La reina que dio calabazas al caballero de la armadura oxidada - Rosetta Forner - E-Book

La reina que dio calabazas al caballero de la armadura oxidada E-Book

Rosetta Forner

0,0

Beschreibung

Para poder amar de forma incondicional hay que demostrar ser una reina con la corona bien puesta, valiente, honesta y emocionalmente independiente. Las reinas tienen que estar orgullosas de lucir sus coronas, de hacerlas brillar con su luz interior y nunca, en ningún caso, desprenderse de ellas, aunque para ello tengan que dejar atrás a determinados caballeros enfundados en una armadura que con el tiempo se ha ido oxidando cada vez más.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 352

Veröffentlichungsjahr: 2013

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



© Rosetta Forner Veral, 2004.

© de esta edición digital: RBA Libros, S.A., 2013.

Avda. Diagonal, 189 - 08018 Barcelona.

www.rbalibros.com

REF.: OEBO317

ISBN: 978-84-9006-790-1

Conversión a libro electrónico: Víctor Igual, S. L.

Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrito del editor cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra, que será sometida a las sanciones establecidas por la ley. Todos los derechos reservados.

Índice

Prólogo. Caballero oxidado, caballero muerto

Primera parte: la historia

1. La reina que mandó a paseo a un caballero de armadura demasiado oxidada

2. Regreso al pasado

3. La vida en el reino maldito

4. La guerra de los miedos

5. La liberación de la reina

6. Pesadillas nocturnas

7. El arte de dar calabazas a un caballero de armadura demasiado oxidada

8. Y de ser reina, ¿qué?

9. El rey que asumió la responsabilidad de las calabazas que le dio la reina

10. Cuando las calabazas se convierten en carrozas mágicas

Epílogo regio. Una reina montada en su calabaza mágica

Proceso intermedio: cómo cocinar las calabazas

Cocinando calabazas

Segunda parte: la realidad. ¿De verdad creíste que el caballero iba a volver?

1. En espera de que suceda un milagro

2. ¿Qué hace una reina cuando abre la puerta a su destino?

3. Reinas del mundo: ya es hora de que os pongáis en pie y os coloquéis la corona

4. La reina con la corona bien puesta

5. El manifiesto de una reina

6. Aún hay esperanza

7. Sueños reales. Reales sueños

8. La reina y su rey

A modo de despedida: poema real

Poesía de sueños

Tercera parte: coaching regio

1. Coaching regio: de reina a reina

2. Coaching regio para hombres que quieren descubrir al rey que llevan dentro

Epílogo

Notas

Prólogo

CABALLEROOXIDADO, CABALLEROMUERTO

Érase una vez un reino en el que los caballeros presumían de tener armaduras oxidadas y sus damiselas se resignaban a ser conquistadas por ellos. Un reino en el que los padres enseñaban a sus hijos qué hacer para que las corazas brillantes con las que venían al mundo fueran adquiriendo esa pátina de óxido que da nobleza. Un lugar, a su vez, en el que las madres enseñaban a sus hijas a ver el lado bueno de la herrumbre y a no dejarse seducir por los brillos metálicos de gentilhombres presuntuosos. Y así, contra todo pronóstico, la moda de aquel remoto, remotísimo reino, se extendió más allá de sus límites naturales.

Su modo de ver las cosas traspasó ríos y montañas. Reinos en los que los caballeros limpiaban a diario sus armaduras, batiéndose en justa lid con enemigos feroces a causa de sus princesas o por el honor de vencer imposibles, terminaron por aceptar aquella tendencia venida del extranjero, sucumbiendo a su opaco fulgor.

Fue una conquista silenciosa, extraña, que jamás requirió combate alguno. Si alguna vez un caballero de armadura reluciente tropezaba con otro oxidado, el último terminaba por convencerle de la comodidad de la vida fácil sin si quiera desenvainar su espada. «¿Para qué lustras tu coraza si la herrumbre le da tanta solera?», decían. Y así, aquellas armaduras pardas fueron ganando terreno lenta pero implacablemente.

Pero ocurrió algo todavía más extraño: los fieros dragones que en otro tiempo se enfrentaban a los caballeros resplandecientes, terminaron acostumbrándose a aquellos nuevos guerreros de sangre tibia, que jamás les plantaban cara. Los monstruos perdieron interés por secuestrar a las damiselas, muchas de las cuales morían de pena sin ser reclamadas jamás, y aquellas gestas poderosas que un día ilustraron los cantares de trovadores y clérigos terminaron borrándose de la memoria de aquel reino.

Un día, sin embargo, cuando los oxidados descansaban de su falta de trabajo bajo unos árboles frondosos, llegó alguien de un mundo no tocado por la herrumbre. Era una reina hermosa, de gran carácter, dispuesta a no permitir caballeros herrumbrosos a su vera. Aquella reina sagaz se dio cuenta de que el óxido de las armas de aquellos gañanes era el reflejo de la decadencia sentimental de los hombres. Varones otrora entregados a la fuerza del mito, al valor de la lucha por ideales, languidecían inexplicablemente en sus casas, tumbados en el sofá. Lo peor era que sin armadura a punto, tampoco había Griales que buscar, dragones o miedos internos que vencer, ni Avalones o altas metas a los que dirigirse.

