista para mis estudiantes de la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual de la Universidad de las Artes, ISA; me envió una carta de la que escojo un párrafo por su vigencia para exponerlo a los lectores:
“Les envío una copia del tema que expuse hace años por petición de Renata Pallottini y María Aparecida Baccega, profesoras de la Universidad de Comunicación y Arte de la Universidad de Sao Paulo, Brasil cuando convocaron al Primer Seminario de Historia de los Medios y Dramaturgia de Radio, TV y Cine efectuado en el Memorial de Las Américas de dicha Ciudad, evento al que asistí con otros cuatro participantes del ICRT. En tal ocasión, lo leí y comenté ante un auditorio concurridísimo. Sin vanagloriarme, y a la vez sin avergonzarme, expliqué el por qué y el cómo la radionovela latina y su descendiente la telenovela, habían nacido en mi país. Los aplausos aún resuenan en mis oídos”.
Esas primeras palabras de Iris Dávila ante ese auditórium, son las que traigo aquí:
“Parece ser que nosotros, los cubanos, somos culpablesde un hecho literariounido por el cordón umbilical a la tecnología del sigloxx y causante de no escasas polémicas en los círculos intelectuales de América Latina. Me refiero a la narrativa trasformada y expandida, primero por la radio y después por la televisión”.
Después de agradecer a Iris Dávila y a otros tantos y tantos que me antecedieron en el quehacer radial y de los que he bebido experiencias muy valiosas para mi vida profesional, Abelardo Rodríguez, Marta Jiménez Oropesa, Alberto Luberta Noy, Isabel Aida Rodríguez, Oscar Luis López, Jesús Cabrera, Alberto Vera,Héctor Armas Duque, Caridad Martínez, Gilberto Enriquez, Carmen Gonce, Renaldo Infante y otros tantos compañeros radialistas que me antecedieron o coexisten aun conmigo. La primera trasmisión de un cuento narrado por las ondas radiales en Cuba fue por la 2LC de Luis Casas Romero. Ese cuento, salió al aire en la voz de Zoila Casas, la primera locutora radial de Cuba y de Latinoamérica. ¿El cuento? “Pinocho”. Desde entonces, han sido muchas las historias contadas a través de la Radio Cubana, lo mismo en programas unitarios (cuentos, teatros y otros dramatizados) que en seriados(novelas, históricos, policiacos, aventuras,etc). Pero, ¿cómo se cuenta una historia en un cuento escrito originalmente para la Radio? Ejemplificaré cómo lo hacen dos prestigiosos escritores y mostraré algunos cuentos trasmitidos por distintas emisoras del país.
Algunos consideran que escribir para radio es un arte menor, pero para mí y para los que sentimos pasión por la radio, es el arte mayor que se puede trasmitir masivamente.Por el alcance que tiene el medio, he escrito este libro que tiene los siguientes propósitos:
Hacer llegar a muchos oyentes y lectores en general, las historias que algunos escritores radiales cubanos imaginaron y plasmaron en el papel primero y después en las pantallas de los displayes de las computadoras; a partir de una vivencia, una idea, una campaña divulgativa o el interés específico de una emisora, un territorio o la nación; y cómo, posteriormente, un grupo de realizadores encabezados por un director, levantan, sobre la base de los libretos o guiones, la “pirámide creativa” que resultará ser un programa radial.
Con esta selección de cuentos originalmente escritos por diversos autores para la Radio Cubana, me propongo mostrar la capacidad, el talento y la dedicación de los mal llamados “escribidores” desde algunas obras literarias (no son escribidores aquellos que se desempeñan escribiendo libretos y guiones, sino escritores para la radio). Dignificar su trabajo, destacar la importancia esencial de los guiones o libretos como base literaria e ideológica para la realización de un programa, y la importancia que estos tienen en la cultura y el entretenimiento de nuestro pueblo; además, para que pueda ser leído por cualquier lector interesado y resaltar desde el punto de vista docente su utilidad en los distintos cursos para escribir y realizar programas radiales que se ofrecen tanto en el Centro de Estudios de la Radio y la TV como en la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual de la Universidad de las Artes, ISA. Por último, con su publicación, conmemorar el centenario del surgimiento de la Radio Cubana el 22 de agosto de 1922.
En todos los tiempos todas las historias parten de una idea central que se desarrolla con personajes en conflictos.
Desde los tiempos prehistóricos, las historias de cazas y otras actividades humanas se pintaban en cuevas o paredones. En todos los tiempos, en todo el mundo, se cuentan historias. Los hechos que ocurrían en la realidad, se trasmitían por vía oral o se gesticulaban con un sin número de maneras. A estos hechos, que transcurrían en la realidad, el imaginario humano agregó variedad de elementos. Así, aparecieron historias imaginadas por mentes creativas contadas oralmente y trasmitidas de generación en generación.
Aveces la ficción creada por la mente humana, supera la realidad; el ejemplo magistral es Julio Verne y todas sus obras, también lo son, “Frankestein o el Moderno Prometeo” la novela de terror deMary Shelley. Las historias creadas por sus autores toman páginas y páginas y se convierten, los relatos, en grandes novelasque narran acciones de muchos personajes con tramas y subtramas;hasta el cuento más corto de Augusto Monterroso “Cuando despertó,todavía el dinosaurio estaba allí” que genera miles de interpretaciones, como afirma su autor.
No es hasta que surge la escritura, que; lo que se cuenta, se puede plasmar para ser leído, pensado, analizado y utilizado por los seres humanos. Original o fantástico, el cuento extraído de la vida misma, y de la imaginación de personas creativas, originales, imaginativas y fantasiosas, con talentos disímiles para contarlo, quedó plasmado; primero, en las tablillas de arcilla y los papiros; después, en papel, en los enormes libros escritos por los padres de la iglesia, decorados y compendiados en volúmenes enormes y guardados en bibliotecas. Solo la imprenta permitió que se socializaran los libros con sus historias contadas y que estos pudieran tener más alcance.
