Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Una comedia del siglo XVIII que reescribe el episodio de El Quijote en tono de comedia y costumbrismo. La comedia se divide en un prólogo y cinco actos, con cuatro personajes principales que crean un triángulo amoroso. Es una obra pausada, divertida, que muestra a Camacho como un rico cegado de amor y a Basilio como el pobre enamorado de Quiteria. La obra, a través de enredos amorosos, nos muestra las vicisitudes de los cuatro personajes hasta un final feliz y redondo.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 105
Veröffentlichungsjahr: 2021
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Juan Meléndez Valdés
Comedia pastoral
Saga
Las bodas de Camacho el Rico
Copyright © 1784, 2021 SAGA Egmont
All rights reserved
ISBN: 9788726793871
1st ebook edition
Format: EPUB 3.0
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
This work is republished as a historical document. It contains contemporary use of language.
www.sagaegmont.com
Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com
TEATRO DE LA CRUZ,
QUE OCUPA LA COMPAÑÍA
DE MANUEL MARTÍNEZ.
Para Las bodas de Camacho el Rico
PERSONAJES
PERSONAJES QUE NO HABLAN
La acción se supone en un bosque en las cercanías, y de la jurisdicción de Madrid.
Al levantar la cortina aparecen el teatro de vistosa y frondosa
selva, con un magnífico templo, o peristilo rodeado de laureles
al lado derecho, y de árboles frutales al izquierdo: la fábrica
será de bello y blanco alabastro, cuya arquitectura estará
moldeada de oro, y festonada de flores al gusto y acreditada
inteligencia del director de las escenas: se ascenderá por tres
gradas a la ara que habrá en medio, o en el centro en forma de
cilindro de la propia piedra; y en el friso se leerán las letras de
oro que digan: PACI ORBIS TERRARUM.
En los sitios más avanzados del teatro, y sobre dos ribazos de
yerbas floridas, se verán a la derecha recostada
la POESÍA escribiendo, y la MÚSICA a la izquierda sentada con
una lira en acción de acompañar su canto: por detrás de ellas
aparecerán dos hermosas nubes, y en ellas se irán elevando poco
a poco dos FAMAS: delante del templo
estará MADRID representado por el CELO suyo en figura
heroica, armado de cota escamada de plata, y al pecho un
corazón de fuego pendiente de una cadena de oro, casco de
acero, montado de ramas de madroño, laurel y oliva, una lanza
en la mano derecha, y en el izquierdo brazo un escudo de plata
con las armas de Madrid: tendrá recogido el manto imperial
con aire gracioso, y estará reconociendo y admirando el templo:
después del cuatro saldrá el TIEMPO de gala con sus atributos.
POESÍA. MÚSICA. Las dos FAMAS.
(A cuatro.)
Del mundo interesados
en la felicidad,
a ejemplo de Madrid, venid,
venid a dar
aplausos al honor, 5
tributos a la Paz.
(A dúo POESÍA y MÚSICA.)
Pueda entre sus laureles
el honor descansar.
(Las dos FAMAS a dúo.)
La Paz reciba cultos
de la fidelidad. 10
(A cuatro.)
A ejemplo de Madrid,
venid, venid a dar
aplausos al honor,
tributos a la Paz.
TIEMPO Esas voces que suenan placenteras, 15
y que dos Famas por el mundo esparcen,
heroico Celo de la ilustre villa
de Madrid, cuyo símbolo, hacen fácil,
más que el escudo que te adorna el brazo,
las verdes ramas, y el heroico traje: 20
esas voces repito, que convidan
a la felicidad, a ti me traen,
curioso por saber si a las que tienes,
aún puedes añadir felicidades.
MADRID Después te las diré: permite ahora 25
que nuevamente de mi celo inflame
la pluma, el instrumento y la carrera
de quien dicta, quien canta, y quien aplaude.
(A la POESÍA.)
Genio patricio, en cuya dócil pluma
alma tal vez Apolo inspira suave, 30
ya ves las intenciones de la mía;
grande el asunto es.
POESÍA Pero es tan grande,
que cuanto más le estudia, es al discurso
más imposible de desempeñarse.
MADRID (A la MÚSICA.)
Y tú, Genio, de ciencia lisonjera, 35
cuyas maestras fueron las deidades
inventa nuevos tonos, que dupliquen
la armonía de versos y de bailes.
MÚSICA Si el metro es digno de tan alta idea,
¿qué lira puede haber que le realce? 40
MADRID (A las FAMAS.)
