3,99 €
La obra es una exploración fascinante de cómo la neurociencia y la inteligencia emocional se entrelazan en el tapiz de la experiencia humana. Con una mirada profunda a cómo el cerebro procesa la información y regula nuestras emociones, este libro ofrece estrategias prácticas para mejorar nuestro bienestar emocional y mental. A través de una serie de capítulos informativos y accesibles, Medina desentraña los misterios de nuestra mente, proporcionando al lector las herramientas necesarias para navegar la complejidad de nuestras vidas internas con mayor comprensión y empatía.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 51
Veröffentlichungsjahr: 2024
Patricia Noemí Medina
Medina, Patricia Noemi Las vidas dentro de tu cabeza / Patricia Noemi Medina. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-5016-3
1. Narrativa. I. Título. CDD A863
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
¿QUÉ ENSEÑA LA NEUROCIENCIA SOBRE SALUD?
OJO Y CEREBRO COGNITIVO
¿Qué es la inteligencia emocional (IE)?
HIPOCAMPO Y MEMORIA
ENDORFINAS, SENSACIÓN DE PLACER
SISTEMA LÍMBICO
SISTEMA DE ACTIVACIÓN RETICULAR
¿CÓMO IMPACTA EL REÍR EN EL CEREBRO?
NEURONAS ESPEJO
NEUROCIENCIA Y PENSAMIENTOS NEGATIVOS
CEREBRO Y ALIMENTACIÓN
¿CÓMO IMPACTA EL LEER EN EL CEREBRO?
CORTISOL
Glándula pituitaria
Cerebro occipital
AMÍGDALA
¿QUÉ ES EL TÁLAMO?
NUESTRO CEREBRO Y LA MALA MEMORIA
Secuestro por amígdala
DEDICO ESTE LIBRO A MI FAMILIA, ESPECIALMENTE A MIS NIETAS EMMA Y HANNA,
A TODAS LAS PERSONAS QUE, DE UN MODO O DE OTRO, ME ENSEÑAN EN LA VIDA.
El aporte de la evidencia científica y las neurociencias a la educación y a la salud mental, ¿cómo el cerebro procesa y retiene información?, las neurociencias han permitido una mayor comprensión del funcionamiento del cerebro humano y cómo es que procesa y almacena la información, nuestro cerebro no es capaz de diferenciar entre la realidad y la ficción, por lo cual desencadenará una serie de reacciones fisiológicas y que, a la vez, puede cambiar nuestra conducta.
Esto se puede ver, por ejemplo, cuando vemos una novela con algún episodio triste e inmediatamente lloramos aunque no sea real, pero el cerebro no capta que no es real, no lo distingue.
Lo mismo sucede cuando una persona tiene miedo a algo que debe enfrentar todos los días, esta persona no podrá dormir bien, quizás tenga pánico, insomnio, porque el cerebro activa los centros del miedo y de lucha o huida, supervivencia.
Esta persona, al estar pensando constantemente cómo será su día a la mañana siguiente, su cerebro tomará eso como si estuviera sucediendo en la realidad y desencadenará una serie de sucesos fisiológicos que darán paso al estrés.
Esta situación de sentimientos negativos afectará en la educación, capacidad de aprendizaje y en la calidad de vida, porque el cerebro se predispone a lo que sucede en ese preciso momento que es sobrellevar el miedo y estar en alerta contante.
La neurociencia ha permitido un mayor entendimiento del funcionamiento del cerebro y cómo este procesa y retiene la información. Esto ha llevado a la creación de estrategias basadas en la evidencia que puede beneficiar a los estudiantes en su proceso formativo.
Al cerebro le encanta la repetición, de esa forma fortalece las conexiones neuronales (huellas de memoria). La práctica repetitiva y el refuerzo son esenciales para el aprendizaje y la memoria a largo plazo.
La tecnología puede ser una herramienta útil para mejorar el aprendizaje, pero debe ser utilizado a conciencia, de manera efectiva.
El cerebro necesita tiempo para procesar y consolidar la información aprendida, lo que se logra mejor durante el descanso y la relajación, por eso es fundamental este periodo de sueño descanso, un cerebro que duerme bien memoriza mejor y podemos obtener un máximo potencial de aprendizaje.
PROCESOS COGNITIVOS Y SU VINCULACIÓN CON LOS MECANISMOS DE LA VISIÓN
Se trata de un complemento a los artículos sobre la percepción visual, introduciendo conceptos de Neurociencia que nos explican mejor que la visión no es un proceso sensorial aislado, sino que se integra en el complejo entramado mental que podemos entender mejor bajo un enfoque cognitivo.
Cognitivismo
El cognitivismo en la psicología se caracteriza por ofrecer las herramientas adecuadas con las que se puede potenciar los aspectos de la memoria, que se centra en estudiar los procesos por los que la mente pasa para procesar la información que admiten.
Plantea que los procesos del aprendizaje son resultado de la reorganización de los procesos cognitivos, la teoría cognitivista aprovecha atributos como la percepción, la inteligencia, la memoria, la capacidad de procesamiento de la información y la solución de problemas aplicados al aprendizaje.
Cuando hablamos de inteligencia emocional nos estamos refiriendo a las habilidades de entender, de usar y de administrar nuestras propias emociones, tener empatía con otras personas, superar desafíos y aminorar conflictos.
LOS GRANDES CONFLICTOS INTERPERSONALES, FAMILIARES, SOCIALES Y MUNDIALES NO SON JUSTAMENTE POR LA FALTA DE RECURSOS, SINO MÁS BIEN POR LA FALTA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Las emociones son muy importantes en nuestra vida, porque reflejan nuestro mundo interno, lo que interpretamos y cómo interpretamos lo que sucede a nuestro alrededor, cómo estamos reaccionando frente a lo que nos pasa, quizás juzgando las diferentes circunstancias o situaciones que estamos viviendo.
Las emociones son respuestas fisiológicas de nuestro cuerpo ante cambios o estímulos que se dan en nuestro entorno.
Aprender a reconocer nuestras emociones nos ayuda de una manera preventiva, a veces hay situaciones y emociones que nos van sucediendo y por no prestar atención o por no conocer cómo gestionar las emociones, vamos dejando esos asuntos sin tratar, hasta que alguien de alguna forma le puso un límite, pero puede ser demasiado tarde, con algún acontecimiento de esos que no queremos que pasen.
Por eso es fundamental prestar atención en nosotros mismos, conocernos, y en nuestro entorno, con el esposo/a, niños, adolescentes, es bueno saber que ellos van mostrando comportamientos, emociones que nos van diciendo de alguna manera qué está sucediendo, no obviar estas alertas o avisos y buscar el momento para hablar con asertividad.