Los libros inundan el mundo con toda la sapiencia humana contenida en ellos. Este conocimiento se extiende a más personas a fines del siglo xix y principios de xx cuando aparecen la radio, el cine, la televisión (los medios masivos o mass media) y actualmente con Internet, los seres humanos pueden tener una biblioteca virtual en su computadora y en sus teléfonos. ¡Gran logro de la ciencia y la técnica para servir a los que hoy puedan alcanzarla!
“En cada uno de estos medios, pueden difundirse historias originales y de ficción. Cada uno tiene su forma de hacer que atiende a su base tecnológica y a la maestría de los que escriben guiones o libretos”1 que después son llevados a programas de radio o televisión, películas, cortos, documentales, youtubes…; con la maestría de directores, musicalizadores, efectistas, editores, locutores, actores y grabadores, camarógrafos, luminotécnicos, asistentes, productores, asesores, en fin; todo el personal que hace que una historia pueda ser contada en los medios.
Las historias son contadas de muchas maneras, pero:
Por razones de tiempo y espacio he seleccionado el género cuento. Con la obra de dos multipremiados escritores, mostraré en ambos casos de dónde surge la historia y cómo se cuenta en la radio. El primer cuento que he escogido es del Licenciado Héctor Armas Duque; se titula “Un Guante de Pelotero”. Este cuento ha sido premiado en guion y dirección en el Concurso Caracol de la UNEAC en 2006.
Esa idea que tenemos es lo esencial para comenzar a escribir. Les cuento entonces, cómo surgió la historia y posteriormente cómo se realizó el radiocuento.
En entrevista al autor de este cuento, conocimos cómo le surgió la idea: “Salíamos Tomás Belot (efectista de Radio Arte) y yo de un radio debate acerca de un cuento que me habían premiado en el Festival de la Radio. Mi compañero de trabajo de tantos años, el efectista del cuento escuchado, me dice, muy emocionado, que el cuento era una gran obra y que el equipo merecía el premio que había ganado. Seguimos caminando y me dice: —Armas Duque, yo tengo una historia que a lo mejor tú puedes trabajar. Como el escritor siempre está buscando ideas, puse oídos atentos a aquella historia que provenía de un integrante del colectivo de realización del espacio El Cuento de la entonces Radio Liberación”.
“Cuando yo era un niño siempre le pedía a los Reyes Magos un guante de pelotero. Nunca me lo pudieron dar como yo quería, porque no había dinero en mi casa para un guante de pelotero. Solo una vez me pusieron una mascotica de tela. Mi sueño siempre fue tener un guante de pelotero, así que, después del triunfo de la Revolución cuando obtuve mi primer sueldo, me lo compré y me lo puse yo mismo el día de Reyes”
De esta breve historia, salió el cuento radial que podrán leer. Apreciarán el gran aumento gracias a la imaginación del autor. Este cuento fue desmontado para su análisis dramatúrgico y radial, tal como expusimos en el esquema, y que posteriormente fue montado con una selección de actores que a juicio de la directora y de los jurados que lo premiaron; dieron muy bien con los personajes que interpretaron, incluyendo al estelar narrador deportivo Eddy Martin que puso toda su alma en la narración del juego final.
Los libretos se presentan tal como fueron entregados por sus escritores.
Armas Duque, Héctor
Radio Progreso
El Cuento
“Un Guante de Pelotero”
Cuento Original de Héctor Armas Duque
Asesora: Carmen Laura Marín
Dirección: Orieta Cordeiro
REPARTO:
Guante González: (Adulto y joven) Félix Soler
El Gago: Julio Alberto Casanova
Tía Claraluz: Georgina Almanza
Ernessus: Sadett Rumbau
Narrador Deportivo: Eddy Martin
Guante niño: Clarita González
Locutor: Otto Edgar
GRABA : 11-9-2005 TRASMITE: 24-12-2005 10-2-2007
Musicaliza: Patricia Martínez
Efectos: Reynaldito Hernández
Grabación: Evelyn Marrero
Trasmisión: Juan Esteban Nápoles
1.
SONIDO
PRESENTACIÓN HABITUAL DEL ESPACIO. LIGA MÚSICA ALGO NOSTÁLGICA QUEDA A FONDO
2.
efecto
HACE CAJÓN EN EL GUANTE A FONDO
3.
guante
Hay muchos tipos de guantes... El guante elástico de goma que usan los cirujanos o los que usan las mujeres para fregar en su casa o teñirse el pelo. Hay guantes de piel con lana
para guarecerse del frío. Está el complicado guante de un cosmonauta y también este sencillo guante de pelotero.
4.
sonido
CORTA A AMBIENTE DE ESTADIO ENLOQUECIDO BAJA A FONDO
5.
locutor
(LIG RR) Un guante de pelotero. (SIN RR) Cuento original de Héctor Armas Duque. Dirección: Orieta Cordeiro
6.
SONIDO
LIGA IGUAL MÚSICA ANTERIOR
7.
GUANTE
Los sueños de un muchacho que aspira a ser pelotero comienzan a ser realidad un día, con un bate, una pelota, el pequeño uniforme de pelotero semejante a los de verdad, tal vez unos spikes o un guante, como es mi caso...
8.
sonido
DISUELVE LENTO A FONDO
9.
GUANTE
Claro, que para llegar ahí tuvieron que pasar muchas cosas. Porque todavía no levantaba yo un metro del piso, cuando ya soñaba yo con mi guante de pelotero.
10.
t clara
Tendrás que pedírselo a los Reyes Magos, mijo, a ver si Dios quiere y tenemos suerte y te traen el guante que tú quieres.
11.
sonido
IDEM MÚSICA
12.
GUANTE
La tía Claralú, prieta como un totí, pero con una clara luz por dentro que no hacía falta que le hubieran puesto el nombre para que todo el mundo se diera cuenta de la forma en que brillaba.
13.
sonido
CESA
14.
T CLARA
Mira, no te desanimes, vuelve a escribir tu cartica, que a lo mejor la del año pasado se extravió ¡como los reyes viven tan lejos! y ni se enteraron de lo que tú querías.
15.
sonido
IDEM MÚSICA
16.
GUANTE
Año tras año pidiéndole lo mismo, sin que los reyes se dieran por enterados.
17.
t clara
(BROMEA AMARGA) Los pobres, yo creo que no saben ni leer...