Lo que la reina descubrió fue terrible: ¡Ese reino de oxidados somos nosotros!

En efecto. Somos una sociedad que ha perdido el gusto por el sendero iniciático, por la preparación paso a paso para enfrentarse a la vida, que cree que los dragones nacen envasados en tetrabriks y que las princesas sólo existen en los cuentos de Disney. Sólo algo me reconforta: que, por suerte, ese reino desencantado, cansino, se encuentra ya en su lecho de muerte. Una muerte que será real, dura, implacable, y que acabará en breve con millones de oxidados.

¿Por qué estoy tan seguro? Porque a nuestras librerías llegan cada vez más obras como ésta. Escritos de reinas como Rosetta Forner que nos devuelven el gusto por el mito, por las altas empresas, por la búsqueda del amor en mayúsculas. Y porque, de un tiempo a esta parte, los nuevos caballeros leen Harry Potter o El señor de los anillos, devoran novelas de intriga mágica y, en su fuero interno, ya disfrutan del lado trascendente y glorioso de la vida. El único, por cierto, que acabará −y pronto− con el funesto reino de los oxidados.

Requiescat in pacem.

JAVIER SIERRA[1]

PRIMERA PARTE

LA HISTORIA

Detrás de toda reina existe una historia con su punto de fantasía y de vivencias que querrían ostentar el rango de olvidables, de amores que nacieron limpios y luego extraviaron el sentido, de noches de sueño ausente, de besos que nos hicieron creer que el amor era posible y de sentimientos que un día pudieron ser auténticos.

Detrás de toda reina hay una historia de corazón inocente y corona desconocida.

Detrás de toda reina hay un sueño de búsqueda eterna por cuya consecución es capaz hasta de empeñar la corona y enfrentarse a los demonios más oscuros.

Detrás de toda reina hay una historia confesable de amor perdido, traicionado, hallado, soñado, sentido, ignorado y aprendido.

1

LAREINAQUEMANDÓAPASEOAUNCABALLERODEARMADURADEMASIADOOXIDADA

Érase una vez un reino en el que, para ser reina, había que ganárselo. Por ello, aunque no todas las mujeres fuesen reinas, cierto era que podían llegar a serlo algún día si se aplicaban a ello.

Había en este reino una mujer que ya lo era: una hermosa reina que, para su desgracia, estaba hasta la coronilla de que su esposo anduviera enfundado en una armadura que, en realidad, estaba oxidada. Porque, para qué negarlo: estaba absolutamente oxidada.

Y, ¿por qué estaba tan harta?

Sencillamente, porque le habían inculcado que tenía que aguantar: «Querida, los hombres son diferentes, tienen otros problemas, otras necesidades, y todo eso...», solían recitar las demás damas del reino al oído de su corona para mareársela un poco más, cual perdiz en la cazuela. Además le decían que tenía que ser buena y paciente, que debía tomarse las cosas con filosofía oriental... Que viene a ser lo mismo que darle una y mil oportunidades al bobalicón del marido... Y ella se rebelaba contra lo que le habían enseñado, pues sus ideas genuinas y auténticas pugnaban por salir y cantarle al mundo las cuarenta... ¡Y tantas!

¿Siempre había sido así?

Por supuesto que no.

Antes de que su marido entrase en crisis y se dedicase a salvar, a diestro y siniestro, damiselas y caballeros en apuros que nunca habían querido ser rescatados por una armadura, el caballero era gentil, educado y emocionalmente asequible. Pero eso era antes de que le diesen aquel cargo tan importante en el equipo de las cruzadas. Se llenó de orgullo y vanidad por ser caballero de rango supremo −era adjunto al general de más rango−. Y le gustaba aquello de rescatar a gente en apuros. Tanto gusto le tomó que, aunque no estuviese involucrado en misión alguna, allá iba él a rescatar a alguien... Y más si se trataba de una damisela.

La reina no era una doncella tonta ni sufrida, ni se consideraba a sí misma una víctima que estuviese en el mundo para penar y aguantar. Ella no había nacido para soportar a nadie en semejante fiasco de armadura. Cierto era que ella amaba el corazón del guerrero que habitaba debajo de tantas y tantas capas de olvido de sí mismo, pero aquel amor no le impedía ser sensata, cuerda y práctica, con lo que ella siempre optaría por sí misma y no por él. Por consiguiente, si él quería malgastar su vida en naderías, allá él...

Muchas mujeres del reino (mujeres, que no reinas, pues no es lo mismo, ya que toda mujer no es reina necesariamente, ya se sabe: ha de ganarse el título) le decían, a modo de consejo no solicitado, que haría bien en intentar ayudarle, comprenderle, amarle y aceptarle tal como era... Al fin y al cabo era su esposo y se había casado con él «para las duras y las maduras». Por ello debía apoyarle y, sobre todo, aguantarle.

Pero ella, que sí era una reina, las miraba de hito en hito, y se decía a sí misma que prefería el destierro antes que hacer lo que aquellas mujeres se hacían a sí mismas. Y es que aquellas mujeres habían adoptado estrategias varias: empinar el codo, salir de marcha sin parar y sin rumbo fijo, comer todo lo que se les ponía a tiro de mandíbula, trabajar como esclavas en plantaciones de algodón donde no había algodón, tener amante −que equivale a poner un parche que no parchea nada, dicha sea la verdad−, sacarle humo a la tarjeta de crédito, hacerse la cirugía estética, rescatar a su vez a propios y extraños, y un sinfín de despropósitos a su estima y dignidad.

