Poema del cante jondo - Federico García Lorca - kostenlos E-Book

Poema del cante jondo E-Book

Federico García Lorca

0,0
0,00 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.

Mehr erfahren.
Beschreibung

Esta edición digital en formato ePub se ha realizado a partir de una edición impresa digitalizada que forma parte de los fondos de la Biblioteca Nacional de España. El proyecto de creación de ePubs a partir de obras digitalizadas de la BNE pretende enriquecer la oferta de servicios de la Biblioteca Digital Hispánica y se enmarca en el proyecto BNElab, que nace con el objetivo de impulsar el uso de los recursos digitales de la Biblioteca Nacional de España. En el proceso de digitalización de documentos, los impresos son en primer lugar digitalizados en forma de imagen. Posteriormente, el texto es extraído de manera automatizada gracias a la tecnología de reconocimiento óptico de caracteres (OCR). El texto así obtenido ha sido aquí revisado, corregido y convertido a ePub (libro electrónico o «publicación electrónica»), formato abierto y estándar de libros digitales. Se intenta respetar en la mayor medida posible el texto original (por ejemplo en cuanto a ortografía), pero pueden realizarse modificaciones con vistas a una mejor legibilidad y adaptación al nuevo formato. Si encuentra errores o anomalías, estaremos muy agradecidos si nos lo hacen saber a través del correo [email protected]. Las obras aquí convertidas a ePub se encuentran en dominio público, y la utilización de estos textos es libre y gratuita.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 1937

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Esta edición electrónica en formato ePub se ha realizado a partir de la edición impresa de 1937, que forma parte de los fondos de la Biblioteca Nacional de España.

Poema del cante jondo

Federico García Lorca

Índice

Cubierta

Portada

Preliminares

Poema del cante jondo

MOTIVO DE ESTA EDICION

FEDERICO GARCIA LORCA RETRATADO POR PABLO NERUDA

BALADILLA DE LOS TRES RIOS

LA GUITARRA

EL GRITO

EL SILENCIO

EL PASO DE LA SIGUIRIYA

DESPUES DE PASAR

Y DESPUES

POEMA DE LA SOLEÁ

PUEBLO

PUÑAL

ENCRUCIJADA

¡AY!

SORPRESA

LA SOLEÁ

CUEVA

ENCUENTRO

ALBA

ARQUEROS

NOCHE

SEVILLA

PROCESION

PASO

SAETA

BALCON

MADRUGADA

CAMPANA BURDON

CAMINO

LAS SEIS CUERDAS

DANZA EN EL HUERTO DE LA PETENERA

MUERTE DE LA PETENERA

FALSETA

DE PROFUNDIS

CLAMOR

LA LOLA

AMPARO

RETRATO DE SILVERIO FRANCONETTI

JUAN BREVA

CAFÉ CANTANTE

LAMENTACION DE LA MUERTE

CONJURO

MEMENTO

MALAGUEÑA

BARRIO DE CÓRDOBA TOPICO NOCTURNO

BAILE

ADIVINANZA DE LA GUITARRA

CANDIL

CROTALO

CHUMBERA

PITA

CRUZ

ESCENA DEL TENIENTE CORONEL DE LA GUARDIA CIVIL

CANCION DEL GITANO APALEADO

DIALOGO DEL AMARGO CAMPO

CANCION DE LA MADRE DEL AMARGO

NOCTURNO DEL HUECO

CANCION DE LA MUERTE PEQUEÑA

EL LLANTO

CANCION

ROMANCE

LLANTO POR IGNACIO SANCHEZ MEJIA

POEMA DE LA SIGUIRIYA GITANA

LA MUERTE DE GARCIA LORCA

EL CRIMEN

LA MUERTE DEL POETA

ODA A FEDERICO GARCIA LORCA

GARCIA LORCA EN MONTEVIDEO

Acerca de esta edición

Enlaces relacionados

MOTIVO DE ESTA EDICION

Ante la noticia de la muerte del poeta español Federico García Lorca, nadie puede permanecer indiferente. Los sucesos de un país teñido en sangre por una lucha cruel, han producido, entre las numerosas víctimas de la guerra, esta desaparición de uno de los más altos poetas con que cuenta la literatura española de todos los tiempos. En la plenitud de su producción y cuando se esperaban los frutos más prometedores de su sensibilidad extraordinaria y de su talento poético, muere García Lorca y las letras de todo el mundo pierden con él a uno de sus representantes más esclarecidos y puros.

Sobre el horrendo dolor que significa la guerra entre hermanos y todas las calamidades que produce, nosotros vemos ahora, con una particularidad justificada, el significado tristísimo de la muerte de un gran poeta. Pocos son los hombres que pueden merecer este título. Hay naciones que en toda su historia, apenas cuentan con un poeta que las glorifique. Cuando uno del valor de Federico García Lorca muere en circunstancias tan lamentables y trágicas, la sensación de cuantos aman la belleza y la respetan por encima de todo, no puede menos que ser dolorosa y capaz de producir una impresión de protesta ante un suceso de esa índole.

El autor del “Romancero Gitano”, del “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías”, del “Poema del Cante Jondo”, poeta excelso, debe recibir el homenaje de aquellos que se hallaban cerca de él, por admiración o por sensibilidad. Resucitador de una de las tradiciones más puras de la poesía hispana. García Lorca, al morir, deja truncado un porvenir tan grande como es ahora el sentimiento de saberlo perdido para siempre.

