4,99 €
¿Pueden el arte, la ciencia, la filosofía y la espiritualidad convivir armónicamente dentro de un modelo efectivo de psicoterapia? ¿Pueden las escuelas gestáltica, cognitiva, transpersonal, sistémica, narrativa, existencial o psicoanalítica dejar de rivalizar para ser escuchadas dentro de un mapa conceptual que las incluya y las trascienda? Estas preguntas exigen una clase de respuestas que las actuales escuelas de psicoterapia no han podido contestar satisfactoriamente. Con un lenguaje claro y descriptivo, PSICOTERAPIA INTEGRAL AQAL otorga claras explicaciones aplicadas al ámbito clínico que lograrán inspirar a quienes se encuentren ávidos por integrar conocimientos y honrar las verdades que se han descubierto en las diferentes tradiciones del saber psicoterapéutico. Tanto el principiante como el estudiante o el profesional de la salud mental encontrarán en este libro un potente material con el cual estimular su espíritu integral.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 305
Veröffentlichungsjahr: 2018
Martini, Diego
Psicoterapia integral AQAL : aportes para su aplicación en la práctica clínica / Diego Martini. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2018.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-761-492-3
1. Ensayo Sociológico. I. Título.
CDD 301
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
Diseño de portada: Justo Echeverría
Diseño de maquetado: Maximiliano Nuttini
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Impreso en Argentina – Printed in Argentina
Dedico este libro a mi hermosa familia
Mis amores
Juliana, Lola y Anouk
Mi agradecimiento fundamental a Nina Bassarsky y a Pablo Mc Call por su gran aporte a este libro
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente libro es fundamentar desde un punto de vista teórico y empírico la viabilidad de aplicación de la psicoterapia integral en el ámbito clínico. No es difícil advertir, por tanto, que tal propuesta terapéutica supone la idea de que la psicología no debe pensarse como una estructura monolítica y completamente cerrada en sí misma, sino como un sistema abierto a los aportes de diferentes escuelas y líneas epistemológicas, incluso aquellos elementos procedentes de otras ciencias y disciplinas.
Tales saberes, lejos de ser incompatibles con la psicología y en particular con la psicoterapia, pueden convivir de modo armónico con ellas, agrupados y ordenados en su justo lugar. Esta premisa fue, de hecho, la que condujo a Ken Wilber (1995) a reunir bajo un mismo mapa conceptual una variedad de enfoques que -a priori- parecían muy disímiles entre sí.
En efecto, dicho pensador propuso un modelo teórico denominado AQAL, acrónimo derivado de la expresión inglesa: “all quadrants, all levels”, a saber, todos los cuadrantes, todos los niveles.Tal denominación es una manera de hacer referencia a solo dos de los elementos de su teoría integral, ya que esta se completa con tres elementos más, a saber, las líneas, los estados y los tipos.
Así, pues, el modelo de Ken Wilber(1995 ),postula la existencia de cinco principios esenciales que explicarían en perfecta sinergia la realidad compleja del ser humano. Según el autor, todos estos elementos deberían ser considerados por cualquier psicoterapeuta al momento de intentar un abordaje verdaderamente integral en sus tratamientos.
No hay lugar en estas páginas introductorias para explicar las características de tales elementos, ya que el desarrollo conceptual de cada uno constituye un capítulo de este trabajo. Ahora es necesario, por el contrario, una valoración de la obra de Ken Wilber (1995) con el fin de entender la importancia de su estudio.
El proyecto cognitivo de Wilber representa un esfuerzo crítico por articular los aportes más diversos de diferentes campos del saber con el objeto de escrutar el misterio del hombre. Tanto las ciencias naturales como las sociales, la espiritualidad, la religión, el arte y la filosofía se dan cita en una propuesta psicoterapéutica que pretende no rivalizar entre escuelas ni autores, sino abordar al paciente de una manera holística y desde diferentes perspectivas.
Lo anterior encuentra su fundamento, por cierto, en la idea muchas veces olvidada por varias escuelas de psicoterapia de que el hombre constituye un todo recóndito e inagotable, misterioso, que rehúye al intento de cualquiertipode simplificación diagnóstica, por muy confiables que sean los instrumentos psicométricos usados o la agudeza hermenéutica del psicoterapeuta.
Lejos de todo lo anterior, la teoría integral nos invita a trascender y rebasar cualquiertipode reduccionismo en el abordaje terapéutico, y a no olvidar que cada persona que acude al auxilio profesional de un psicólogo lo hace como quien se presenta ante un otro al que devela su interioridad, la vastedad y complejidad de su experiencia vital intransferible.
Podríamos decir, pues, que las experiencias humanas son el objeto preciado en el que hunde su mirada la teoría integral y, por extensión, el presente libro. En cada sujeto esas experiencias son tan variadas como dinámicas -conductuales, mentales, emocionales, espirituales-, y reclaman una mirada capaz de reflejar las múltiples dimensiones que configuran la existencia humana: biológica-psíquica-espiritual y social.
Son muchos los psicólogos que han hecho contribuciones importantes a la psicoterapia integral. Así, por ejemplo, no podemos dejar de nombrar aquí los aportes de Witt a través de dos obras de obligada referencia: Waking up: Psychotherapy as Art, Spirituality, and Science, 2008 y Sessions: all therapy supports relationships integrating towards unity, 2008.
También es importante mencionar aquí el trabajo conjunto de Ingersoll y Zeitler, 2010 con su Integral Psychotherapy: Inside Out/Outside In; así como los estudios de John Dupuy, 2013 en el campo de las adicciones -Integral Recovery- o de Forman en el terreno de la psicopatología -A Guide to Integral Psychotherapy.Complexity, Integration, and Spirituality in Practice-, 2010, siempre desde una visión integral de la praxis clínica.
En continuidad con esos trabajos, el presente libro reúne los frutos de la reflexión personal y de la experiencia profesional de varios años. Su estructura se asienta en los aspectos más importantes de la teoría integral: cuadrantes, niveles, líneas, estados y tipos.
Nunca es demasiado insistir: el mundo de la psicoterapia necesita del modelo AQAL. Es imprescindible dar un salto cuántico en la práctica clínica y comenzar a apreciar los aportes que ya se han hecho en este ámbito desde la teoría integral, implementarlos y comunicar la eficacia de su aplicación.