La visión integral en psicoterapia: El mapa AQAL en la práctica clínica. - Diego Martini - E-Book

La visión integral en psicoterapia: El mapa AQAL en la práctica clínica. E-Book

Diego Martini

0,0
9,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Este libro explica la importancia del uso del Mapa Integral AQAL en los procesos psicoterapéuticos y de desarrollo personal. Describe aspectos esenciales del ejercicio clínico tomando en cuenta la visión de mundo de los pacientes como de los psicoterapeutas. El lector encontrará en él información general sobre las distintas formas de aplicar el mapa AQAL, y una revisión crítica de las técnicas e instrumentos clínicos de las distintas escuelas psicoterapéuticas que el modelo logra integrar.El Mapa Integral AQAL (iniciales de All Quadrants/All Leves) fue creado y desarrollado por el pensador estadounidense Ken Wilber. Es el modelo de desarrollo humano más inclusivo que se haya confeccionado. Su estructura se encuentra en constante desarrollo a través de la Comunidad Integral Internacional.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 139

Veröffentlichungsjahr: 2019

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



DIEGO MARTINI

La visión integral en psicoterapia

EL MAPA AQALEN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Editorial Autores de Argentina

Martini, Diego

La visión integral en psicoterapia : el mapa AQAL en la práctica clínica / Diego Martini. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2019.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: online

ISBN 978-987-87-0112-7

1. Ensayo Argentino. 2. Psicoterapia. I. Título.

CDD 615.851

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: [email protected]

Diseño de portada: Justo Echeverría

Diseño de maquetado: Maximiliano Nuttini

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Agradecimientos

A mi hermosa familia por su presencia y compañía.

A Ken Wilber, Keith Witt y Fred Kofman por sus valiosos trabajos, que han sido la fuente de inspiración de este libro.

Contenido

Agradecimientos

Contenido

Índice de Ilustraciones

Introducción a la Visión Integral

Capítulo 1. La visión integral en psicoterapia

1.1. Terapia supraconsciente

1.2. La misión del terapeuta integral

1.3. La responsabilidad sobre el proceso terapéutico

1.4. La posmetafísica en la clínica psicoterapéutica

1.5. ¿Cómo integrar los saberes terapéuticos?

1.5.1. ¿Qué tácticas privilegiar en sus tratamientos?

Capítulo 2. Semiótica y psicoterapia

2.1. El nivel sensorio de construcción de realidad

2.2. Cómo adentrarse en el mundo del paciente

2.3. Dirección Kósmica

2.4. La búsqueda de la comprensión

2.5. Psicoterapia racional y pluralista

Capítulo 3. Psicoeducación y Estados de Conciencia

3.1. Psicoeducación y Psicopatología

3.2. Estados de Conciencia y Psicoterapia Integral

3.3. Psicoeducación y estado de vigilia

3.4. Los estado emocionales

3.4.1. Intervención 1: Silla vacía

3.4.2. Intervención 2: Acceder a emociones primarias

3.4.3. Intervención 3: Focalizar en el enojo

3.5. Los Estados defensivos

3.5.1. Naturaleza pasajera

3.6. Más intervenciones psicoeducativas

3.7. El estado de insatisfacción

3.7.1. Los estados de conciencia y los tipos psicológicos

3.8. Los estados de conciencia del psicoterapeuta:

Bibliografía

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 - Cuadrantes

Ilustración 2 - Los cuadrantes de la persona

Ilustración 3 - Niveles de desarrollo

Ilustración 4 - Cuadrante superior izquierdo

Ilustración 5 - Líneas del desarrollo

Ilustración 6 - Estados

Ilustración 7 - Tipos

Introducción a la Visión Integral

Este libro consta de tres capítulos. El primero (La visión integral de la psicoterapia), intenta explicitar los fundamentos de la posmetafísica integral en la práctica clínica , además de especificar la misión del psicoterapeuta integral.