18.
guante
Una vez... parece que aparecieron por ahí unos quilitos... Un día de mi santo creo, me regalaron una mascotica de esas de tela, una pelota de goma y un bate de niño chiquito con el que había que batear con una mano, porque las dos no cabían en él.
19.
t clara
¿No te gustó el regalo, mijo?
20.
GUANTE
Fue una gran decepción... Yo lo que quería era un guante de pelotero. Un guante, aunque fuera de esos de tres dedos que usaban los siors y las segundas bases, pero un guante, no una mascotica de...de... (DE MIERDA) de tela con la que no se podía ni coger la pelota con ella.
21.
t clara
(ASINTIENDO) ¿No te gustó?
22.
GUANTE
Yo, desde luego, no le dije nada a la tía Claralú, pa no herirla en sus sentimientos,
¿no? Pero claro, ella me conocía bien y se dio cuenta de mi decepción.
23.
t clara
Bueno, a lo mejor va y este año la Virgen de la Caridad se apiada un poco de nosotros y por los Reyes te traen el guante que tú quieres. ¿Hum?
24.
guante
La Tía Claralú me conocía más que bien, porque ella se hizo cargo de mí cuando mis padres se olvidaron de que yo existía y me abandonaron a mi suerte. Bueno, no tanto como abandonado, porque la Tía Claralú se ocupó de darme lo que yo más necesitaba, salvo el guante de pelotero que yo ambicionaba porque estaba fuera de su alcance.
25.
sonido
CIERRA
26.
t clara
El dinero se hace sal y agua, mijo, apenas si alcanza para echarse algo en la boca y que tú
tengas tu par de zapatos más o menos para que puedas ir a la escuela.
27.
guante
Clara Luz entera, como un sol.
28.
sonido
LA MÚSICA SE HACE ALEGRE.
29.
GUANTE
Por eso cuando cambió la cosa y yo tuve oportunidad de ganarme unos quilos, precisamente con las postalitas de la Revolución, ¿se acuerdan? Fina, la vecina del cuarto de al lado, fue la que me dio un chance...
30.
SONIDO
CORTA
31.
t clara
Los parientes de ella, mijo, los de la fábrica de caramelos felices, que son los que hacen las postalitas, le encargaron a ella ese trabajo, pero Fina no da abasto.
32.
SONIDO
MÚSICA IDEM A FONDO
33.
guante
Había que hacer paqueticos de cinco postalitas, si mal no recuerdo. Te pagaban unos centavos por no sé cuántas postalitas empaquetadas. Pero yo era largo, con habilidad y quilo a quilo alcancé unos pesos.
34.
sonido
CORTA.
35.
GUANTE
(MUCHACHO) Toma, tía.
36.
t clara
¿Qué es eso?
37.
guante
Lo que me gané con las postalitas, pa ayudar a los gastos de la casa.
38.
t clara
No, no, no, de los gastos de la casa me ocupo yo, tú coges ese dinero y te vas al cine, a los caballitos o te compras lo que tú quieras. Eso es tuyo.
39.
sonido
MÚSICA DE FONDO
40.
guante
Cuando me dijo de comprarme lo que yo quisiera enseguida pensé en mi guante de pelotero. Pero era mucho dinero y parecía
que no había forma de llegar hasta allí. Pero ocurrió que había una postalita, la de Crescencio Pérez, que la gente la buscaba como si fuera oro para poder completar el álbum. Cuando empezaron a aparecer en los paquetes que yo tenía que envolver, mucho antes de que estuvieran en la calle, yo enseguida pensé que allí estaba mi guante de pelotero.
41.
sonido
CORTA
42.
t clara
No, mijo, usted siempre conserve su honestidad. Eso es lo más preciado que tiene la gente pobre: ¡la honradez!
43.
SONIDO
MÚSICA A FONDO
44.
guante
Yo no le había dicho nada para lo que yo lo quería, solo le comenté que uno se podía buscar unos cuantos pesos con eso porque la gente en la calle pagaba esa postalita a cualquier precio.
45.
t clara
Si tú te quedas con una de esas postalitas, se la estás quitando a alguien que después va a comprar su paquetico y va a ver que lo han estafado.
46.
guante
Las enseñanzas de la Tía Claralú no me permitían hacerlo, no podía...
47.
t clara
¿Usted cree que pueda vivir tranquilo sabiendo que le ha robado a un semejante, que se hizo de lo que no es suyo?
48.
SONIDO
MÚSICA IDEM A FONDO
49.
GUANTE
No, no podía. Pero quiso la suerte, o vaya usted a saber qué hado divino metió mano en este asunto, pero un día llegó un paquete de postales mal contado, donde había ciento tres postales. ¡Sobraban tres!
50.
SONIDO
CORTA
51.
t clara
Vaya y pregúntele a Fina si se puede quedar con ellas, pero cuidado, cuidado con tocar lo que no es suyo.
52.
sonido
IDEM MÚSICA A FONDO
53.
guante
Y yo fui y le pregunté a Fina y me dijo que sí, que me las podía coger para mí. Lo demás fue cuestión de hacer que las tres postalitas que sobraran fueran las de Crescencio Pérez, naturalmente. ¡Me acuerdo que me las quitaron de la mano como pan caliente! ¡Y las pagaron bien!
54.
sonido
MÚSICA IDEM A FONDO
55.
GUANTE
Tanto que me alcanzó para llevar a mi tía a comer carne con papas en la fonda de Wong y comprarme un guante.
56.
efecto
HACE CAJÓN EN EL GUANTE A FONDO
57.
GUANTE
No era un guante pro, ni mucho menos, pero era un guante. Un guante de cuatro dedos, de piel ¡durísimo!
58.
efecto
CESA
59.
GUANTE
No se lo enseñé a nadie. Lo escondí. Lo guardé donde la tía Claralú no lo pudiera ver.
60.
sonido
CORTA
61.
T CLARA
¿Y qué estás haciendo tú, mijo?
62.
guante
(UNOS DIEZ AÑOS) Escribiendo, tía... Escribiéndole una carta a los Reyes Magos.
63.
t clara
¿A los Reyes Magos?
64.
guante
(IDEM) Sí, por qué te extraña. ¿No le hago acaso una carta todos los años?