Ella, una reina, estaba hasta la corona de obligarse a sí misma a seguir con aquel caballero de oxidada armadura tan sólo porque un día se hubiese enamorado de él y hubiese decidido unir su destino al suyo.

Toda decisión puede ser rectificada.

Toda decisión puede ser divorciada.

Y ella estaba decidida a divorciarse de aquel caballero que cada día se sumergía más y más en su armadura. Evidentemente, este tipo de ideas que albergaba la reina no eran habituales ni usuales en la sociedad en la que ella vivía. Y no lo eran porque a los seres humanos de su reino se les antojaba pecaminoso desdecirse de la decisión que uno había tomado. Y, por pecaminoso, entendían «miedo a enfrentar una verdad, teniendo por ello que tomar la decisión de dejar lo conocido y enfrentarse a lo desconocido, al vacío de un futuro incierto». Mucha gente le comentaba que lanzarse sin saber si el paracaídas iba a abrirse o no era ciertamente arriesgado. ¡Demasiado arriesgado! Es más, una vez hecha la elección y establecido el reino, era de insensatos tirar por la borda todo lo construido, todos los esfuerzos empleados en desarrollar y consolidar una relación. Pero a nuestra reina no le importaba lo más mínimo el miedo, ya que ella era valiente y plena de coraje, por lo que no consideraba que divorciarse fuese «certificar el fracaso de una relación» ni tirar nada por la borda. Es como si uno cocina un plato y después se da cuenta de que ha usado calamares en mal estado... Lo sensato sería tirarlo a la basura y punto. Y, normalmente eso es lo que se suele hacer. Sin embargo, en cuestiones del corazón muchas personas proceden al contrario: se lo comen sin importar el daño que infligen a su psique, a su corazón y a su alma.

Recuerda: la pérdida de los instintos salvajes conlleva el envenenamiento del corazón primigenio.

¿Por qué aguantar?

No había razón alguna que justificase aguantar a alguien que se había empecinado en hacer de su vida un fiasco de idas y venidas sin sentido. Ella era un ser completo por sí misma y no necesitaba la presencia del caballero en su vida. Al menos, no un caballero en semejantes condiciones emocionales y psicológicas. Ella deseaba compartir su vida con un caballero de abierta alma y elegante corazón, alguien que la arropase en noches de frío invierno y pudiese darle cobijo en sus brazos de alma abierta, sin temor a amar y manifestar sus sentimientos. Ella quería a alguien que no se enfundase una armadura para poder vivir su vida.

La reina creyó que un verdadero caballero nunca tendría necesidad de vestir armadura alguna. A decir verdad, en aquella época de su vida nuestra reina desconocía la existencia de armaduras demasiado oxidadas, ya que aún no se había dado de bruces con la asunción e introspección de la realidad que se alcanza, por regla general, con el paso de los años y los coscorrones vitales. Y, dado que le amaba, se casó con él. Pero con los años, la realidad de las armaduras demasiado oxidadas les alcanzó, ya que él, el caballero esposo de nuestra reina, decidió ponerse la armadura para eludir sus demonios interiores, ciertamente duros de pelar porque eran emocionales. Se trataba de problemas que provenían de su infancia (espacio en el que suele hallarse el origen de nuestros males de adultos). Ahora bien, la razón por la cual decidimos construir armaduras en las que escondernos de nosotros mismos en vez de enfrentarnos abiertamente a los desconciertos vitales, es para huir de nuestros miedos, ya que pensamos que así estaremos a salvo. Sin embargo, no es posible esconderse dentro de una armadura puesto que, por paradójico que parezca, allí ni siquiera hay sitio para uno mismo.

Por eso, la reina, ante semejante armadura asfixiante del alma, decidió pedir el divorcio al caballero de armadura demasiado oxidada y estrecha. Ella, a diferencia de su esposo, sí se arremangó, se colocó la corona y se enfrentó a los demonios del pasado. Ella, como reina que era, no huía, sino que plantaba cara.

2

REGRESOALPASADO

Cuando él no tenía aún armadura −que luego se oxidaría, no lo olvidemos−, y era todavía un caballero en toda la extensión de la palabra.

Érase una vez dos seres de cándido corazón y abierta esperanza a conocer al amor de su vida. Un día quiso el destino que ambos se encontrasen en una fiesta, y desde el instante en que se vieron supieron que querrían pasar el resto de sus días juntos. El amor brotó en su alma casi al instante de conocerse, de mirarse a los ojos. Ella se quedó embelesada por su propio presentimiento, pues una premonición cruzó cual estrella fugaz su espacio interior: «Con este hombre te casarás», le susurró una voz. Y ella sonrió a su destino.