El segundo y el tercer capítulo son ampliaciones de dos artículos que escribí junto a Claudia San y que están publicados en la revista online de la Asociación Integral Argentina.

El segundo capítulo, Semiótica Integral y Psicoterapia, subraya la importancia que tiene para la clínica un conocimiento exhaustivo de las visiones de mundo, tanto del paciente como del psicoterapeuta; y el tercer capítulo: Psicoeducación y Estados de Conciencia nos recuerda que una parte fundamental del trabajo psicoterapéutico es enseñar a los pacientes acerca de las diferentes vicisitudes que atraviesan cuando experimentan los distintos estados de conciencia.

El libro no se detiene a explicar los ingredientes fundamentales del modelo AQAL, por eso haré una breve introducción en este apartado. Cabe agregar, que aquellos interesados en profundizar en cada uno de los elementos del mapa integral pueden remitirse a la lectura de mi primer libro Psicoterapia Integral AQAL: Aportes para su aplicación en la práctica clínica.

Mencionemos, entonces, los cinco elementos del modelo integral: cuadrantes, niveles, líneas, estados y tipos. Los cuadrantes son cuatro (4); cada uno de ellos es una perspectiva particular desde la cual podemos comprender y describir a nuestros pacientes. Los podemos representar mediante el siguiente gráfico:

Ilustración 1 - Cuadrantes

Fuente: elaboración propia.

El cuadrante superior izquierdo representa la perspectiva interior e individual. En psicoterapia nos referimos a los pensamientos, sentimientos, emociones, creencias, ideas, etc., que habitan el interior de cada paciente.

El cuadrante superior derecho representa la perspectiva exterior e individual. En psicoterapia nos referimos tanto a las conductas individuales como a los mecanismos neurofisiológicos que son el correlato objetivo de cualquier fenómeno que ocurre en el interior del paciente.

El cuadrante inferior izquierdo representa la perspectiva interior y colectiva. En psicoterapia se trata de los valores compartidos por un grupo, como puede ser el familiar. Es la modalidad de resonancia compartida por el grupo.

El cuadrante inferior derecho representa la perspectiva exterior y colectiva. En psicoterapia se refiere a los circuitos de interacción que se observan en los diferentes grupos, como las familias. También se trata de los dispositivos tecnológicos, físicos, económicos, etc., de cada grupo en particular.

Ahora paso a detallar los cuadrantes de la persona:

Ilustración 2 - Los cuadrantes de la persona

Fuente: elaboración propia.

Los niveles (también conocidos como olas o estadios) son un elemento esencial en el modelo espectral del desarrollo de la conciencia que propone Wilber. Los niveles nos recuerdan que la psicoterapia integral posee una visión desarrollista del ser humano. El proceso de evolución de la conciencia se da a través de ellos.

Los niveles del desarrollo son adquisiciones duraderas, es decir, rasgos permanentes con capacidades propias. Cada uno de ellos representa un orden de complejidad y organización diferente. Cada paso evolutivo, a través de los niveles, representa la aparición de nuevas cualidades emergentes

Existen muchas maneras de comprender los niveles. En este libro describiremos seis: el arcaico, el mágico, el mítico, el racional, el pluralista y el integral. Y los podemos figurar del siguiente modo:

Ilustración 3 - Niveles de desarrollo

Fuente: elaboración propia.

Las líneas representan capacidades relativamente independientes, que poseen diferentes niveles de desarrollo. Los seres humanos poseemos múltiples líneas o capacidades, algunas de las cuales se encuentran en un nivel más alto de desarrollo que otras. En este libro considero varias de ellas, entre las que cabe destacar: la cognitiva, la moral, la voluntad, la identidad, la espiritual, la emocional y la interpersonal. Una persona puede tener un alto nivel en la línea cognitiva y un bajo nivel en la línea moral y un nivel promedio en la emocional.

La psicoterapia integral tiene en cuenta las líneas para poder detectar dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada paciente.