65.
t clara
Sí, pero... Yo creía... (TR) Bueno, haz lo que tú quieras.
66.
guante
(IDEM) Voy a insistir y pedirle un guante otra vez, tía. Vamos a ver, ahora que se acabó la tiranía y ya no hay tanto crimen, vamos a ver
si la carta no se pierde, dan con la dirección como es debido y se acuerdan de mí por fin.
67.
SONIDO
MÚSICA ALEGRE, JUGUETONA, VIVAZ.
68.
GUANTE
(ADULTO) Hice la carta, la puse debajo de la cama y yo mismo, a media noche del día cinco de enero, cuando me levanté a orinar, escondí la carta, saquéel guante de pelotero y me lo puse allí, para encontrarlo por la mañana cuando me despertara.
69.
sonido
CORTA.
70.
efecto
SALTANDO Y HACIENDO CAJÓN CON EL GUANTE.
71.
guante
(MUCHACHO SALTA DE GOZO) ¡Tía! ¡Tía! ¡Por fin los Reyes Magos se acordaron de mí! ¡Mira, me trajeron el guante! ¡Me trajeron el guante de pelotero!
72.
efecto
PASOS LLEGANDO.
73.
T CLARA
(EMOCIONADA LLEGANDO) ¡Qué cosa, mijo! ¡Qué fue!
74.
guante
¡El guante, tía! ¡Los Reyes Magos me trajeron el guante!
75.
t clara
Tú ves, hijo mío, tú ves... Yo siempre te lo dije, que había que insistir y tener fe, mucha fe, que en la vida todo llega. (RISA LLANTO) ¡Los Reyes se acordaron de ti, carajo! (RÍE LLANTO) ¡Se acordaron de nosotros! ¡Se acordaron!
76.
sonido
VIENE MÚSICA EMOTIVA, BAJA A FONDO.
77.
guante
Ahí fue, como yo les decía al principio, dondemi sueño de niño comenzó a hacerse realidad... Y con los años fueron llegando poco a poco; el bate, el uniforme, los spikes... El equipo. Los atuendos y el equipo. Una camiseta. Algo por lo que dar la vida en el terreno junto a tus compañeros. Los pitenes jugados en las calles del barrio con pelotas cuadradas
hechas de cajetillas de cigarro fueron como el kindergarten, el pre-escolar, como lo llaman ahora; de ahí, como aquel que dice, salté pa la universidad del terreno.
78.
sonido
Entra Ambiente del Estadio Latinomericano
79.
guante
Me hice pelotero. Y con los años llegué a La Nacional.
80.
efecto
Tremendo batazo.
81.
sonido
CORTA AMBIENTE DE ESTADIO ANTE GRAN BATAZO.
82.
narra d
Gran batazo de Sarduy por el center field, parece que se va, pero... allá va Guante González, se arroja contra la cerca en un salto increíble...¡La tiene! ¡Capturó la pelota! ¡Le ha quitado un home run a Sarduy, por lo menos un extrabase! ¡Jugada de altos quilates, amigos! ¡Anotada con signos de admiración! Guante González le acaba de dar la victoria a su equipo con esa jugada fantástica.
83.
sonido
MÚSICA
84.
guante
Mi nombre es Sandalio González, como toda la afición conoce y mucha gente sabe... Lo de Guante se lo debo al Gago, a Pedro, mi amigo y compañero de equipo.
85.
sonido
CESA.
86.
GAGO
Tú... tú eres un Guante, compadre.
87.
guante
(1/2 JOVEN) ¿Cómo?
88.
GAGO
Tú, té e-e-eres un guante hecho pelotero, ¡las coge todas! ¡No hay una que se te escape! ¡Ninguna!
89.
sonido
MÚSICA A FONDO
90.
guante
Y se me quedó lo de Guante... Todo el mundo empezó a llamarme así: Guante González. Por eso yo digo que hay de todo tipo de guante, hasta un guante hecho persona, como es mi caso
91.
narra d
Guante González es defensivamente el mejor centerfield de Cuba hoy por hoy.
92.
guante
Al bate yo nunca fui gran cosa... Promedio de dos once, dos veinte, dos cincuenta en la mejor temporada.
93.
sonido
Ambiente del estadio
94.
narra d
Guante González batea poco para un centerfield, pero es un bateador de tacto, se poncha poco, sabe negociar la base por bola, y ya en primera es un dolor de cabeza para cualquier lanzador, pone a prueba el brazo de cualquier receptor...
95.
guante
Pero lo más importante es lo que yo fildeaba... ¡Caballeros, no se me iba una!
96.
gago
Guante González es el complemento de la línea central de este equipo. Los hits queGuante González convierte en aos son carreras que no tenemos que hacer para ganar.
97.
guante
Primero como capitán en el terreno y luego como Manager, el Gago siempre fue mi bastión ahí, defendiéndome en mi posición...
98.
gago
Tú, tú no te preocupes... Batéame ahí un hit por juego, pero sigue ahí hecho una fiera en el center que... que eso es en lo que yo te necesito.
99.
guante
Si hacía falta un buen batazo en un momento crucial y me tocaba a mí, no había tema...
100.
gago
Negro, batea ahí por Guante y métele una buena línea a esta gente pa que... pa que se dejen de boberías con nosotros.
101.
guante
Durante años no hubo problemas, yo era Guante González, el mejor centerfield, pero los años no pasan por gusto...
102.
sonido
ENTRA MÚSICA DE CANSANCIO O RETIRO QUE SE AVECINA.
103.
gago
E-ese chiquito nuevo tiene unas mu-muñecas que le roncan... Ca-cada vez que la coge la pone a gozar.
104.
guante
El chiquito nuevo... Ernessus... ¡Qué clase de nombre!
105.
gago
Con todo y el nombre extraño que tiene el chiquito ha botado tres pa la calle en lo que va de temporada y sin jugar regular.
106.
guante
Yo, para qué voy a decir una cosa por otra, a mí me cayó mal desde un principio.
107.
SONIDO
CORTA
108.
estudio
AMBIENTE DE CAMERINOS DE LOS PELOTEROS
109.
