Lentes sociológicos - Juana Elvira Suárez Conejero - E-Book

Lentes sociológicos E-Book

Juana Elvira Suárez Conejero

0,0

Beschreibung

Existen diversas formas de sistematizar la teoría social. La más común es la histórica, a saber, la que se basa en la cronología de los aportes que los grandes científicos sociales nos han legado. La propuesta que queremos hacer en esta serie de libros es diferente. Haremos un intento por sistematizar el pensamiento de las y los grandes científicos sociales a partir de sus postulados fundamentales dentro de 6 Grandes Escuelas: la que basa sus aportes en las representaciones sociales, la que intenta explicar el mundo social a partir de la capacidad de acción que pueden desplegar los actores colectivos, la que sostiene sus preceptos en los análisis sobre la estructura social, el poder y la dominación, la que parte de la perspectiva crítica del patriarcado y su oposición desde el feminismo, la que centra sus análisis en la crítica a la globalización neoliberal, y la que propone alternativas concretas para la reconstrucción del mundo actual Este primer libro de la serie se centrará en la escuela de las representaciones colectivas, la cual parte del postulado de Durkheim que nuestro mundo exterior es una construcción social que nos antecede y nos conforma. Somos productos sociales, no somos productos individuales. Numerosos autores siguen posteriormente esta perspectiva durkhemiana, tomando para sus análisis las representaciones colectivas o sociales, y la construcción social de la realidad. Los más representativos son Serge Moscovici, Denise Jodelet, Peter Berger y Thomas Luckmann.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 125

Veröffentlichungsjahr: 2022

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Lentes sociológicos. Las representaciones sociales.

© Juana Elvira Suárez Conejero

Edición y corrección: Nidia Sosa Delgado

Diseño de cubierta: Mariana Paola Hibert Pérez Soto

Ilustraciones: Mariana Paola Hibert Pérez Soto

Diagramación: Francisco Félix Galván

© Sobre la presente edición:

Ruth Casa Editorial, 2022

ISBN 9789962740049

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial. Derechos reservados conforme a la ley.

Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar su opinión, por escrito, acerca de este libro y de nuestras ediciones.

RUTH CASA EDITORIAL

Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6

Apartado 2235, zona 9A, Panamá

www.ruthtienda.com

www.ruthcasaeditorial.com

[email protected]

Table of Contents
Agradecimientos
Agradecimientos
Notas iniciales
El Quijote, los cómics y la teoría social
Introducción
Capítulo I
¿Problema social o problema de las ciencias sociales?
Capítulo II
La teoría social. Rasgos y utilidad
Capítulo III
Las grandes escuelas de la teoría social
Capítulo IV
La escuela de las representaciones coletivas
Capítulo V
Durkheim, precursor de la escuela de las representaciones colectivas
Capítulo VI
Moscovici, Jodelet y las representaciones sociales
Capítulo VII
Berger, Luckmann y la construcción social de la realidad
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Siguientes títulos

“Advertid, hermano Sancho, que esta aventura y a las a ésta semejantes, no son aventuras de ínsulas, sino de encrucijadas.”

 

El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha

Miguel de Cervantes y Saavedra

Agradecimientos

Gracias Mariana por tu compromiso, por tu talento inigualable, y por enseñarme a ser una mejor docente y una mejor persona. Gracias por hacerme reír con tus cómics y por tu derroche de creatividad y cultura. Gracias por vencer tus miedos y enfrentarlos.

 

Gracias Paco, esposo mío, por tu presencia incondicional, por ser siempre mi fiel compañero, por escuchar mis clases y mis grabaciones. Gracias por alentarme tanto, por los debates intelectuales que disfruto como no imaginas y que me hacen admirarte cada vez más. Gracias también por haber hecho todo el trabajo de diagramación de este libro.

 

Gracias a las Juanas de mi familia. A ellas les debo el hábito de la lectura, que me ha aportado el pensamiento crítico y la desobediencia ante el orden imperante. Gracias por siempre estar alentándome. Gracias por los “jalones de orejas” cuando fueron necesarios. Gracias por tanta sabiduría.

 

Gracias Nidia Sosa Delgado por tu paciencia, por tus transcripciones y por tu corrección de los textos del libro. Gracias, sobre todo, por tus correos alentadores, por llorar junto a mi ante los problemas sociales, por tu sensibilidad y por tu compromiso social.