Por su parte, él andaba metido en una relación para «pasar el rato», y cuando la vio supo que tenía ante sí a «la mujer de su vida», y así se lo dio a entender. Ella era un sueño hecho realidad. Toda su vida había aspirado a una mujer como ella: bella en su exterior y mágica en su interior. Una mujer de alma hermosa y cerebro inteligente cuya luz le fascinó, pues inmediatamente se dio cuenta de que tenía ante sí a una reina. Y, él, que se consideraba a sí mismo un caballero de gran nobleza, decidió que aquella reina sería suya. Exacto: ¡Para él y para nadie más en este mundo! No quería dejar escapar semejante oportunidad del destino. No quería que nadie le robase la magia que aleteaba en las alas de aquella reina, porque estaba hasta las espadas de toparse con damiselas de alma vacía y corazón estrecho que sólo sabían dejarse llevar y rescatar. Y, cuando ya creía que jamás podría hallar semejante maravilla, el destino la trajo hasta su puerta de la mano de un colega (otro caballero que había ido de viaje a otras tierras en las cuales había conocido a aquella reina de elevadas alas).

¡Ah! Lo olvidaba. El otro caballero, que no era tan caballero, se mosqueó sobremanera cuando la reina se fijó en su amigo. Le entraron muchos celos y quiso boicotear la relación de ambos, pero el destino no lo permitió y le sacó a puntapiés de su vida. Un caballero jamás desea a la reina de otro, ni siente celos ni idea estrategias para ponerles en contra o hacerles enfadar, ni busca otras triquiñuelas con las que conspirar para malograr la relación.

Nuestro caballero, al que llamaremos Sir Ramplón de Librogrande, era de rango intelectual elevado, por lo que formaba parte de un club cuyos miembros se caracterizaban por idear estrategias para las guerras y cruzadas. En verdad eran inteligentes, pero no sabios, pues en ellos faltaba el corazón, y ya se sabe que sin corazón un guerrero se queda en lo intelectual, sólo es mente, y acaba por ser un simple guerrero «enfadado y malhumorado» que dispensa violencia en forma de ideas y dogmas fríos. En el fondo, a todos les gustaba ser amados pero no se lo querían confesar a sí mismos.

El caballero encontró a su corazón bajo la apariencia de una reina. Durante mucho tiempo estuvo embelesado mirándose en ese amor que la reina le prodigaba. Y fue feliz como nunca lo había sido en su vida. No podía vivir sin ella ni lo quería. Ella había dado sentido a su vida, a su mente y a sus despertares. Vivir con ella el resto de su vida era lo que más deseaba en este mundo, y por eso hizo lo que hizo: casarse con ella. Ahora bien, paralelamente a su historia de amor con la reina, existía su historia de club de caballeros. Y, como los demás tenían el corazón ciertamente congelado, los consejos que le daban eran fríos como el hielo. Es más, no podían soportar que el caballero tuviese a una reina en su vida, ni que fuese feliz con ella, ni que ella le amase tanto como le amaba, y que encima fuese guapa, inteligente y elegante. No podían admitir que hubiese un caballero en el club que tuviese una vida amorosa feliz y satisfactoria, pues eso era atentar contra las buenas costumbres y normas de la vida de caballero de armadura demasiado oxidada.

Ellos sentían con la razón y no se dejaban dominar por las nimiedades del corazón. «El cerebro manda, y punto», decían. «Cuando uno no se guía por la mente, la razón y el análisis, acaba por desviarse del camino, con lo que sus logros profesionales se ven mermados y contaminados por la sensiblería del corazón. Si uno aspira a ser un caballero de pro, ha de dejar de lado las emociones.» Y así se lo explicaron al caballero.

Tengo que contar, en honor a la verdad, que si pudieron contaminarle fue porque en él existía un caldo de cultivo que lo propició. Por ello, la labor de desajuste emocional prosperó y acabó por arraigar en el corazón del caballero, siendo así como Sir Ramplón de Librogrande finalmente terminó por enfundarse la misma armadura que los demás: una armadura oxidada, símbolo del club de caballeros que huyen de su corazón y del dolor de las experiencias emocionales de su infancia...

La infancia de nuestro caballero no fue patética, simplemente tuvo como modelo de madre a una mujer de alma resentida.

¿Por qué tenía el alma resentida?

Sencillamente, porque se había sentido obligada a casarse y a proseguir con un matrimonio que resultó ser un fiasco para su corazón. Su madre era una mujer independiente que se ganaba las habichuelas por su cuenta, con grandes dones y capacidades para triunfar como mujer y como ser humano; en fin, para ser una reina. Pero, dado que ella daba más importancia a las normas imperantes en la sociedad y familia en la que vivía, dejó de lado sus propias creencias y se obligó a sí misma (esto nunca se lo confesó ni lo admitió) a casarse con un hombre que creyó caballero pero que, en verdad, andaba muy perdido en una armadura que estaba oxidada hasta las tuercas. Esto generó un resentimiento de tres pares de... ¡zapatones! Tanto la madre como las hermanas de nuestro caballero andaban muy enfadadas con la vida, razón por la cual se sentían minusvaloradas y vilipendiadas por el hecho de ser mujeres, y proyectaban toda su rabia y resentimiento contra los hombres. Es más −y esto es lo más triste de todo−, no soportaban a una mujer triunfadora y feliz. ¡Ah! Y dado que nuestra reina lo era, arremetieron contra ella y... ¡contra él! Trataron de hacerles la relación imposible.

Evidentemente, si el corazón del caballero no hubiese estado sembrado de dudas, sombras y rencores ajenos, hubiese resistido el embate y hubiese salido a defender su reino, su amor y su relación con la reina. Pero su realidad interior le llevó a hacer todo lo contrario: arremeter contra la reina. De pronto pasó a tener celos de ella.