EFECTO
APOYAR AMBIENTE, GUANTES, BATES, SPIKES EN EL PISO, ETC
110.
GUANTE
Chico, ¿a ti no te podían haber puesto un nombre de cristiano? Porque si todavía fuera Ernesús, pero es Ernes... sus, más difícil de pronunciar que el cará.
111.
Ernes
Es que mi padre se llama Ernesto y mi madre Susana, juntaron los dos nombres, hicieron una contracción y me pusieron Ernes... sus. Ernesto... Susana.
112.
guante
¡Oye, le ronca!
113.
ernes
(SIN ANIMOSIDAD) Bueno, Sandalio no es muy bonito que digamos tampoco...
114.
estudio
RISAS Y APROBACIONES
115.
guante
(PICADO) No será bonito, pero es un nombre, compadre. Además... (ALARDE) Yo soy Guante González. Óyelo que bien suena: Guante González, (SE HARTA) Y suena bien lo mismo aquí que en el extranjero. (RÍE)
116.
sonido
MÚSICA QUE SE HACE CANSADA, LENTA, LA DECLINACIÓN, LA VEJEZ (SEGUNDO TEMA)
117.
GUANTE
Pero nadie es campana para seguir sonando bien cuando le caen el retongonal de años encima. Yo seguía haciendo mi buena jugada de vez en cuando y mantenía un promedio.
Pero ya no robaba las bases con tanta facilidad y cada vez llegaba menos a primera porque me cruzaban con la recta dura pegada.
118.
sonido
CORTA A AMBIENTE DE PRÁCTICAS.
119.
ESTUDIO
VOCES DE LOS PELOTEROS JUGANDO, BIEN ALEJADAS
120.
efecto
APOYA CON FONGUEO, GOLPE DE LA PELOTA EN LA MASCOTA, ETC. TODO BIEN ALEJADO A FONDO.
121.
GAGO
Entiéndelo, Guante, tú eres mi socio, peroyo necesito un buen cuarto bate, porque estamos perdiendo los juegos por una carreritao dos.
122.
guante
¿Y las carreritas te las va a hacer todas Ernessus?
123.
gago
¿Y me las puedes hacer tú?
124.
sonido
CORTA A SEGUNDO TEMA
125.
guante
Cada día le cogía más mala voluntad. La ironía y el sarcasmo se convirtieron en brusquedad, lo trataba a raja tabla si lo tenía que tratar. Y lo que es peor, si al principio no le hablaba sino para herirlo, ahora no le hablaba, ni lo miraba siquiera.
126.
gago
Guante, agarra y vete para el center, que ahora que estamos arriba hay que fortalecer la defensiva.
127.
guante
En definitiva, yo seguía siendo Guante González...
128.
gago
Ve a co-correr en primera, que a ese pícher hay que desconcentrarlo para que Ernessus lo pueda aprovechar bien y meterle un lineazo.
129.
guante
Seguía siendo Guante González, pero con una sombra, porque cada vez Ernessus era más Ernessus.
130.
gago
Ba-batea ahí por Guante, Ee-Ernessus, y ponla a gozar que necesitamos carreraje.
131.
guante
Llegó un momento en que ya no se sabía quién era el regular, si el chiquillo o yo. Cuando ganó el campeonato de bateo y se le comenzó a considerar entre los mejores sluggers en activo, la cosa se puso fea.(EN LA ACCIÓN, JOVEN) Esto pinta mal. Como van las cosas me veo jugando banco.
132.
sonido
CORTA A AMBIENTE DE CALLE, TRÁNSITO
133.
gago
Trata de chocar un poco más con la bola, Guante, estás bateando nada más que 190.
134.
guante
¿Qué, ya no importan los hits y los extrabases que yo convierto en aos?
135.
gago
Tengo un equipo muy poco bateador, Guante, en comparación con los otros trabucos, yo estoy obligado a buscar ofensiva para ganar, al menos para no quedar en el sótano.
136.
guante
¿Y cuánto se supone que tenga que batear yo para poder seguir jugando?
137.
gago
¡Coño, Guante, no me diga eso, que tú estás jugando! ¡Tú eres el centerfield regular del equipo!
138.
guante
¿Y hasta cuándo? Dime, dime aunque sea gagueando, hasta cuándo voy a ser el centerfield regular de este equipo.
139.
sonido
SEGUNDO TEMA A FONDO
140.
guante
Cuando Ernessus empezó a hacer la Selectiva y después lo incluyeron en la Selección para formar el equipo Cuba me di cuenta que no había tu tía.
141.
sonido
CORTA
142.
GAGO
¿Qué-qué tú dices, chico?
143.
guante
Eso, Gago, que el guante lo voy a colgar
144.
gago
¡No jodas, Guante, si tú, tú, tú todavía estás entero. NN
145.
guante
Sí, todavía no se me han empezado a zafar las correas ni se me han abierto los dedos, pero ya soy un guante viejo.
146.
gago
Estás empezando a hablar mierda. A ti te quedan todavía diez años más en el béisbol.
147.
guante
Jugando banco, querrás decir.
148.
gago
¡Coño pero si raro es el juego que no te saco a jugar, chico!
149.
guante
Pero es que a mí no había que sacarme a jugar, yo era el regular, tu centerfield regular y ya no lo soy.
150.
gago
N-no hay problema, a-a partir de mañana túuuu abres todos los juegos.
151.
guante
No fastidies, Gago,¿tú crees que yo voy a permitir que porque tú seas mi amigo y misocio, me pongas a abrir los juegos cuando... cuando hay alguien... (MEJOR QUE YO) cuando hay otro que batea más que yo?
152.
gago
Tú sigues siendo Gu-Guante González.
153.
guante
No, yo me voy a morir siendo Guante González, claro está, pero yo no puedo permitir que la gente te empiece a criticar, porque me mantienes a míteniendo a ese otro sentado en el banco.
154.
gago
¿A-a-a ti qué te importa lo queee diga o no diga la gente?
155.
guante
¿Qué, vas a hacer que el equipo pierda los juegos que puede ganar?
