Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
En 1582 se publicó Llanto de Venus a la muerte de Adonis de Juan de la Cueva, un poema mitológico en octavas reales. En esta versión, Marte al saber que Venus lo desprecia por estar enamorada de Adonis, se transforma en jabalí y mata al muchacho. Los dioses intentan consolar a Venus en su llanto y, al ser imposible devolver la vida a Adonis, la diosa lo transforma en una flor purpúrea: «Al punto, el prado pareció cubierto de rojas amapolas producidas de la sangre real del joven muerto al nombre suyo desde allí ofrecidas.»
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 33
Veröffentlichungsjahr: 2010
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Juan de la Cueva
Llanto de Venus en la muerte de Adonis
Barcelona 2024
Linkgua-ediciones.com
Título original: Llanto de Venus en la muerte de Adonis.
© 2024, Red ediciones S.L.
e-mail: [email protected]
Diseño de cubierta: Michel Mallard.
ISBN rústica: 978-84-9816-808-2.
ISBN ebook: 978-84-9897-911-4.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Créditos 4
Brevísima presentación 7
La vida 7
Argumento 9
Llanto de Venus en la muerte de Adonis 11
Epitafio 41
Libros a la carta 43
Juan de la Cueva de Garoza (Sevilla, 1543-1612). España.
Vivió en Cuenca, en Canarias y en México entre 1574 y 1577; a su regreso a España empezó a escribir dramas. Se inspiró en el Romancero y en la mitología grecolatina y adoptó temas históricos y legendarios.
Escribió además veinticinco sonetos, varias églogas, una elegía, una sextina, tres madrigales y dos odas, que aparecen en el cancionero Flores de varia poesía. El Ejemplar poético, escrito hacia 1606 y dividido en tres epístolas, es un arte poética manierista en tercetos encadenados. Otras obras suyas son Viaje de Sannio, poema de crítica literaria; La Muracinda, una narración épica burlesca de una venganza entre perros y gatos en endecasílabos blancos, el poema mitológico en octavas reales Llanto de Venus en la muerte de Adonis, y la narración mitológica burlesca en octavas reales Los amores de Marte y Venus. Una colección de sus poemas fue publicada como Obras de Juan de la Cueva (Sevilla, 1582) y sus romances aparecen en Coro Febeo de Romances historiales (1587). También le tentó la épica culta, y escribió el poema en veinticuatro cantos La conquista de la Bética (Sevilla, 1603), que describe la conquista de Sevilla por Fernando III el Santo.
Se conservan además unas catorce piezas dramáticas en cuatro jornadas, de las cuales las más relevantes son El infamador, cuyo protagonista prefigura el arquetipo del Don Juan clásico y que introduce personajes alegóricos, El Saco de Roma, La muerte del Rey Don Sancho, La libertad de España por Bernardo de Carpio y la Tragedia de los siete Infantes de Lara. Estas junto a otras fueron publicadas en 1583 con el título Primera parte de las tragedias y comedias de Juan de la Cueva.
Adonis fue hijo de Cínaras, rey de los cipros, habido incestuosamente en su hija Mirra, cual dice Ovidio en el décimo de sus Transformaciones. Siendo Adonis mancebo de mucha gentileza, se enamoró dél la diosa Venus, de la cual el dios Marte estaba aficionado, y conociendo que por los amores de Adonis era desfavorecido y menospreciado de la diosa Venus, se transformó en un jabalí, y andando Adonis cazando cual tenía de costumbre en el monte Idalio, le salió el jabalí en que Marte se había transformado y le dio una herida en la ingle de la cual Adonis murió luego. Viendo la Diosa Venus muerto a su querido, con triste llanto conmovió a Júpiter y a los demás dioses a bajar a consolar a Venus, que después de muchas lágrimas lo volvió en una flor roja llamada anémone.
El llanto acerbo y muerte dolorosa,
el sentimiento triste y desventura,
las congojas del alma temerosa
y el joven en injusta sepoltura;
la hija del gran Jove poderosa
que en flor volvió la forma y hermosura
de su querido y deseado amante,
me inspira Apolo que en su lira os cante.
Si vuestro ingenio alto y ecelente
admitiere mi canto doloroso
y el llanto de la diosa más potente
que habita el cielo de inmortal reposo,
verá bajar a Jove presidente
del celeste consilio poderoso
a Neptuno dejar cetro y gobierno,
y al dios tartáreo del horrible Infierno.