Así podemos graficar, por ejemplo, las líneas en el cuadrante superior izquierdo:

Ilustración 4 - Cuadrante superior izquierdo

Fuente: elaboración propia.

Y, de este modo, podemos graficar el desarrollo a través de las líneas:

Ilustración 5 - Líneas del desarrollo

Fuente: elaboración propia.

Los estados se refieren a modalidades temporales de organización y percepción de la conciencia. Durante el día, por lo general, permanecemos en un estado de vigilia. La experiencia interna de los estados de vigilia, durante el transcurso del día, son enormemente diferentes entre las diferentes personas. Para algunos salir del estado de sueño y adentrarse en la vigilia es un verdadero tormento, ya que el nivel de sufrimiento interno durante los estados de vigilia es muy grande. Por lo general, llegan a la consulta totalmente tomados por estados emocionales que se han tornado tóxicos. Para otros el estado de vigilia, la mayor parte del tiempo, está caracterizado por el silencio interno y la armonía. Para la gran mayoría, sin embargo, la oscilación entre la paz, la armonía y la experiencia emocional (por ejemplo la ansiedad suele ser una emoción que experimentan muchos sujetos, la mayor parte del día, sin saber que la están padeciendo) suele ser lo común.

Lo que define a los estados de conciencia y los diferencia de los niveles de conciencia es su condición temporal, es decir, son pasajeros. Los niveles, en cambio, son estructuras permanentes. Existen estados meditativos, estados alterados, estados de ánimo, estados emocionales, estados contemplativos, etc. Conocer los estados de conciencia por los que atraviesan nuestros pacientes y ayudarlos a tener mayor entrenamiento en el control de ellos es un rasgo distintivo de la psicoterapia integral.

Los estados pueden representarse del siguiente modo:

Ilustración 6 - Estados

Fuente: elaboración propia.

Los Tipos son constructos psicológicos mediante los cuales podemos agrupar y definir diferentes clases de fenómenos psicológicos. Comúnmente ha sido asociado al cuadrante superior izquierdo para establecer cuál es el tipo de organización o funcionamiento interior que contribuye a que los individuos reaccionen o se comporten parecido o diferente ante determinadas circunstancias. Estos son los llamados Tipos de personalidad. Jung, por ejemplo, se ha encargado de definirlos con gran maestría.

Sin embargo, desde el modelo integral no solo tenemos en cuenta a los individuos sino también a los grupos o colectivos. En psicoterapia es útil, entonces, definir y diferenciar los distintos tipos de organización que llevan a cabo los grupos humanos, como la familia, y cuáles son los roles principales que se advierten en ese tipo de constitución. Salvador Minuchin, por ejemplo, ha estudiado los tipos de familia.

Los tipos pueden representarse del siguiente modo:

Ilustración 7 - Tipos

Fuente: elaboración propia.

La Psicoterapia Integral nos brinda una visión omnicomprensiva del ser humano, donde cada uno de los elementos AQAL (cuadrantes, niveles, líneas, estados y tipos) son tenidos en cuenta y encuentran su lugar en una totalidad rebosante de sentido.

El psicoterapeuta integral guiará al paciente en su viaje de autoconocimiento, proveyéndole un mapa que lo ayudará a transitar su propio territorio. El mapa AQAL lo asistirá, no solo a aminorar el peso de sus síntomas o a resolver sus dificultades, sino también (siempre que sea posible hacerlo) a tomar conciencia de la esencia multidimensional de sus múltiples experiencias de Ser en el mundo: subjetiva individual, subjetiva colectiva, objetiva individual y objetiva colectiva.

De ese modo posibilitará la emergencia y realización de aquellos aspectos que, hasta entonces, no eran conscientes y que le permitirán realizar todo su potencial.

