Lejos de todo, cerca de mí - Cecilia Villeneuve - E-Book

Lejos de todo, cerca de mí E-Book

Cecilia Villeneuve

0,0
9,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En Conversaciones imprescindibles, Cecilia Villeneuve expone la dolorosa verdad del secuestro de su tía Dusha durante la dictadura militar argentina, entrelazando recuerdos personales con la memoria colectiva de un país marcado por la represión. A través de cartas, testimonios y reflexiones, la autora revela cómo el silencio y el exilio dejaron cicatrices en su familia y cómo el proceso de recordar y escribir puede convertirse en una forma de sanar. Este conmovedor relato no solo da voz a quienes fueron silenciados, sino que también invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria y la justicia.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 97

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



CECILIA VILLENEUVE

Lejos de todo, cerca de mí

Crónicas sobre el secuestro de mi tía en mi pueblo costero durante la última dictadura cívico militar argentina

Villeneuve, CeciliaLejos de todo, cerca de mí : crónicas sobre el secuestro de mi tía en mi pueblo costero durante la última dictadura cívico militar argentina / Cecilia Villeneuve. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2025.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-6118-3

1. Narrativa Testimonial. I. Título.CDD A860

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice de contenido

Carta para Dusha

Introducción

Capítulo 1 - El viaje

Capítulo 2 - El día D

Capítulo 3 - ¿De dónde vengo? ¿Quién soy?

Capítulo 4 - Algunos registros

Capítulo 4 - El sin título

Capítulo 5 - La necesidad de cerrar ciclos

Capítulo 6 - ¿Cuál es el objetivo?

Post final

Finales que se transforman en principios…

Dedicado a mis tíos, pilares fundamentales en mi vida, a mis padres que tuvieron la buena idea de invitarme a vivir esta experiencia en la tierra, y a quienes amo profundamente.

A mis abuelos Irene y Miguel especialmente, que quisiera tenerlos ahora mismo para llenarlos de preguntas.

A mis hijos que son por quienes me esfuerzo en ser mi mejor version cada dia, y a mi compañero en esta vida que me alienta y acompaña aún cuando no sabe hacia adonde quiero ir, el siempre toma mi mano. También a mis amigos incondicionales que aun siendo pocos, son mi lugar seguro en el mundo.

Y a mi amada Santa Teresita. El lugar donde siempre me encuentro bien cerquita mio.

Esta es una historia real: cada sentimiento es real, cada lugar es real y cada persona mencionada existe o existió. El terror también es real y las cicatrices aún no cierran. Cambié algunos nombres reales de personas y lugares, significándolos con guiños hacia mi familia para no generar psicosis.

Las lenguas eslavas orientales se comunican con el alfabeto cirílico. Éste tiene 33 letras que representan 38 fonemas. Sus formas son distintas y su pronunciación aún más.

Душа

Se pronuncia “Dusha”

Y significa ALMA

Así vamos a llamar a mi tía de ahora en adelante.

Sé que nuestro paso por esta vida es una experiencia más de todas las que nuestras almas hicieron juntas.

Carta para Dusha

Estoy en una instancia donde realmente me siento perdida. Mi entusiasmo por dejar escrito todo esto se fue transformando en angustia y desolación, sensaciones que me embisten y llevan puesta. Me propuse no irme por las ramas, porque necesito ir cerrando puertas que abrí por donde se metieron algunos fantasmas que están dando vueltas aún.

Elegí también hacerlo, asumí hacerlo.

No pensé que me iba a costar tanto, que se iban a presentar tantas y tan diversas resistencias. Tampoco creí, cuando empecé, que iba a llegar a este momento donde todo cambió drásticamente: la historia de mi país, la mía propia. Leí todo lo que se me cruzó en el camino para adentrarme más en el tema, vi documentales, películas, leí libros, fui atravesada por cada acontecer. Algunas personas que existían en mi mundo interno mutaron en verdugos (de los que no hablo porque hasta a mí me cuesta asumir quiénes eran en verdad) Y algunos espacios inocentes se transformaron en escenarios de historias silenciadas. Me reuní con personas que me contaron sus experiencias y con otras a quienes les costaba creer que esto alguna vez sucedió. Amigos tuyos, Dusha, con los que me costó sostener una conversación acerca de esto. La gente sigue evadiendo el dolor. Recibí miradas compasivas que no podía alojar en ese momento, pero ahora valido y agradezco sinceramente. También recibí juicios profundos de otras personas de las que también decidí alejarme. Descubrí la co-participación social en infaustos eventos que se hicieron desde el desconocimiento pleno y otros desde el «deseo de ser parte». Me crucé con voces negacionistas y simplistas y también con desafiantes pensadores que se permiten criticar el relato con el alma. En el medio renuncié a mi trabajo y duelé mis espacios de lucha. También di batallas de madre, de hija, de abuela. Fui escribiendo y amando, escribiendo y viajando, escribiendo y viviendo, escribiendo y llorando, escribiendo y sintiendo…

Todo esto fue una decisión tras otra; por supuesto, más leves que las que tuviste que tomar vos para preservarte viva, lúcida, amorosa. No obstante, cada cambio en mi vida fue pensado, analizado y llevado adelante, pues bien sabes que soy capricornio y cabeza dura.

En el camino te noté distante, emocionada, conmovida, revuelta, presente. Te percibí entusiasta y cansada a la vez. Me costó preguntar, pero traté de ser todo lo respetuosa que se es cuando se hace desde el amor. Estoy segura de que lo podría hacer mejor, y que me voy a cuestionar todo después, pero tengo que dejar de procastinar este final y cerrar este relato para que pueda ser leído y reconocido, para que el registro emocional que se plasma aquí haga su trabajo y merme un poco el desolador dolor de las ausencias cotidianas.