Todo el amor que sentía por ella se contaminó de dudas, y la luz que antaño le deslumbrara y quisiese para sí, pasó a ser empañada por los celos de la inseguridad. Se sentía desamparado, y no sabía por qué.

La razón era bien simple: le había pegado una patada a sus sentimientos y éstos, al irse, le habían dejado un profundo hueco. Pero en su desamparo no atendió a razones y comenzó a acusar a la reina de ser la causante de sus males y a exigirle que le reparase la maltrecha armadura.

Otro caballero de elegante porte y sabia mente le comentó a la reina que ella no era culpable de nada de lo que le ocurría al caballero, su marido. Sencillamente, él tenía asuntos internos por resolver. Dicho en lenguaje un poco psicoanalítico: «Tenía que enfrentarse a dragones interiores cuyo origen se remontaba a la infancia». También le dijo: «Verás, la relación amorosa, convivencia y matrimonio es la relación más íntima que existe, y nos pone frente a frente con nuestras sombras más temidas y odiadas. Y, ante ello, uno tiene dos opciones, a saber: enfrentarse con los dragones existenciales cogiéndoles por los kinders o proyectárselos a la pareja, que es ni más ni menos lo que él está haciendo contigo».

La reina se sentía muy triste, pues el caballero no quería asumir la responsabilidad sobre su propia vida y prefería echarle toda la basura a ella tachándola de poco femenina, arrogante y deslenguada. La misma reina que un día le había enamorado por su luz tan excelsa y bella era ahora una bruja a la que insultar y odiar. Y todo porque él no había podido apropiarse de unas maravillosas cualidades que ella tenía y, en cambio, a él le faltaban.

Amar a otro no implica transferencia de genialidades.

Pero él no quería verlo así, y por ello decidió abrazarla cada mañana con sus celos.

Trató de hacerle la vida imposible para intentar que ella se deshiciese de su luz y, al menos, los dos quedasen en igualdad de condiciones y conviviesen desde sendas armaduras... Pero no unas armaduras relucientes, creativas y positivas (que no por ello dejan de ser armaduras...), sino unas sucias y terriblemente oxidadas.

Tanto trató de hacerle la vida insoportable que, cada mañana, al despertar, y cada noche, al ir a dormir, le recitaba un mantra destructor de la dignidad más sólida y minador de la moral más elevada. Sir Ramplón de Librogrande se afanó en desestabilizar los cimientos de la psique de la reina cual terremoto en su escala máxima, haciendo de ello su cruzada vital y, no contento con mancillar su espacio vital, se dedicó, a su vez, a ensuciar la imagen de la reina, haciéndoles creer a los demás (incluida su familia) que ella era una marimandona, soberbia y celosa que le tenía amedrentado y no le permitía salir del castillo ni tan siquiera para visitar a sus parientes cuando le necesitaban.

A todo este «tinglado conspirador» ahora se le conoce como «acoso psicológico», pero en aquella época de cruzadas, caballeros, damiselas y reinas... ¡Eso era desconocido! A casi nadie se le ocurrió dudar que la historia fuese poco menos que una farsa envenenada propia de una armadura oxidada hasta las tuercas de las tuercas. Consecuentemente, todos murmuraban a escondidas, compadeciendo al caballero de armadura demasiado oxidada por la ruin mujer que le había tocado en suerte como esposa.

«Pobre, con lo bueno que eres no te mereces semejante bruja de esposa», leyó un día la reina en una carta que cierta damisela de diadema muy floja le había escrito a su marido.

Dediquemos un momento a analizar este comentario bienintencionado que una mujer −obviamente, damisela de diadema floja−, hace a propósito de la esposa de un caballero al que quiere «caerle bien», que es lo mismo que decir «ante quien querría ganar puntos o el favor de su armadura».

¿Por qué querría hacer esto?

Sencillamente porque, en el pasado, se interesó por el caballero, pero éste la rechazó indirectamente al escoger a otra por esposa. Por consiguiente, la rechazada aprovechará la más mínima ocasión de desliz matrimonial para meter cizaña en contra de la elegida. Compadecerá al caballero con la podrida intención de generarle más zozobra y maldad en su corazón de forma que odie un poquito más a la reina o dama que tiene por esposa y, así, abrirse paso hasta su corazón.

«¡Qué barbaridad!», estarás pensando.

Bueno... No sé si es barbaridad o no. Pero lo qué si que sé es que esto sucede, y a veces con demasiada frecuencia. Suele tratarse de una táctica muy utilizada por damiselas de diadema floja para demostrar al caballero de turno que ellas son mejores.

¡Oh!

Ya ves.

Por consiguiente, una damisela de diadema floja decide aprovechar la coyuntura desastre-amoroso-matrimonial para ganarse el favor de un caballero mostrándole lo buena, considerada, compasiva, comprensiva y generosa de corazón que ella es. A diferencia de la esposa, ella «nunca le haría una cosa así».

Absolutamente cierto, ella nunca haría lo que la reina hace: ¡Decir la verdad a su esposo!

Damiselas de diademas flojas haberlas haylas, y reinas también.

De todos es sabido que las damiselas (no las reinas) gustan de utilizar trucos malabares para desprestigiar a otra dama delante de un caballero, tratándola de algo en lo que precisamente ellas son las expertas, pero cuya zona oscura disimulan muy requetebién.