Capítulo 1 La visión integral en psicoterapia

Antes de comenzar esta lectura quisiera que se haga la siguiente pregunta: ¿por qué acercarme a la lectura de un ensayo sobre Psicoterapia Integral? Creo que es sumamente importante contar con esta visión, porque muchas de las perspectivas propuestas por las diferentes escuelas de psicoterapia son interesantes, competentes, explicativas, pero no suficientes. No hay modo de adentrarse en una escuela psicoterapéutica que contemple con justicia a todas las demás escuelas como válidas y explicativas de diferentes aspectos del ser humano, y esto es lo que propone la Psicoterapia Integral. Un esquema omnicomprensivo del ser humano, de sus potencialidades, recursos y aptitudes, así como de sus dificultades, problemas y patologías tanto en el ámbito individual como en el social.

La Psicoterapia Integral hunde sus raíces en el Modelo Integral creado por el pensador estadounidense Ken Wilber, quien elaboró una filosofía sincrética y comprehensiva en la que reúne, coherentemente, diversos sistemas de conocimiento procedentes de diferentes tradiciones del saber.

Este espíritu inclusivo es el que toda práctica, que se considere integral, debe poseer; y la práctica psicoterapéutica no es una excepción.

Una tarea fundamental para el psicoterapeuta integral será, entonces, poder dar coherencia en su práctica a todo este abanico de conocimiento.

Debería agregar que Wilber ya se ha encargado de realizar gran parte de esta tarea en el campo de la psicología. En sus libros Piscología Integral y Una visión Integral de la Psicología nos enseña cómo podemos aprender a servirnos de los conocimientos provenientes de diferentes ramas del saber, ubicándolas en un mapa comprehensivo y coherente, para poder dar soluciones a las diversas problemáticas que aquejan a los individuos y también herramientas concretas para colaborar con su desarrollo y transformación.

El psicoterapeuta integral utilizará diversas perspectivas no solo para el tratamiento de diferentes pacientes, sino también con un mismo paciente, a lo largo de una misma sesión o tratamiento.

Son las diferentes perspectivas las que le permiten al terapeuta poder identificar diferentes problemas o soluciones en el marco de un tratamiento psicológico.

Muchas veces identificamos un problema en un área y emprendemos la solución en otra. Por ejemplo, en el psiquismo individual o cuadrante superior izquierdo, nos podemos encontrar utilizando metodologías cognitivas para develar pensamientos distorsionados y podemos intervenir en el circuito conductual familiar (ayudando a establecer fronteras o a definir roles), sirviéndonos de una perspectiva sistémica, propia del cuadrante inferior derecho.

Los psicoterapeutas integrales trabajamos con nuestros pacientes no solo en busca del alivio sintomático, también lo hacemos con el objetivo de favorecer su desarrollo. Es decir, el psicoterapeuta integral no solo resuelve problemas o remedia síntomas; también posee una mirada evolutiva que permite promover el desarrollo de sus pacientes, siempre y cuando sea posible hacerlo.

Con este fin practicamos la atención plena, la atención flotante, acompañamos, validamos, psicoeducamos, interpretamos, inducimos, sugerimos, prescribimos, confrontamos y dirigimos, durante la sesión, mediante diferentes métodos dependiendo del motivo de consulta del paciente y de su particular visión de mundo.

Uno de los máximos atributos del terapeuta integral consiste en poder posicionarse (integralmente) en relación a las diferentes escuelas de psicoterapia, con la adecuada capacidad de crítica y discernimiento que le permita extraer los elementos verdaderos (metodologías válidas para pacientes adecuados) y hacer a un lado sus reduccionismos.

Para lograr dicho objetivo el terapeuta advierte cuál es el método particular de cada una de estas escuelas, es decir, la visión y el procedimiento (que se traduce en técnicas específicas) mediante los cuales cada escuela se aproxima a la práctica clínica.

Una vez conocidas las técnicas mediante las cuales se actualizan las diferentes perspectivas teóricas, el terapeuta integral consigue aproximarse al Método Integral en Psicoterapia.