Y vosotras, ¡oh hijas de la tierra!
moradoras eternas de los aires,
alzad el vuelo, prevenid las trompas,
y publicad en las inmensidades
del orbe de la tierra los esfuerzos 45
del ansioso Madrid, porque se ensalcen
el honor de las Armas Españolas,
y la paz que le da Carlos el Grande.
(Recitado.)
FAMA I Albricias, españoles:
FAMA II Sea, para bien universal, mortales: 50
FAMA I Que llegó el suspirado feliz día,
que a vuestros ojos cierra
su templo el feroz Numen de la guerra.
FAMA II Ya los estruendos de la artillería
substituye la plácida armonía, 55
que os llama de la Paz al Templo honroso,
que Madrid la dedica generoso:
FAMA I Para que gratos a sus beneficios...
(Las dos.)
... vengáis a tributarla sacrificios.
(Aria a dúo y ECOS.)
FAMA I En los acampamentos 60
la música marcial
publique ya festiva
los ecos de la Paz.
ECOS Viva la Paz,
viva la Paz. 65
FAMA II La Industria y el Comercio
aplaudan en el mar
con saludos corteses
los bienes de la Paz.
ECOS Buen viaje, 70
buen pasaje,
viva la Paz,
viva la Paz.
FAMA I También las nobles Artes
celebren en su afán 75
los premios y el aplauso
que produce la Paz.
ECOS Viva la Paz,
viva la Paz.
FAMA II Y los pastores, 80
y labradores
en sus cabañas
y sus campañas
ya desde hoy más:
(Las dos FAMAS a dúo con flautas.)
Aligerados 85
de sus tributos,
y enamorados,
verán los frutos
que trae la Paz.
ECO (Solo.)
Verán los frutos 90
que trae la Paz.
(A cuatro.)
Y en las cabañas
y las campañas
dulces sus ecos
resonarán. 95
(Todos los coros de los ECOS unidos y las dos FAMAS.)
Viva la Paz,
viva la Paz.
(Al tiempo de concluir el coro general, se ocultarán del todo las tramoyas de las dos FAMAS.)
MADRID. El TIEMPO. POESÍA. MÚSICA. ADMIRACIÓN, que sale manifestando su carácter.
ADMIRACIÓN ¡Que es esto! ¿Desde cuándo acá la Fama
toleró competencias de su imagen?
¿No bastó una para hacer notorias 100
de tantos siglos tantas novedades?...
Este gozo que sube, y que se extiende
cual el humo veloz, ¿de dónde nace?...
¡Aquí que nuevo templo!... A tantas cosas
no puede haber admiración que baste. 105
MADRID ¿Quién eres, peregrino, que dudoso,
o admirado, los pies mueves cobarde?
ADMIRACIÓNLa misma Admiración.
MADRID ¿Y qué te para?
ADMIRACIÓNUn cúmulo de causas admirables
que mi oído fatigan y mis ojos 110
a un tiempo, todas y en distintas partes.
MADRID Pues porque te sosiegues, te recobres,
y te prevengas para en adelante
a mayor novedad, oye.
ADMIRACIÓN ¿Y quién eres
tú que ufano el blasón de Madrid traes 115
por divisa?
MADRID Soy quien le representa
como fiel Celo suyo; y a quien cabe
porción de los desvelos, que su ilustre
cuerpo ha tomado, para que parase
la admiración del público los pasos 120
de su curiosidad, siempre insaciable.
ADMIRACIÓNPues ya lo consiguió: ya me detuvo.
MADRID (A la ADMIRACIÓN.)
Hablando, pues, con ambos, tú no extrañes
ver emplear dos Famas, cuando intento
celebrar tantas glorias como añade 125
la Casa de Borbón a sus antiguas.
Siempre dudé que una las bastase:
y lo dudó ella propia, pues me dijo:
«Si quieres que te sirva, y que yo inflame
el espíritu y voz del prodigioso 130
número de las gentes; dame, dame
nuevas lenguas, que ya cansé las ciento:
y prevén de más sólidos metales,
y más sonoros otros cien clarines,
que esfuercen hoy mi voz, y la dilaten. 135
Dos siglos ha que puso sobre el Sena
la Casa de Borbón el pie triunfante:
y ha dos siglos también que sus conquistas,
la razón de su estado formidable,
su extensión, y el temor de sus contrarios, 140
al escuchar crujir los tafetanes
en medio de las filas combinadas
de los franceses y españoles Martes,
me ocupa de manera, que es preciso
que cualquiera otro asunto le desaire: 145
ni esto es justo, ni yo tengo más fuerzas».