¿Sólo las damiselas de diadema floja exhiben comportamientos tan deleznables?

¡No! ¡Por favor, no seamos misóginos!

La realidad: caballeros de armadura oxidada y damiselas de diadema floja tienen muchas cosas en común, y una de ellas es la poca honestidad de las estratagemas que utilizan para ganarse la atención, el favor o el privilegio del otro. De todos es sabido que el estilo de competición de muchos seres humanos es el de igualar hacia abajo, esto es, superar o vencer al contrincante a base de desprestigiarle o negarle cierta cualidad.

Ya dijimos que otro caballero (no tan caballero, por cierto), pretendió meter cizaña entre nuestro protagonista y la reina cuando estos se conocieron.

Dejémoslo, pues, en que dichos comportamientos ponzoñosos son propios de caballeros de armaduras muy oxidadas y de damiselas de floja diadema y oscurecida alma. Pues la maldad no es patrimonio de un sexo, sino de ambos, aunque ciertas estrategias sean más usadas por un bando que por el otro.

«¡Pardiez! Podrían ambos usar la verdad y la dignidad para exhibir sus almas», pensarás.

¡Oh!, eso sólo lo hacen las reinas y los reyes de verdad.

Pero eso es otra historia que, ahora, aún nos queda lejana.

3

LAVIDAENELREINOMALDITO

La vida de ambos se tornó taciturna y ausente de cariño.

Ninguno de los dos era feliz con el otro.

Se pasaban los días mirando para otro lado, tratando de no cruzar sus mutuas ausencias y vacíos de corazón. No obstante, la reina era poderosa y su luz invencible, por lo que ni todos los celos del caballero lograron matarla de hambre emocional, aunque le dejaron la corona maltrecha y fuera de su sitio. De todos modos consiguió recolocarla con la ayuda de un hada muy ducha en temas de autoestima y recuperación de la dignidad. Y es que lo que la reina perdió en su matrimonio con el caballero de la armadura demasiado oxidada fue la dignidad de sentirse y saberse reina. Renunció −sólo temporalmente, pero renunció− a su rango de reina, sometiéndose a sí misma para poder, de esta manera, seguir casada con el caballero que le propinaba mamporrazos a sus alas, corona y dignidad.

A buen seguro muchas mujeres pensarán que «no sería para tanto», pues de haberlo sido le hubiese dejado. Tengo que contaros que, en verdad, llegó un día en que le dejó plantado, y no por otro, sino por ella misma. Sólo una mujer que haya perdido la dignidad y la haya recuperado −o esté en vías de hacerlo− sabe a ciencia cierta que sí que era para tanto y para más.

Las excusas para seguir casada con un asno emocional, léase caballero de armadura oxidada, son cosas como: «Mi amor le cambiará», «no es para tanto», «eso de ser hombre es muy duro» y un largo etcétera de sandeces varias que atontan la mente y matan de hambre la estima.

La vida en el reino maldito era triste, vacía, distante, políticamente correcta, repleta de broncas de campeonato y de hielos aplicados directamente al corazón cual puñales envenenados.

Pregunta: ¿Qué pueden hacer dos cuando no se aman de verdad y tienen el corazón repleto de miedos, rencores, celos −o al menos, uno de ellos?

Respuesta: Sencillamente, pelearse, discutir, echarse las culpas y tratar de huir de una realidad que se ha vuelto demasiado dura, demasiado real, como para ser vivida. Por su parte, el caballero optó por buscar solaz en la química (no es que se pusiese a estudiar química, no. Es que fue al psiquiatra del reino y éste le recetó pastillas para su pérdida vital −léase depresión−, con lo que comenzó a tomar «champiñones mágicos» para olvidarse de la reina, del mundo y de sí mismo). Pero no se olvidó. En su lugar, se acordó más y más de sí mismo y, tornándosele insoportable la realidad, optó por decir a la reina que ella era su enfermedad, y que si ella desaparecía de su vida también lo haría la enfermedad.

Al principio, la reina trató de apoyarle y de ayudarle a salir de su desconcierto vital. Trató de no prestar atención a lo que él le decía. Lo disculpaba alegando que estaba enfermo, razón por la cual no era consciente de lo que decía. El amor que ella sentía por él aún era demasiado poderoso y ciego como para dejarla ver que tratando de ayudarle no hacía ningún favor a ninguno de los dos: ni se lo hacía a él, porque entraba en su juego, ni a ella misma, pues estaba cavando su propia tumba vital.

«¿Cavando su propia tumba vital?», repetirás a modo de exclamación tratando de despejarte tu perplejidad.

¿Qué era aquello?