 

Gracias a las autoridades de la FEST por creer en mi, en este proyecto y en la teoría social. Gracias por haber permitido la incorporación de Mariana al diplomado. Gracias por construir algo diferente en un mundo tan igual. Gracias por siempre estar con los de abajo, con los escondidos, con los “desechos” del capitalismo. Gracias Alejandro, Marivet, Vero, Miriam y Margarita.

 

Gracias a las alumnas y los alumnos del Diplomado “Teoría Social para la acción social”. Gracias por sus debates, por su crecimiento, por sus divergencias, por sus risas y por sus lágrimas, por sus confesiones y por sus sueños. Gracias Deborah, Brian, Cristy, Imke, Juan Manuel, Stephany, Tere, Tita, Omar, Karen y Yeteani.

Gracias también a mis alumnas y alumnos de la Maestría en Trabajo Social de la por UNAM, por ser tan generosos y por poner todo el empeño para aprender la teoría social y utilizarla en sus transformadoras prácticas cotidianas. Gracias Jorgito, Lety, Gaby Galvez, Ana Guadalupe, Brenda, Jimena, Diana Claudia, Dulce, Viky, Martí, gracias todes.

 

Gracias Guy Bajoit y Francois Houtart, gracias inmensas. Son ustedes quienes me convirtieron en la socióloga que soy. Gracias por tantas enseñanzas, gracias por tanto cariño y gracias por estar siempre presentes.

 

Gracias a las autoras y los autores teóricos cuyo pensamiento reproducimos en estos espacios. Estos libros sólo tratan de explicar sus reflexiones. Gracias por su claridad metodológica, por el pensamiento crítico, por su dedicación, y por su convicción de la centralidad indiscutible del análisis de lo social.

 

Finalizo con una confesión desde el alma. Gracias Marx, gracias por tu pensamiento, por tu claridad, por tu fuerza tantos años después. Gracias por tu empeño para denunciar siempre la injusticia. Gracias por tu grandeza intelectual, que nos permite, aún hoy, analizar el presente y construir el futuro. Gracias por haberme hecho amar, respetar y hacer mía la teoría social. Gracias, sobre todo, por haberme enseñado el camino para la transformación social y para la construcción de un mundo más justo, donde la igualdad social ya no sea un sueño, y donde la explotación del hombre por el hombre sea solo un mal recuerdo.

 

Gracias todes. No les defraudaremos.

 

 

Juana E. Suárez Conejero

 

Agradecimientos

Para mi madre, Ma. del Pilar, por su denso recetario compartido, en donde cada platillo dentro de los cómics fue realizado en la vida real. Por haberme nutrido y enseñado, que cada platillo en la vida vale esfuerzo, compromiso, comprensión, paciencia, sabiduría, sabor propio y sobre todo, toneladas de amor. Por siempre sacar un manjar de un nopal y frijoles cuando escaseamos de dinero. Recuerdo que siempre fomentabas las enseñanzas de mi abuela Yayú y una de ellas era: “comparte la mesa con quien ames”. Espero sentarme a tu lado por muchos años más. Soy lo que soy, gracias a ti, Ma.

 

Para mi Bajoit-Yoda, Juana E. Suárez Conejero, por darme el privilegio de acompañar su nombre en estos 6 libros. Por ser una magnánima docente y tener una calidad humana e intelecto ejemplar. Por brindarme rehabilitación intelectual con sus conocimientos puestos en mi carrera y en mi vida, mostrándome cariño, apoyo y, principalmente, por compartirme su amistad. Por haberme invitado a realizar este sueño musical-teórico-cinéfilo-engordante y permitir que éste sea real y palpable. Por ver dentro de mí a través de mis dibujos, los cuales, usted entiende mejor que yo. Por haberme mostrado a estos maravillosos autores a quienes admiro y relaciono con cada aspecto de mi realidad. Gracias infinitas por ser pieza clave y por cambiar mi vida. Que no se le suba a la cabeza. (No se me sube Marianita, nunca se me subirá. Nota de Juana E. Suárez Conejero).