Calló la hermana vil de los Titanes;
y habló Madrid, diciéndola: «Descansa;
que ya imagino de mejor linaje
nueva Fama Católica Española, 150
que con más clara voz divulgue, y, cante
por otros muchos siglos de las Lises
triunfos, aumentos, y tranquilidades».
Esto dijo y el cuerpo de la Fama,
que imaginó Madrid, se vio en el aire. 155
Se estremeció la antigua; y envidiosa,
de ver su compañera prepararse
al fin glorioso para que nacía,
alzó el vuelo también, y desde el aire
émulas una de otra en el empeño, 160
dividieron el mundo en dos mitades.
TIEMPO Con giro tan veloz, voz tan robusta,
que de toda la tierra, y de los mares
nos vuelven ya los ecos.
MADRID ¡Dulces ecos
de la Paz, con que alientan y renacen 165
valor, ingenio, tráfico, y labranza,
en el campo, el taller, plazas y valles!
ADMIRACIÓN¿Y este templo?
MADRID A la Paz se le dedico,
que le merece bien huésped tan grande.
Y tú, Tiempo cruel, a cuyo impulso 170
no hay monumento sólido de jaspe,
de mármol, o metal, que se resista:
devorador de imperios, de ciudades,
fábricas, y hombres, mírale sin ceño:
no se acerquen jamás a sus umbrales 175
la ruina, y el olvido: a cargo tuyo,
pongo su duración: en que afiancen
las glorias de esta paz, y de su augusto
y digno protector, perpetuidades.
TIEMPO Yo lo prometo: y tú no desconfíes; 180
pues en vano me fueron respetables
héroes insignes, y acontecimientos
de otros siglos, habiendo, en mi dictamen,
tantas ventajas en los que hoy celebras
a cuanto tengo escrito en mis anales. 185
ADMIRACIÓN¿Y allí tan distraídas,
o atareadas la Poesía y Música, qué hacen?
POESÍA Yo descurrir en vano idea digna
que los deseos de Madrid iguale:
MÚSICA Y yo desesperar de encontrar tonos 190
a que sus expresiones no aventajen:
POESÍA Y arrojando la pluma...
MÚSICA Yo la lira:
POESÍA Iré a solicitar otra más hábil.
MÚSICA Otra más diestra imploraré rendida...
LAS DOS ... que de tu celo las fatigas calmen. 195
MADRID. El TIEMPO. La ADMIRACIÓN.
MADRID Música, Poesía, sin vosotras
¿qué regocijo puede haber que sacie
el público embeleso?
TIEMPO No discurras,
que es huir del empeño, el retirarse
donde...
(Preludio.)
ADMIRACIÓN¡Pero qué es esto?
Otro motivo 200
mayor que se presenta de admirarte.
MADRID. El TIEMPO. La ADMIRACIÓN. La PAZ. El VALOR.
El INGENIO. La AGRICULTURA. El COMERCIO. Las ARTES.
La INDUSTRIA. Las ESTACIONES DEL AÑO. Las CUATRO
PARTES DEL MUNDO. Guerreros heroicos con el VALOR.
Vasallos de las potencias pacificadas, que sobre un pavés
conducen a la PAZ en triunfo.
Marcha majestuosa. Saldrán por la izquierda el INGENIO:
seguirán las NOBLES ARTES, e INDUSTRIA, y luego varios
guerreros, concluyendo el VALOR a caballo. Por la derecha,
la AGRICULTURA, las CUATRO ESTACIONES, y luego
el COMERCIO seguido de las CUATRO PARTES DEL MUNDO,
presidiendo la PAZ, sostenida de cuatro comparsas, vestidos en
traje español, inglés, moro, y turco. La ADMIRACIÓN, y
el TIEMPO ocupan las dos puntas del tablado. MADRID acude
al obsequio de la PAZ; y habiéndose apeado esta, y el VALOR,
queda en medio, y los demás en los proporcionados lugares de
su representación, formando el más grato, y magnífico
espectáculo a la vista.
MADRID Paz, de las gentes tan desconocida,
y suspirada en las adversidades,
obras son tuyas las satisfacciones,
que goza España, y a Madrid persuaden 205
a que en memoria de tus beneficios
ese pequeño templo te consagre;
no menos digno que el de Vespasiano,
siendo aquí el Celo superior al Arte.
VALOR A gozar los laureles de tu sombra, 210
llega el Valor pacífico y triunfante,
y a colgar de tu templo en las paredes
los ajenos y propios estandartes,
que opuestos tremolaban, y ya unidos
alfombra tuya son, con estas llaves 215
del negro calabozo, en que las furias
quedan presas del ya templado Marte.