Te lo explico: ella se había puesto a un lado, negándose el derecho a ser ella misma y quitándose la dignidad con el propósito de ayudar a un ser que no quería ayuda. De haberla querido se la hubiese buscado en serio, por lo que no se hubiese refugiado en la química, que distrae de todo menos de uno mismo. Ella, la reina, pretendió ayudar a un ser cuyo único objetivo era someterla, arrancándole dignidad y luz para así llevarla a su nivel de armadura oxidada. Si ella se construía una armadura similar a la suya armonizarían, y él ya no tendría que buscarse otra damisela (ya que encontrar otra así de guapa, inteligente, elegante y poderosa no era fácil) para pasearla por los torneos y llevarla a los banquetes de su club de caballeros de la armadura demasiado oxidada, cual trofeo a ser exhibido para honra y honor de su graduación. Él quería que fuese ella, sí, que ella siguiese siendo su reina. Pero la quería domesticada, rebajados los humos y arrancada la dignidad para así poderla manejar a su antojo y que no le crease problemas. La reina, a sus ojos, ¡era demasiado respondona! Paradójicamente, todas las cualidades que al principio le gustaron e hicieron que de ella se enamorase se habían convertido en motivos envenenados que laceraban su debilucha estima de caballero de armadura demasiado oxidada (recordemos que dentro de una armadura no hay sitio ni para uno mismo).

«¿De verdad pasan estas cosas?», te preguntarás.

«No puede ser», sé dirán muchos al leerlo.

Pues sí, pasan, y muy a menudo. Demasiado a menudo. En caso contrario no habría tantos divorcios ni tantas personas con el corazón envenenado ni tanto acoso psicológico-matrimonial y laboral.

El caballero, al principio, adoró a la reina por su luz. También creyó que si la amaba podría poseerla, por lo que la quiso más que a sí mismo. Pero cuando su objetivo se demostró baldío, la ira tejió maldad en su corazón y, enredado en la perdición de la oscuridad, trató de recuperar por todos los medios el amor que le había entregado. Al no obtener el resultado esperado −que no era otro que el de la devoción ciega, la entrega absoluta y no hacerle ni la más mínima pizca de sombra− le dio un ataque de venganza... Y, ya se sabe, la frustración iracunda es demasiado poderosa puesto que se requieren grandes dosis de amor, coraje, compasión, sentido del humor y flexibilidad para lograr enfrentarse a ella. Los ángeles vuelan porque se toman a sí mismos a la ligera −eso dicen−, el resto se toma demasiado en serio como para siquiera elevarse medio palmo cuando da un salto.

No obstante, la dignidad de una reina es demasiado eterna, demasiado testaruda como para ser acallada. Por eso, a pesar del amor que por él sentía, llegó un momento en que la vida en el castillo se le antojó demasiado insufrible como para continuar de aquella manera. Así que plantó cara al desafío que él le había planteado.

Ya te lo había confesado con anterioridad: la reina era muy pero que muy respondona y no agachaba la cabeza ni se quitaba la corona por nada ni por nadie. Aunque sólo fuese por la tozudez que alimentaba su empeño de recuperar su dignidad... ¡se mantendría en su trono! A ella le traía al fresco lo que dijeran tanto el caballero como sus secuaces del club de los caballeros de la armadura muy oxidada.

Para sorpresa de él, no había conseguido debilitarla suficientemente. Y, en vista de que la reina seguía levantando la cabeza y todavía se atrevía a plantarle cara, decidió pedir consejo a sus colegas del club. Ellos le comentaron que tenía que hacerle ver como fuese −no importaban las estratagemas, ardides, astucias que usase para conseguir tan loable fin− que ella era su esposa y que, como tal, debía apoyarle en todo y le debía obediencia fiel. Incluso le recomendaron que le ofreciese hacerla madre.

«¿Cómo?», te oigo exclamar perpleja.

Lo que lees: hacerla madre.

Y es que entre los caballeros del club de la armadura demasiado oxidada se llevaba aquello de hacer madres a las esposas, para así tenerlas calmadas y entretenidas en menesteres mundanos. No entendían la paternidad como un proyecto en común fruto de una relación de pareja madura y preparada para dárselo todo al nuevo ser que llegara al mundo. Lo utilizaban como moneda de intercambio: «Yo te hago madre y tú me apoyas en las cruzadas», que era lo mismo que decirle: «Como ya tienes compañía, me podré ir de cruzadas sin que me repliques que siempre estás sola en el castillo y no tienes con quién hablar. De ahora en adelante, ya lo tienes».

Pero la reina no entró al trapo. En vez de ello, rechazó el chantaje emocional alegando que los hijos no se negocian de esa manera ni son moneda de intercambio doméstico-profesional. Si él pretendía tener hijos por otro motivo que no fuese el amor, ¡ella no haría padre a un caballero con semejantes ideas! Esto sorprendió mucho al caballero de armadura demasiado oxidada, ya que no era normal que una mujer no quisiese tener hijos para salvar un matrimonio de la ruina emocional. Eso era un parche de lo más común y habitual entre las parejas del reino, pues de todos es sabido que «los hijos unen». Aunque sólo una reina sabe la ver- dad: que los hijos no unen un matrimonio que no está unido, sino que ponen aún más de manifiesto si dicha unión existe o no, así como la calidad y el estado de salud de la misma. Los hijos toman el pulso a la relación y le hacen una analítica en toda regla.