FEDERICO GARCIA LORCA RETRATADO

POR PABLO NERUDA

¡Federico García Lorca! Era popular como la guitarra, jubiloso, melancólico, profundo y claro como un niño, como el pueblo. Si hubieran buscado paso a paso a quien sacrificar como se sacrifica un símbolo, jamás hubieran encontrado, ni en ningún ser ni en ningún objeto, el alma española con toda su profunda vivacidad como en este ser escogido. Supieron elegir los que lo fusilaron, ya que éstos querían tirar al corazón mismo de la raza.

No sé cómo precisar su recuerdo. La violenta luz de la vida no ilumina más que un instante su cara, ahora herida y extinta. Pero durante ese largo minuto de su vida, su figura resplandece de luz solar. Desde el tiempo de Góngora y de Lope de Vega no había aparecido un creador como él, una tal movilidad de forma y de lenguaje: desde los tiempos en que los españoles del pueblo besaban las vestiduras de Lope no se había conocido en la lengua española una selección popular de tal envergadura ejercida por un poeta. Todo lo que tocaba, aún en las alturas de un estetismo misterioso al cual en su calidad de poeta letrado no podía renunciar sin traicionarse, todo lo que él tocaba se saturaba de esencias profundas, de sones que penetraban en la masa hasta la médula. He pronunciado la palabra estetismo, pero no nos engañemos: García Lorca era antiesteta; en ese sentido llenaba su poesía y su teatro de dramas humanos y de tempestades del corazón; pero no renunció por ello a los primitivos secretos del misterio poético. El pueblo, con una intuición maravillosa, se hace dueño de su poesía, que se canta y se cantaba anónima en las aldeas de Andalucía; pero él no se vanagloriaba de ello para sacarle beneficio; antes, al contrario, buscaba asiduamente dentro y fuera de sí mismo.

* * *

Su antiestetismo es tal vez el origen de su gran popularidad en América. De esa brillante generación de poetas como Alberti, Alexandre, Altolaguirre, Cernuda, etc., él fué tal vez el único sobre quien la sombra de Góngora no ejerció ese poder refrigerante que en 1927 atacó de esterilidad estética la gran poesía juvenil de España. América, separada por siglos de océano, de clásicos ancestrales de la lengua, reconoció la grandeza de este joven poeta atraído irresistiblemente por el pueblo y por la sangre. Yo vi en Buenos Aires la más grande apoteosis que un poeta de nuestra raza haya recibido jamás; las multitudes enormes escuchaban con emoción y lágrimas sus tragedias de una opulencia verbal inaudita. En ellas se revelaban, brillando como una explosión fosfórica, el eterno drama español, donde el amor y la muerte ejecutaban una danza furiosa, el amor y la muerte enmascarados o desnudos.

Su recuerdo es imposible de trazar en un retrato a esta distancia. Era una claridad física, una energía en movimiento, una alegría una luz chispeante, una ternura completamente sobrehumana. Su persona era mágica y morena y traía la dicha.

* * *

Por una curiosa e insistente coincidencia, los dos jóvenes poetas de mayor renombre en España—Alberti y García Lorca—han estado siempre unidos hasta en la rivalidad. Ambos andaluces dionisíacos, armoniosos, exuberantes, secretos y populares, bebieron al mismo tiempo en los surcos de la poesía española el folklore riquísimo de Andalucía y Castilla, elevando gradulamente su poesía desde la gracia aérea y vegetal de los orígenes del idioma, hasta el apogeo de la gracia, hasta la entrada en el bosque dramático de la raza. Después se separan. Mientras el uno, Alberti, se entrega con una generosidad total a la causa de los oprimidos y no vive más que en razón de su magnífica fe revolucionaria, el otro, mediante su literatura, regresa poco a poco a su región, a Granada, hasta volver completamente hacia ella, hasta morir. No existía entre ellos una verdadera rivalidad; eran buenos y espléndidos hermanos. Y es así que en el gran homenaje que en honor de Alberti tuvo lugar en Madrid, al regreso de su último viaje a Rusia y Méjico, Federico, en nombre de todos, lo saludó en términos magníficos. Algunos meses más tarde, García Lorca partía para Granada. Y allí, por una extraña fatalidad, le esperaba la muerte que los enemigos reservaban a Alberti.

Pero la inquietud social de Federico tomaba otras formas más cercanas a su alma de trovador morisco. Con su troupe, La Barraca, recorría los caminos de España representando el viejo y el gran teatro olvidado: Lope de Rueda, Lope de Vega, Cervantes. Restituía los antiguos romances dramatizados del seno puro de donde ellos habían salido. Los rincones más apartados de Castilla conocieron sus representaciones. Gracias a él, los andaluces, los asturianos y los de Extremadura se pusieron en contacto con sus poetas de genio, adormecidos un poco en su corazón, ya que el espectáculo los llenaba de un asombro sin sorpresa. Ni los trajes antiguos, ni el lenguaje arcaico chocaba a los paisanos que es bien seguro que no habían visto jamás un automóvil ni oído un fonógrafo. Porque en medio de la aterradora pobreza del campesino español a quien yo mismo he visto habitar las cavernas y alimentarse de hierbas y reptiles, pasaba ese torbellino mágico de poesía que llevaba entre los sueños de los viejos poetas los granos de pólvora de la cultura insatisfecha.

* * *

Y aquí rememora un recuerdo suyo. Hace algunos meses se puso en camino hacia las aldeas. Iba a representar Peribáñez, de Lope de Vega. Y Federico se puso a recorrer todos los rincones de Extremadura buscando los auténticos trajes del siglo XV II que las antiguas familias lugareñas guardaban todavía en sus cofres. Regresó con un cargamento prodigioso de telas azules y doradas, de botas, de collares, de paños que veían la luz por primera vez después de siglos. La simpatía irresistible que emanaba de sí lo obtenía todo.