156.
gago
Yo no voy a... a... a.. (SE TRABA)
157.
guante
Gago, Gago, mi socio... ¿Tú te acuerdas de lo que me dijiste hace algunos años? Que tú no sabías ni caminar cuando no era con los spikes puestos, pero que a ti jamás y nunca te gustaba hacer el ridículo y que por eso te ibas a retirar.
158.
gago
Pero yo no me retiré, a mí me ofrecieron dirigir el equipo y me pareció que podía ser más útil...
159.
guante
Ya aparecerá para mí algo que pueda ser más útil. Y no te asustes, que no estoy pensando en quitarte el puesto de manager.
160.
gago
¡No jodas, que-que más-más satisfacción para mí que una estrella de la pelota como tú siga jugando aunque me tenga que quitar yo!
161.
guante
Yo no tengo madera para dirigir un equipo a este nivel, Gago; además, ¿quién lo puede hacer mejor que tú?
162.
gago
Aguanta un poco, Guante... U-uno o dos años... Mira, yo a Ernessus lo pongo como designado para aprovechar su bateo...
163.
guante
Y entonces sientas a Trinquete...
164.
gago
A trinquete le da lo mismo...
165.
guante
Los comentaristas deportivos van a acabar contigo y los aficionados ni se diga, te cogen en una peña de esas y te desbaratan.
166.
gago
Tú eres mi hermano, Guante. Y además de eso... Co-co-coño, si cuando yo no te veo enel centerfield me parece que no me he puestolos pantalones o que me faltan los calzoncillos debajo.
167.
sonido
SEGUNDO TEMA
168.
GUANTE
Y aguanté por el Gago. Y él me aguantó a mí en lo que pudo. Porque aunque yo fuera su hermano, el equipo es el equipo y él era... Es el manager. ¡Y el equipo es el equipo!
169.
sonido
CESA.
170.
guante
Está bueno ya, Gago. ¡Hasta aquí las clases!
171.
gago
¿Pero vas-vas aaa volver con las mismas ahora que clasificamos y vamos a discutir en el pleyof?
172.
guante
Es que estoy echando el bofe, ya lo de este año ha sido mucho para mí mantenerme en forma...
173.
gago
¡No jodas, Guante, que tú-tú-tú...!
174.
guante
Tú-tú se va. Voy a hablar con el comisionado para decirle que me quito los spikes.
175.
gago
Mi-mi-mira...
176.
guante
No vas a poder convencerme de lo contrario, ya yo no quiero jugar más pelota a este nivel. ¡Estoy cansado!
177.
gago
No, si yo lo que te voy a decir es o-otra cosa...Queee me juegues el play off.El último día, si no clasificamos para la final, que veo bien difícil la clasificación, entonces tú anuncias tu retiro. ¿Bien?
178.
guante
Mi retiro lo anuncio ya, para el próximo año, si juego o no juego, bueno, eso es determinación tuya.
179.
gago
Yo lo que quiero es verte en el center field. ¡No me dejes sin calzoncillos delante del equipo, coño!
180.
sonido
AMBIENTE DELIRANTE DE ESTADIO QUE BAJA A FONDO.
181.
guante
Y las cosas son como son, porque como ya está dicho, la pelota es redonda, pero viene en caja cuadrada. Y no solo contra todos los pronósticos clasificamos para la final, sino que estábamos jugando el juego definitorio del campeonato y lo que es mejor, lo estábamos ganando.
182.
gago
¡Coño, Guante, si es lo que yo digo estás jugando mejor que nunca!
183.
guante
Estaba de suerte, porque la primera vez al bate le di en el mismo centro a la bola y salió un cohete por encima de tercera. Pero la segunda vez fue un roletazo que cogió movido
al sior y se metió en el left. La tercera le di equivocado y se convirtió en un texas que cayó detrás del primera base. Lo hice doble porque corrí como si tuviera la peluda pisándome los talones.
184.
gago
¡Estás afilado, lo que se dice afilado!
185.
guante
Tres carreras anotadas y una impulsada. No podía ser mejor. Y como siempre todo lo que habían bateado por el center lo había cogido.
186.
gago
No-no hay bola que pique estando Guante González en el center.
187.
SONIDO
CORTA A AMBIENTE DE LAS DUCHAS.
188.
efecto
SE BAÑAN A FONDO
189.
gago
¡Estabas hoy inspirado, coño! ¡Inspiradísimo!
190.
SONIDO
IDEM AMBIENTE
191.
efecto
APOYAR AMBIENTE
192.
guante
A lo mejor lo que pasó fue que ver a Ernessus sentado y sin su poder al bate en el lainop me sirvió de motivación, no sé.
193.
sonido
CORTA
194.
gago
A Ernessus lo senté para cuidarlo, para que se restablezca de esa lesión que tiene en el tendón y no se vaya a fastidiar en un futuro.
195.
guante
Tal vez fue eso, que yo quise despedirme por todo lo alto, para dejar el center caliente al Ernessus, pa que tenga que esforzarse de verdad si pretende ser mejor que Guante González.
196.
EFECTO
CIERRAN LAS DUCHAS, COMIENZAN A SECARSE A FONDO
197.
gago
Te soy sincero, si tú no hubieras bateado lo que bateaste hoy, a lo mejor en el séptimo cuando se pegaron yo hubiera sacado de emergente por ti a Ernessus con todo y estar lesionado.
198.
GUANTE
Pero no lo sacaste y ganamos el campeonato conmigo en el center field.
199.
SONIDO
LA MÚSICA SE VUELVE A HACER ALEGRE Y VIVAZ COMO LA DE LA PÁGINA 6
200.
GUANTE
(RELATA) Y las tribunas se cayeron abajo gritando de alegría y la gente se tiró al terreno y muchos aficionados vinieron a felicitarme y a darme la mano. Luego vino el anuncio oficial de la jubilación y todos mis compañeros vinieron a despedirse de mí, excepto Ernessus.
201.
SONIDO
CORTA.
202.
ERNES
Yo quise dejarlo pa ahora, porque...
203.
efecto
MOVIMIENTO DE UN PAQUETE
204.
ERNES
Porque quería entregarle esto así, delante de los compañeros, aquí en el banco, entre nosotros, en familia.
205.
sonido
UN HILITO DE MÚSICA INTRIGANTE, DE INCERTIDUMBRE.