 

Para la FEST por darme la oportunidad de incorporarme al diplomado y permitirme mostrar mi trabajo hacia les alumnes. Nunca lo olvidaré. Sigan siendo tan unides y solidaries, que al mundo le hace falta personas como ustedes. Muchísimas gracias Marivet, Verónica, Myriam y Margarita.

 

Para las alumnas y alumnos del Diplomado de Teoría Social, quienes me permitieron hacerlos participes en estos comics y vivir este nuevo capítulo en nuestras vidas con las peculiaridades de cada uno de ustedes, haciendo más entrañables los jueves.

Gracias Deborah, Brian, Cristy, Imke, Juan Manuel, Teffi, Tere, Karen y Yeteani. Y especialmente, quiero agradecer a Tita, por el entusiasmo, soporte y el cariño que le daba a mi trabajo. Y a Omar por ser tan melómano y geek, como yo; que cuando me bloqueaba, siempre me apoyaba. Gracias a todes.

 

Para Tzazil, Leti y Jorge, por ser mis amigues, permitir que los dibujara y por echarme porras por cada dibujo que hacía. Realmente lo aprecio.

 

Para Nidia Sosa y Francisco Galván, por apoyarnos con su trabajo.

 

Y finalmente, para mi tío César, quien me dejó el legado de hacer garabatitos y por ser mi inspiración. Seguiré tu camino. Gracias, Mtro. Pérez Soto.

 

 

Mariana Paola Hibert Pérez Soto

Notas iniciales

El Quijote, los cómics y la teoría social

 

Enseñar teoría social en la actualidad es todo un desafío quijotesco. Llegan a nuestras aulas alumnas y alumnos con nuevos estilos de aprendizaje y con formas de aprender diferentes a las nuestras.

 

En ocasiones, como docentes nos sentimos frustrados, sin saber bien cuál camino elegir para lograr un aprendizaje significativo en nuestros estudiantes: las estrategias pedagógicas que fueron útiles con nosotros ya no funcionan con la misma efectividad. Enfrentamos nuevas realidades, y nos faltan herramientas para transformarlas.

 

El pensamiento crítico nació con la escritura y la lectura. ¿Cómo poder usar la fuerza transformadora de la teoría social si tenemos estudiantes que leen o escriben poco, o que no les gusta leer, o que prefieren textos sencillos a los profundos, o que tienen un tratamiento superficial de la información en vez de reflexivo o que, en ocasiones, tienen analfabetismo funcional, pues aunque se esfuercen por leer no comprenden lo que leen?

 

Ciertamente no es que nuestros alumnos y alumnas sean malos. Son producto de la era de la información y las comunicaciones. Están sumergidos en un maremagnum de noticias, de informaciones superficiales, de fake news, de redes sociales, y de un sinfín de canales donde influencers, youtubers y tiktoqueros los bombardean informativamente durante cada minuto de sus vidas.

 

En estas circunstancias, ¿cómo entonces tener tiempo efectivo para la reflexión? ¿Cómo no tratar la información sino de manera superficial? ¿Cómo aprender y utilizar la teoría social? ¿Cómo no solo leer, sino aprehender lo social desde los lentes teóricos para transformarlo? Los retos resultan inmensos, de la talla de los que enfrentó el Quijote, diría el poeta, y son una realidad a enfrentar tanto por nuestras y nuestros jóvenes como por nosotros los docentes.

 

En este contexto comencé a impartir en postgrado de la UNAM las materias de Teoría Social. Consciente de la responsabilidad ética y social que ello implicaba, traté de implementar estrategias pedagógicas que llevaran a mis estudiantes a amar la teoría social y a comprender su dimensión transformadora.

 

Mis clases se llenaron de representaciones teatrales, de mesas de debate, de periódicos, de noticieros, de canciones y poemas, de raps, de cuentos, de videos y de un sinfín de metodologías que convirtiesen a Durkheim, a Weber, a Marx y a cuanto teórico analizáramos en algo más que textos difíciles. Dibujos, escenas, música, imágenes, todo lo que estaba a mi alcance y pudiese motivar a los estudiantes era bienvenido a mis clases.

 

Dentro de estas dinámicas, los cómics fueron todo un éxito con las y los alumnos. Eran una forma novedosa de resumir lo aprendido, y los motivaban, no solo a tratar de comprender a las autoras y los autores, sino que también permitían situar las teorías para el análisis de problemas cotidianos. Y los cómics que presentaban los estudiantes eran excelentes, demostrando su capacidad de reflexión y su pensamiento crítico. Nada estaba perdido.

