18,99 €
Un maduro zapatero se ha casado con una chica joven y atractiva, matrimonio que en realidad, a ninguno de los dos complace. Ella se afana en pregonar por el vecindario su larga lista de pretendientes, mientras él, en la taberna, se lamenta por haber accedido a la unión.
Llega el momento en que el zapatero debe tomar una decisión...
Federico García Lorca:
Escribí "La Zapatera Prodigiosa" el año 1926, poco después de terminar "Mariana Pineda" y no se estrenó hasta el 1930 por la compañía de Margarita Xirgú. Pero la obra que yo monté en el Teatro Español fue una versión de cámara, donde esta farsa adquiría una mayor intimidad, pero perdía todas sus perspectivas rítmicas. En realidad su verdadero estreno es en Buenos Aires, ligado con las canciones del XVIII y XIX y bailada por la gracia extraordinaria de Lola Membrives con el apoyo de su compañía. "La Zapatera Prodigiosa" es una farsa simple, de puro tono clásico, donde se describe un espíritu de mujer, como son todas las mujeres y se hace, al mismo tiempo y de manera tierna, un apólogo del alma humana.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2025
LA ZAPATERA PRODIGIOSA
PERSONAJES
PRÓLOGO
ACTO PRIMERO
ACTO SEGUNDO
Personajes
ZAPATERA
VECINA ROJA
VECINA MORADA
VECINA NEGRA
VECINA VERDE
VECINA AMARILLA
BEATA PRIMERA
BEATA SEGUNDA
SACRISTANA
EL AUTOR
ZAPATERO
EL NIÑO
ALCALDE
DON MIRLO
MOZO DE LA FAJA
MOZO DEL SOMBRERO
HIJAS DE LA VECINA ROJA
VECINAS, BEATAS, CURAS Y PUEBLO
Farsa violenta en dos actos
Prólogo
Cortina gris.
Aparece el Autor. Sale rápidamente. Lleva una carta en la mano.
EL AUTOR. Respetable público... (Pausa.) No, respetable público no, público solamente, y no es que el autor no considere al público respetable, todo lo contrario, sino que detrás de esta palabra hay como un delicado temblor de miedo y una especie de súplica para que el auditorio sea generoso con la mímica de los actores y el artificio del ingenio. El poeta no pide benevolencia, sino atención, una vez que ha saltado hace mucho tiempo la barra espinosa de miedo que los autores tienen a la sala. Por este miedo absurdo y por ser el teatro en muchas ocasiones una finanza, la poesía se retira de la escena en busca de otros ambientes donde la gente no se asuste de que un árbol, por ejemplo, se convierta en una bola de humo o de que tres peces, por amor de una mano y una palabra, se conviertan en tres millones de peces para calmar el hambre de una multitud. El autor ha preferido poner el ejemplo dramático en el vivo ritmo de una zapatería popular. En todos los sitios late y anima la criatura poética que el autor ha vestido de zapatera con aire de refrán o simple romancillo y no se extrañe el público si aparece violenta o toma actitudes agrias porque ella lucha siempre, lucha con la realidad que la cerca y lucha con la fantasía cuando ésta se hace realidad visible. (Seoyen voces de la Zapatera: «¡Quiero salir!».) ¡Ya voy! No tengas tanta impaciencia en salir; no es un traje de larga cola y plumas inverosímiles el que sacas, sino un traje roto,
¿lo oyes?, un traje de zapatera. (Voz de la Zapatera dentro: «¡Quiero salir!».)
¡Silencio! (Se descorre la cortina y aparece el decorado con tenue luz.) También amanece así todos los días sobre las ciudades, y el público olvida su medio mundo de sueño para entrar en los mercados como tú en tu casa, en la escena, zapaterilla prodigiosa. (Va creciendo la luz.) A empezar, tú llegas de la calle. (Se oyen las vocesque pelean. Al público.) Buenas noches. (Se quita el sombrero de copa y éste se iluminapor dentro con una luz verde, el Autor lo inclina y sale de él un chorro de agua. ElAutor mira un poco cohibido al público y se retira de espaldas lleno de ironía.) Ustedes perdonen. (Sale.)
Lesen Sie weiter in der vollst?ndigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollst?ndigen Ausgabe!