Por consiguiente, viéndolas venir, la reina decidió que suficiente sería tener que pasar ella por el trance del divorcio como, para encima, enredar a una criatura inocente en semejante fregado. Si en su destino estaba tener hijos, con toda seguridad sería con un rey y no con un mendigo emocional. Es más, no quería tener motivo alguno basándose en el cual verse obligada a visitar al caballero de armadura demasiado oxidada una vez se hubiesen divorciado. Porque... ¿para qué se divorcia una dama de un caballero si no es para perderle de vista? La reina no entendía cómo había mujeres que seguían relacionándose tan ricamente con su ex después de haber alegado, como base de su divorcio, que la relación con él era insufrible, dolorosa e insoportable. Si tan insoportable era, ¿cómo es que se seguían viendo con él y permitiendo que él les regalase flores una vez divorciados? ¿Por qué seguían jugando a estrategias románticas varias con el caballero del que se habían divorciado amargamente un día de lejano olvido? La aparente incongruencia de comportamiento tenía una posible y sencilla explicación: no sabían terminar una relación; la muerte simbólica les daba pánico. Dicho de otra manera más llana: temían los finales y las rupturas absolutas, lo cual las llevaba a divorciarse en el papel pero no así en su corazón. Sólo las reinas saben que si el caballero ni siquiera es tu amigo cuando estás casado con él, ¿cómo vas a seguir relacionándote con él una vez ya divorciados, sin la excusa de los hijos habidos en el matrimonio? La respuesta: miedo a los finales, pánico a los cierres, no saber dejar atrás el pasado.

De todos los expertos en la psique es sabido que la transición de una relación pareja-matrimonio a una de amigos no se hace un plis plás sin más.

No.

Dicho proceso lleva su tiempo. Eso contando con que no haya habido resquemores antes, durante y después, lo cual es ciertamente improbable. Dejémonos pues de excusas, cerremos la empresa y salvemos de ella solamente el aprendizaje de la experiencia. Si en el futuro, desde otro posicionamiento y realidad interna, ambos se vuelven a encontrar, ya se verá si son capaces de crear una nueva relación de amistad o lo que sea. Pero, por el momento, un divorcio es un adiós literal, o debería serlo.

Nuestra reina era sabia, práctica y valiente. ¡Pero ella también temía los finales! Sin embargo, aquel miedo no le impedía usar el coraje de su alma y ser consecuente: si se divorciaba del caballero era porque la relación con él era inexistente e insostenible. Por consiguiente, no quería volverle a ver nunca más después del divorcio. Para eso se divorciaba de él: ¡para perderle de vista de una vez por todas!

Damas del mundo, ajustaos la corona y sed consecuentes con vuestras decisiones. No colaboréis a que sigan habiendo caballeros de armadura demasiado oxidada. Sed reinas y dejadles ir, hacedles ir si es necesario, esto es, cortad todo vínculo con ellos, tened una relación meramente cordial y educada en caso de que tengáis hijos en común y, si no los hay, simplemente, decid adiós con gracias incluidas por las vivencias y las oportunidades de aprendizaje que os ha aportado esa persona. Por lo demás, es muy saludable a la corta y a la larga ser congruentes con un divorcio: hay que divorciarse a todos los niveles y darse la oportunidad de seguir el propio camino. Cuando las damas no se desvinculan de un caballero no propician el aprendizaje de la lección.

¿Por qué?

Posiblemente, porque con la no-desvinculación él puede llegar a la conclusión de «no debo haberlo hecho tan mal cuando ella aún sigue viéndose conmigo y aceptando regalos después del divorcio...». Y tiene razón al no entender ni acertar a averiguar cómo contribuyó −ella, a su vez, tampoco hará su propia introspección− a la muerte de la relación. Se crea una paradoja: su ex esposa sigue relacionándose con él a pesar de haberse divorciado. Por consiguiente, no tiene nada que ver con él. No, será más bien que ella no sabía lo que quería y se encaprichó con divorciarse o variar, como quien cambia de coche. ¿O no?

Pero hay más. Y aquí es donde yo quería llegar: la siguiente dama que con él se relacione después del divorcio se encontrará con que él está «enganchado» a su ex de una manera muy disimulada. No saber terminar una relación, cerrarla y sanear el corazón emocional, se disfraza de pretendida «relación cordial», en la que ambos juegan a interpretar el papel de maduros, civilizados y amigos después de haberse divorciado. ¡Pamplinas! Lo que sucede es que no se atreven a certificar la defunción de la relación, pretendiendo con ello evitar tener que enfrentarse al período de duelo que sigue a toda muerte, así como a la incertidumbre de lo nuevo, lo desconocido, el porvenir. En el caso de las damas, ésas que siguen enganchadas a sus ex, al siguiente caballero aspirante a compañero sentimental le conminarán a entrar en el «club de fans pegados a su dama». Por lo que, si se trata de un rey, posiblemente las mirará con sorpresa y les preguntará: «Entonces, ¿por qué te divorciaste de él? ¿No será que no sabes superar etapas vitales?». O: «¿Me he perdido algo, querida?»

Por regla general, cuando uno no sabe cerrar relaciones acaba por arrastrar un club de personas que le convienen más o menos según la ocasión, lo cual disimula una ignorancia emocional, una incapacidad para «hacer limpieza de armarios». Todo este cortejo postfúnebre tiene una cla- ra misión o intención positiva, muy comprensible, que ya hemos apuntado anteriormente: pretendemos disimular delante de nosotros mismos el terrible miedo que tenemos a la soledad, a alargar la mano y no hallar a nadie que nos despiste de nosotros mismos, del dolor que genera haberse perdido.

O reina o damisela fomentadora, consentidora, animadora e inspiradora de armaduras oxidadas.

¡Tú eliges!