Te escribo esta carta que se está haciendo larga ya para decirte lo mucho que te quiero, lo mucho que estuviste presente en mi vida y también lo mucho que me faltaste. Indudablemente sería una mujer poderosa si mi vida se hubiese sostenido con el andamiaje de tu amor presente en el día a día. Así y todo, supiste estar. Así y todo, siempre estás: yo fui la «Jijarrita» de mi tía Dusha. Todo fue diferente y también perfecto como fue. Somos quienes somos por las historias que vivimos, cómo interpretamos esos hechos y qué hacemos con ellos. Por eso te escribo para agradecerte que seas quien sos, esa que relata los más horrorosos hechos con dulzura para no lastimarme, la que me traía regalos únicos y valiosos que yo cuidaba como tesoros y me hacían sentir especial, la que siempre huele rico, abraza fuerte y ríe llena de dientes. También hoy me doy cuenta de que fuiste la primera persona que conocí que se impuso con sus ideas y aprendí de ahí, casi sin saberlo, la importancia del pensamiento crítico.

Te escribo porque me quedaron tantas cosas por hacer y decir que no voy a poder expresar si no es así, de esta manera. Y te escribo también porque siempre fue mi forma.

Te quiero con el alma.

«Jijarrita»

Agosto, 2024

Introducción

Podría decirse de este relato que es el relato de muchos y asimismo es tan único que hay que escribirlo para que quede asentado, para que se sepa que esto pasó alguna vez. Hay tanto dicho ya, tanto dicho y escrito y a la vez tanto por decir sobre este tema que todo resulta insuficiente. Hora a hora aparecen nuevas historias y se descubren nuevas consecuencias de aquello que sucedió hace poco más de 40 años.

Las personas desaparecidas, o los «desaparecidos» como comúnmente los llamamos en nuestro país, no solo son los que están muertos. O al menos no solo son los muertos los que están desaparecidos; lo que se desapareció fueron también los vínculos, y las cotidianeidades que jamás volverán, historias detenidas, identidades que son retazos, pertenencias que resuenan y nos miran desde lejos. No es la muerte el único dato a numerar sino también la muerte de la paz misma, de los mundos internos acosados de recuerdos, rehechos a manotazos. La muerte de quien hubiéramos sido y la resurrección en aquello que hicimos con lo que hicieron de nosotros; la fundación misma de identidades a lo lejos, las imágenes que faltan en los reencuentros.

Esta es la historia de mi tía Dusha No es la historia de su vida, sino más bien de lo que ella pudo hacer con su vida. Es también mi historia y la de mi madre, mis tíos, mis primos, mis abuelos. Es un beso en la herida y letras que intentan ser medicina. Es la necesidad de sanar aquello que resuena en nuestro árbol y que seguirá resonando generación tras generación si no se manifiesta. Es mi pequeña contribución de amor en este paso por la tierra a aquellos que decidieron venir conmigo a vivir esta experiencia. Es lo único que sé y lo único que puedo.

Capítulo 1

El viaje

Voy a comenzar así, no desde el principio sino desde el final, desde donde esto empieza a tomar forma para poder manifestarse.

En mayo de 2023 hicimos un viaje soñado: «el viaje soñado» en verdad. Mi marido Fabi iba por fin a conocer la tierra de sus ancestros, el lugar desde donde vino su familia, la casa donde nació su abuela, las calles y vereditas del pueblo donde todo comenzó para él y los suyos. Hicimos el viaje a Italia que todo hijo y nieto de inmigrantes quiere hacer alguna vez en su vida. Acompañé amorosamente su recorrido, su viaje.

Mi renuncia a hacer el mío propio tenía que ver con que mis ancestros maternos vinieron desde Ucrania y Hungría y en el pueblo donde nació y creció mi abuelo Miguel cayó una bomba de tal magnitud en la segunda guerra mundial que no dejó rastros de mi familia ni de ningún habitante del lugar. La guerra arrasa con todo, con lo material, lo inmaterial. Ningún «recordador» queda de lo que alguna vez sucedió. Nadie. Nada. Tan así es que cuando mi abuelo se fue de este mundo no había documentación que acredite su identidad. El 7 de mayo de 1985 la embajada de la república popular de Polonia emitió un certificado que decía:

“El departamento consular de la República Popular de Polonia CERTIFICA que, por haber sido destruidos los registros respectivos durante la segunda guerra mundial, no es posible obtener la partida de nacimiento de don MOCJNAL Michael, nacido el 29.08.1929 en Harasimow/ Polonia hijo de Semen y Ana Slobodian.

Se expide el presente certificado a solicitud de la parte interesada y para su presentación ante las autoridades que correspondan.

Buenos Aires, a los 7 días del mes de mayo de 1985

Firmado y debidamente legalizado”

La guerra polaco-ucraniana fue una guerra entre la recién constituida Polonia Independiente y la recién proclamada República Popular de Ucrania Occidental por el control de los territorios del imperio austrohúngaro durante los años 1918 y 1919. La guerra concluyó con la liquidación de la República Popular de Ucrania incorporándola como territorio polaco. Luego, muchos devenires hicieron que la identidad ucraniana no acepte ser llamada «polaca», aunque eso signifique morir como NN. Es por eso que mi abuelo, al irse de este plano lo hizo sin documentación legalizada que acredite su identidad. Todo un símbolo para comenzar a escribir estas líneas que hablan de identidades y desencuentros. De tierras que alojan y expulsan. De migraciones forzosas y exilios inimaginables.

Así fue como casi defensivamente me sumé con todo el corazón al soñado viaje de Fabi. Me propuse hacerlo propio, tan propio que el impacto recién lo medí unos cuántos meses después.