El psicoterapeuta integral tiene a su disposición varias perspectivas (ninguna es más importante que otra y ninguna constituye un criterio de explicación exhaustivo de la realidad de la persona) y su arte será ir seleccionando la más adecuada para el paciente y el momento indicado.

Al igual que las terapias humanistas (como la Logoterapia, la terapia Existencial, la Gestalt, la Rogeriana, entre otras) la Psicoterapia Integral tiene un interés en la persona como un ser completo, que se halla en un proceso continuo de desarrollo personal y de encuentro con su potencial. No se ocupa de partes únicamente, por ejemplo: ciertos cognitivos ortodoxos se ocupan solo de la mente, algunos analistas de hacer consciente lo inconsciente, muchos conductistas de los comportamientos, la gran mayoría de los sistémicos de la funcionalidad de los sistemas y así podría seguir enumerando. Ahora bien, a diferencia de las escuelas humanistas, la Psicoterapia Integral da lugar a todas las escuelas que se ocupan de aspectos parciales del ser humano (conductistas, cognitivos, sistémicos, etc.) y los reúne en un método inclusivo y coherente. Dentro de estas escuelas incluye, también, los descubrimientos de la Psicología Transpersonal, que involucra los aspectos trascendentes y el estudio de la conciencia humana en donde el Sí Mismo (el Yo Transpersonal) ocupa un lugar preponderante.

A modo de ejemplo: para un terapeuta existencial la responsabilidad es uno de los ejes principales del trabajo terapéutico. Cada quien es absolutamente responsable de todo lo que le ocurre, de sus síntomas, de todo lo que hace, y de todo lo que dice. Sin embargo, para un terapeuta integral este principio será tenido en cuenta, únicamente, si está trabajando con sujetos que posean una visión de mundo que pueda incluir esta verdad existencial (verdad posible solo en el nivel pluralista).

El terapeuta integral sabe que si acude a su consulta una persona con un nivel de conciencia preponderantemente mítico (muy lejos de la visión existencial o pluralista) todo esto se encontrará por fuera de su visión (por encima de su cabeza) y tendrá que dejar de lado este lenguaje y estos principios para ajustarse a las necesidades de su paciente, que tal vez consistan en ser aceptado dentro de un grupo de pares.

Para cualquier terapeuta, asumir la visión integral dentro de sus tratamientos, tiene grandes ventajas como también tiene sus costos. El principal es el esfuerzo.

El terapeuta debe poder complementar su experiencia y su conocimiento cognitivo con una comprensión madura y una encarnación del modelo en su propia existencia. Debe tener en cuenta la interacción entre cuadrantes, estados, tipos, líneas y niveles, tanto en su persona como en la relación con los demás. De ese modo será coherente la aplicación de los principios integrales en el ámbito de la terapia con la propia vida del terapeuta.

Forman (2010) habla del desarrollo normativo del psicoterapeuta integral. Él cree, y yo coincido, que es necesario establecer un criterio, una norma. Esta consiste en que el psicoterapeuta este comprometido en el desarrollo de los múltiples dominios del Yo: el intelectual, el cultural, el físico y el espiritual. También debe poseer un buen desarrollo de su madurez. Según el autor para declararse integral o integrativo, el psicoterapeuta debe habitar el estadio o nivel multiperspectivista integral.

1.1. Terapia supraconsciente

Al psicoterapeuta integral le interesa, por sobre todas las cosas, hacer su labor de un modo consciente. ¿Y qué significa esto? Un estado de conciencia que se define por la presencia plena, actividad y protagonismo a la hora de llevar adelante un tratamiento.

¿Qué quiero decir con Protagonismo? Significa no eludir jamás la responsabilidad por la dirección del tratamiento. Lo mismo da si la necesidad clínica es de acompañar interviniendo lo mínimo posible o ejecutar prescripciones conductuales tendientes al cambio y al parcial alivio sintomático.