206.
guante
(RELATA) Y el muchacho está parado frente a mí, algo recostado en el casillero de al lado del mío para evitarle peso a la pierna lesionada, extendiendo hacia míun paquete envuelto en papel de regalo.
207.
ernes
Es un presente, aunque más bien es algo que le debo...
208.
guante
(RELATA) Y yo tengo miedo de que sea una jodedera, porque ni lo más apurados se han ido y todo el equipo nos está mirando y todos saben que entre los dos hay su pique y yo...
209.
gago
Có-cógelo, Guante, no le desprecies al muchacho.
210.
efecto
TOMA EL PAQUETE, LO ABRE LENTAMENTE.
211.
GUANTE
Y como yo confío plenamente en el Gago lo cojo, y lo abro y encuentro un viejo guante dentro que me deja más intrigado todavía.
212.
ERNES
¿Se acuerda una vez, hace algunos años, allá en Campo Armada, que usted fue y se encontró a unos muchachitos jugando pelota allí?
213.
guante
Sigo sin entender, porque yo eso lo he hecho una pila de veces, en Campo Armada, en la Ciudad Deportiva, en provincias, y no logro comprender qué tiene que ver esto con lo otro...
214.
ernes
Cuando los muchachos se dieron cuenta de quién era suspendieron el juego y vinieron a saludarlo y a pedirle un autógrafo y usted comenzó a firmarle el guante o el uniforme a cada uno.
215.
guante
(RELATA) Eso también lo he hecho muchas veces, tantas que no sé por qué ahora, como que se me aclara la imagen y comienzo a ver cómo fue la cosa aquel día...
216.
SONIDO
MEZCLA VOCES INFANTILES A FONDO
217.
ernes
Usted les hizo varias preguntas a los muchachos...
218.
sonido
CESA MÚSICA, ALGÚN AMBIENTE DE TERRENO DE PELOTA
219.
guante
(EN LA ACCIÓN) Tú eras el que estabas jugando en el center, ¿no? Lo hiciste muy bien...¡Tremendo field! ¿Y cómo te llamas, eh? Para ponértelo en el guante, con tu nombre, dime cómo te llamas... ¡Oye, te tragaron la lengua los ratones!
220.
niño
Él es Guante...
221.
guante
(IDEM) ¿Cómo?
222.
niño
Eso es lo que pasa, que él siempre dice que es Guante González, que es usted.
223.
guante
(IDEM RIÉNDOSE) ¡Vaya, vaya, así que me quieres sustituir! ¡Está bueno!
224.
SONIDO
LOS NIÑOS VAN DESAPARECIENDO Y ENTRA MÚSICA MUY EMOTIVA PARA EL FINAL.
225.
ERNES
Yo no podía ni hablar de la emoción, ni de... Como cuando llegué aquí al equipo que lo primero que pensé... y usted... Yo guardé este guante todo este tiempo... Pensaba entregárselo alguna vez, pero no me atrevía, por el gran respeto que le tengo, porque usted siempre ha sido mi ídolo y lo seguirá siendo, Guante González.
226.
guante
Y ya no me hace ninguna falta ver lo que está escrito en el guante, porque en el cerebro lo veo clarito, como cuando lo escribí: “Al Segundo Guante González: para que le sirva de aliento y alguna vez pueda en un futuro relevarme como centerfield”.
227.
SONIDO
CIERRE Y DESPEDIDA
228.
EDDY
“Sea este cuento un sincero homenaje a la memoria de Agustín Cordeiro padre de la directora, un pelotero al que solo su talento en el terreno le permitió tener su guante”.
RESEÑA:
El final después de la despedida, se incluye a partir de la grabación, porque no estaba en el guion; fue un regalo que Eddy Martin le hizo a la directora y que despertó una emoción sin igual en ella al evocar el pelotero que fue su padre Agustín Cordeiro, antes de que ella naciera. La radio es así, llena de emociones para sus realizadores y para los que disfrutan sus productos.
Este cuento fue grabado en el estudio 6 de Radio Progreso y trasmitido por esta emisora el 24 de diciembre de 2005. Posteriormente se retransmitió el 10 de febrero de 2007 después de haber obtenido los Premios Caracol de guion y dirección en el Concurso Caracol de la UNEAC 2006. En el jurado que lo premió, se encontraban Nicolás Dorr y José Corrales entre otros. Se ha utilizado como prueba de radio en las pruebas de ingreso de la FAMCA del ISA y fue el eje central de la Conferencia Científica desarrollada en el evento “Voces Cruzadas” auspiciada por la AHS de Sancti Spíritus con el título ¿Cómo contar una historia en los medios? Pero vayamos al cuento y cómo se realizó.
Se entrega el libreto al asesor quien lo revisa, lo analiza, lo pasa a pago y hace su desmonte.
Por su parte, el director, leerá primera el cuento para su puesta radial. Después debe hacer un análisis del mismo. Si el asesor ya le ha proporcionado un análisis, el director lo considerará para un debate y si está de acuerdo y coincide con su criterio, asumir un punto de vista. Deberá aplicar la técnica dramatúrgica y radial. De ahí, el esquema dramatúrgico que se debe hacer desde que se tiene la idea, después, se hace el libreto, se asesora, se dirige, se actúa, se musicaliza, se graba y se trasmite. En este cuento el esquema de trabajo realizado por escritor, asesora y directora se hizo con los parámetros establecidos por la Dirección de Programación de la Radio Cubana.
1.- NOMBRE DE LA EMISORA: RADIO PROGRESO
2.- COBERTURA: NACIONAL
3.- NOMBRE DEL ESPACIO: “EL CUENTO”
4.-TÍTULO DE LA OBRA: “Un Guante de pelotero”
5.- FORMATO: UNITARIO GÉNERO: CUENTO
6.- AUTOR: Héctor Armas Duque
7.- ORIGINAL: x VERSIÓN:
8.- NACIONALIDAD DEL AUTOR: Cubana
9.- ÉPOCA Y PAÍS EN EL QUE SE DESARROLLA LA ACCIÓN: Cuba: Anterior y posterior a la Revolución.