 

Al finalizar un semestre, una alumna llamada Mariana Paola Hibert Pérez Soto, que además se caracterizaba por dibujar los cómics con un talento impresionante y superior, hizo una confesión frente a todo el grupo que me impactó. Docentes anteriores de teoría social le habían dicho que ella nunca la aprendería, pues consideraban que no tenia las capacidades para ello. Y mi alumna expresó: “en este semestre no sólo aprendí teoría social, sino que también me encantó, y ahora la teoría social forma parte de mi vida y de mi visión de futuro”.

 

Para Mariana, el hecho de haberse podido expresar a través de los cómics había cambiado su relación con la teoría y con el mundo social. Había transitado de una indefensión aprendida inducida por sus propios docentes hacia una conciencia crítica con alta autoestima y seguridad en sí misma en lo que al aprendizaje se refiere.

 

Este episodio me caló profundamente como profesora. En nuestras manos está muchas veces el futuro de nuestros estudiantes. Un “no creo en ti” los puede desmoronar. Un “creo en tus capacidades” los puede hacer inmensos.

 

Coincidió esta anécdota con una invitación que me hizo mi muy querida Facultad de Estudios Sociales de Temixco, perteneciente a la UAEM, a impartir un Diplomado llamado “Teoría social para la acción social”. El proyecto abarcaba casi un año, así que me di a la tarea de planearlo cuidadosamente. Y entre las diversas estrategias que concebí, se me ocurrió invitar a Mariana a participar con una sección semanal que resumiera la teoría social aprendida a través de sus cómics. Aunado a ello, las autoridades de la FEST, los estudiantes y demás involucrados decidimos hacer trascender el Diplomado.

 

Este libro de teoría social y otros 5 más que vendrán a continuación son el resultado de este diplomado, donde mis explicaciones de los autores se entremezclan con los cómics, los dibujos de Mariana y los aportes fundamentales de los queridos y talentosos participantes, en una deliciosa combinación (como si fuera una Banana Split, diría Mariana) cuyo propósito fundamental es darle a la teoría social una dimensión más cercana a nuestros estudiantes, para que dispongan de herramientas que nos permitan transitar por senderos quijotescos, siempre con las certezas de que seremos capaces de transformar nuestras realidades, y de que la teoría social será el vehículo idóneo para ello.

 

Juana E. Suárez Conejero

Autora

Banana Split

 

Desde pequeña, retenía las cosas que aprendía mediante lo visual. Recuerdo que mis cuadernos escolares estaban plagados de dibujosrandomconforme al texto; todo con el fin de que mi cerebrito activara mi memoria para salir bien en los exámenes.

 

Por ejemplo, para recordar el tema de la Guerra de Reforma dibujaba, estilo “Pavo Rangers”, a Porfirio Díaz e Ignacio Comonfort como estrategas musculosos del triunfo de las Leyes de Reforma, mientras que a Juárez lo trazaba a rayas escapando con una bolsa rellena de las leyes y de crédito ajeno. De esta manera, el estudio era más fácil para mí, siendo una fan declarada de los cómics y del cine desde hace un titipuchal de años atrás.

 

Cuando llegué a la Licenciatura en Trabajo Social, una de mis materias era Teoría Social, la cual, no era objeto de mi predilección en la academia por la manera en que me era instruida. No sería hasta en una clase de la Maestría de Trabajo Social que tornaría la Teoría Social en una de las prioridades de mi vida. Era ver el mundo y su realidad con otro cristal.

 

La tarea semanal de esta clase era hacer un cómic del autor recién visto (Marx, Weber, Foucault, Federicci, entre otros, que ustedes verán en estos 6 libros). Me sentí realizada. Pero, ¿quién era esta docente despampanante que me hizo ver la Teoría Social como una respuesta ante la vida? La respuesta es: la Dra. Juana Suárez Conejero, quien con su profesionalismo abarcó expectativas muy por encima de lo esperado como maestrante de Trabajo Social. Así fue como nos conocimos. Ella vio mi trabajo y al parecer le gustó; tanto que hicimos juntas estos 6 libros de Teoría Social. Ella tenía el poder de la palabra, yo sabía garabatear.