10.-TEMA DE LA OBRA: La dignidad
TEMÁTICA: El amor a lo que se hace, la honestidad, la ingenuidad, la disciplina, la humildad, la arrogancia, la envidia, la perseverancia, la constancia.
11.- SUPEROBJETIVO: Mostrar cómo a todos nos llega el momento del retiro, también lo útil y valioso que tienen las diferentes etapas de la vida. Niñez, juventud, vejez, muerte. Leyes inexorables que hay que saber asumir en cada faceta de la vida con dignidad.
12.- PUNTO DE VISTA: Si una ilusión se vuelve una realidad porque las circunstancias lo permiten, entonces; esa realidad hay que vivirla con dignidad y dejar los frutos alcanzados en las manos que se imponen.
13.- CONFLICTO GENERAL DE LA OBRA: Un niño que sueña con tener un guante de pelotero, alcanza su sueño y se hace grande, inmenso jugador de béisbol. Cuando llega a este estado, le cuesta trabajo dejar lo logrado en las manos más jóvenes que se imponen con su fuerza y talento.
14.- ARGUMENTO: Un veterano jugador de béisbol al que llaman Guante González por su habilidad para atrapar la bola en el center field, nos cuenta a grandes rasgos su trayectoria deportiva. Desde muy pequeño su ambición era un guante de pelotero. Pero era una familia pobre y aunque todos los años se lo pedía insistentemente a los Reyes Magos, no se lo traían.
Al triunfo de la Revolución, al ganarse unos pesos en “un trabajito” que tiene que ser honrado según la tía, se compra un guante y hace como que se lo dejan los Reyes, para complacerse a él y a su tía que lo ha criado y la quiere mucho. Con los años se hace center field y es la estrella cubana en esa posición.
Luego de largos años de glorias deportivas, sus facultades comienzan a declinar y llega otro pelotero joven, Ernesus, que le hace sombra en su posición. Guante González le tiene mala voluntad al muchacho, lo que provoca que haya muy poca o casi ninguna comunicación entre ellos. Con el paso del tiempo, el entrenamiento y el fogueo deportivo, el joven se desarrolla tanto que Guante se da cuenta de que ha llegado la hora de retirarse. El día que esto ocurre oficialmente, Ernesús, delante de todos los demás integrantes del equipo, le entrega un presente a manera de despedida. Es un viejo guante de pelotero, que Guante le autografiara en un terreno de pelota y donde lo estimulaba cuando era un niño a que fuera un buen center field, para que alguna vez lo pudiera relevar en la posición y fuera el segundo Guante González. Las palabras exactas son; “Al Segundo Guante González: para que le sirva de aliento y alguna vez pueda en un futuro relevarme como centerfield”.
15.- PREMISA: El relevo se impone.
16.- MARCO HISTÓRICO EN EL QUE SE DESARROLLA LA OBRA: Antes de la Revolución y posterior a esta, en el esplendor deportivo del béisbol cubano.
17.- CARACTERIZACIÓN DE CADA UNO DE LOS PERSONAJES en sus dimensiones fisiológicas, sociológicas y psicológicas. Por ejemplo:
Tía Clara Luz:
Dimensión fisiológica: Mujer mayor de 60 años. Mestiza
Dimensión sociológica: Ama de casa, pobre.
Dimensión psicológica: Honrada, sagaz, digna, sincera, honesta
Persigue: Educar en patrones de honradez a su sobrino Sandalio González.
Conflicto: Con la vida por su gran pobreza.
Así se procede con todos los personajes del cuento para poder hacer un reparto que se adapte a las características de cada personaje.
A partir de aquí con este instrumento de análisis dramatúrgico y radial, el director valora características de cada personaje (incluidas en ese documento) y selecciona los actores para interpretarlos de acuerdo con sus características. Una vez en el ensayo; los “reparte” al grupo de actores con el que trabajará. El reparto siempre se incluye en la carátula del libreto. El musicalizador busca la música, el efectista diseña los efectos y con tal desmonte (análisis), se monta el cuento, se ensaya y todo se graba para su posterior trasmisión.
Cuartas, Joaquín
Otro ejemplo que expongo a manera de que el lector pueda observar otra forma de escribir y realizar, es el cuento “El Rito” de Joaquín Miguel Cuartas.
RADIO PROGRESO
EL CUENTO
“EL RITO”
Original: Joaquín Cuartas
Asesora: Carmen Laura Marín y Loli Moreira
Dirección: Orieta Cordeiro
Talento:
Mario..................... Guillermito Figueroa
José......................... Pedro Rumbaud
Edelmiro.............. Alden Naigh
Musicalización y Sonidos: Abel Batista
Efectos: Rolando Alonso Martínez
Narrador: Frank Espinosa
Grabación: Maité Peña
Graba: Estudio 6 de Radio Progreso
**
SONIDO
PRESENTACIÓN HABITUAL Y AMBIENTE DE CAMPO NOCHE MUY A FONDO.
1
JOSÉ
(BAJO) ¿Ya se fue?
2
MARIO
(BAJO) Sí, como siempre.
3
JOSÉ
¿A dónde irá?
4
MARIO
Quién sabe. Todos los martes y viernes hace lo mismo. Hay que hablar de esto con alguien.
5
JOSÉ
Sí.... con alguien (TR) Pero vamos a dormir ya, que mañana tenemos que levantarnos temprano a tumbar la caña. Vamos a dormir.
6
NARRA
ROMPE CORTE DE CAÑA EN PRIMERO Y A FONDO DE DOS CORTADORES.
**
SONIDO
AMBIENTE DE CAMPO DE DÍA
7
JOSÉ
(CORTANDO) Edelmiro.... negro.... ¿Tú no duermes?
8
EDEL
(CORTANDO) (MEDIO PLANO) ¿Quién dice que no duermo?
9
JOSÉ
(CORTANDO) Lo digo yo que te veo a veces salir de la barraca como en puntillas y coger por el trillo.
**
EFECTO
CESA CORTE Y SEGUNDO MOVIMIENTO EN CAÑAVERAL.
10
EDEL
(A PRIMERO) ¡Entonces el que no duerme eres tú!
11
NARRA
El negro se le viene encima con una mirada de acero y el hombre queda quieto sin saber qué decir.
**
EFECTO