3,99 €
Lo que vimos es una mirada profunda y reflexiva sobre el teatro independiente, realizada por la lente fotográfica de Omar Lagraña y la escritura de Fernando Belottini. Este libro recoge una serie de reseñas e imágenes de obras presentadas en la Sala de Pueblo Viejo en Concordia, Entre Ríos, Argentina, durante los años 2022 y 2023. Con una narrativa que va más allá de lo descriptivo, los autores invitan al lector a explorar las temáticas sociales, filosóficas y existenciales abordadas en cada obra, al tiempo que reivindican el rol del espectador como parte fundamental del hecho artístico.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 85
Veröffentlichungsjahr: 2024
FERNANDO BELOTTINI OMAR LAGRAÑA
Belottini, Fernando Lo que vimos / Fernando Belottini ; Omar Lagraña. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-5555-7
1. Fotografía. I. Lagraña, Omar II. Título CDD 778.9
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Acerca de los autores
Prólogo y agradecimientos
Lo que vimos
La puerta secreta - Foto: Valeria Bassini
Una mirada a “La puerta secreta”
Un eco más – Foto: Stella Sánchez
Un eco más
María Delfina - Foto tomada de www.gualeguaychu.gov.ar
María Delfina, fantasmas y resonancias
“5438. Un policial bien argentino” – Foto: Omar Lagraña
Una lupa para tragedias atemporales
“5438. Un policial bien argentino” – Foto: Omar Lagraña
Como los tambores – Foto de Omar Lagraña
El lugar de la mujer
Como los tambores – Foto: Omar Lagraña
Las serenatistas – Foto: Omar Lagraña
El jardín de los afectos
Las serenatistas – Foto: Omar Lagraña
La Nana (Guardiana de la Vida) – Foto: Omar Lagraña
Guardiana del dolor
La Nana (Guardiana de la Vida) – Foto: Omar Lagraña
Rascar donde la máscara no pica – Foto: Omar Lagraña
Cyborgs con comezón
Rascar donde la máscara no pica – Foto: Omar Lagraña
Catarsis – Foto: Omar Lagraña
Una invitación a la catarsis
Catarsis – Foto: Omar Lagraña
Conejas – Foto: Omar Lagraña
Vindicación del arte
Conejas – Foto: Omar Lagraña
El solitario - Foto: Omar Lagraña
El teatro como homenaje
El solitario - Foto: Omar Lagraña
Medea Va – Foto: Omar Lagraña
Venganza o justicia
Medea Va – Foto: Omar Lagraña
Afuera! – Foto: Omar Lagraña
Una cuestión de límites
¡Afuera! – Foto: Omar Lagraña
Vagones Transportan Humo - Foto: Omar Lagraña
La incomodidad de lo diverso
Vagones Transportan Humo - Foto: Omar Lagraña
Auténtica - Foto: Omar Lagraña
Mundo trans
Auténtica - Foto: Omar Lagraña
Elda. Primavera: Hablemos del Nuevo Amor - Foto: Omar Lagraña
Las nuevas formas del amor
Elda. Primavera: Hablemos del Nuevo Amor - Foto: Omar Lagraña
El aviso desoído - Foto: Lucas Ortiz
Leyendas en papel
El amor es un cuento - Foto:: Omar Lagraña
Contar el amor con una sonrisa
El amor es un cuento - Foto:: Omar Lagraña
Cóctel de Pastillas - Foto: Omar Lagraña
Los NO de la rebelión
Cóctel de Pastillas - Foto: Omar Lagraña
Cuenca. Todo debajo - Foto: Omar Lagraña
Con la fuerza de la esperanza colectiva
Cuenca. Todo debajo. - Foto: Omar Lagraña
Cuando el mundo entero dormía - Foto: Omar Lagraña
El corazón de la actriz
Cuando el mundo entero dormía - Foto: Omar Lagraña
NeNa - Foto: Norma Verón.
La educación sentimental
La madre que te parió - Foto: Omar Lagraña
La condición femenina de la parición continua
La madre que te parió - Foto: Omar Lagraña
Angélica. Zamba romántica para alienígenas - Foto: Omar Lagraña
Entre el pasado y la autopercepción
Angélica. Zamba romántica para alienígenas - Foto: Omar Lagraña
EL enano y la botella - Foto: Leandro Aguirre
Como la diferencia entre la angustia y la esperanza
Eva, morir será el principio - Foto: Jean Pierre Orrego
Caminos de libertad
Trópico del plata - Foto: Omar Lagraña
El disfraz del horror
Trópico del plata - Foto: Omar Lagraña
La niña que fue Cyrano - Foto: Omar Lagraña
La diversidad en las infancias
La niña que fue Cyrano - Foto: Omar Lagraña
El colibrí - Foto: Omar Lagraña
El teatro inmediato. Acerca de El colibrí
El colibrí - Foto: Omar Lagraña
El regreso de los pájaros - Foto: Victoria Vinzón
Las contradicciones de lo natural
El loco y la camisa - Foto: Omar Lagraña
No tan loco
El loco y la camisa - Foto: Omar Lagraña
Tertulias ensambladas - Foto: Alumnxs del Curso de Dirección de la Escuela Municipal de Teatro
De qué nos reímos
La Maravilla - Foto: Omar Lagraña
El color de tu aldea
La Maravilla - Foto: Omar Lagraña
22 de agosto – Foto: Sabatino Cacho Palma
Los homenajes necesarios
El sueño de los zánganos - Foto: Omar Lagraña
Sostener la Colmena
El sueño de los zánganos - Foto: Omar Lagraña
Puesta de espaldas - Foto: Omar Lagraña
La decadencia del como sí
Puesta de espaldas - Foto: Omar Lagraña
Omar Lagraña (1962) vive en Concordia (Entre Ríos), es Profesor de Historia y Latín, fue docente en escuelas secundarias y terciarias en el Área de Ciencias Sociales. Es también fotógrafo, productor de espectáculos y poeta. Ha disertado sobre temas como consumos culturales de los jóvenes o el periodismo en Concordia en los siglos XIX y XX. Como fotógrafo, ha realizado exposiciones en su ciudad y audiovisuales para plataformas digitales. Como productor, participó de las obras teatrales “Cuenca. Todo debajo” y la película “Auténtica” (2024). En 2018 editó “Concorhaikus” (Ed. Crisálida. Buenos Aires. Haikus). Es colaborador de la revista Boca a Boca.
Fernando Belottini (1962) reside en Concordia (Entre Ríos), escribe poesía, narrativa y dramaturgia, que ha publicado en medios del país y del exterior y por el cual fue distinguido en cada género. Editó, Astucias que por sutiles se aniquilan a sí mismas (Ed. No Muerden, Rosario, 1990, relatos, reeditado en 2010); Textos sin destino (Editorial de Entre Ríos, 2010, cuentos); El trigal maduro (Ed. Trópico Sur, Maldonado, Uruguay, 2012, cuentos); Una imaginación que no alcanza y otros textos teatrales (Trópico Sur Editor, Maldonado, Uruguay, 2016, dramaturgia); compiló, en colaboración, la antología Autores de Concordia (Ed. La luna y el gato, Chajarí, 2016); La venganza del Pulga (Ápeiron Ediciones, Madrid, España, 2024, novela). Fundó y forma parte del sitio web Autores de Concordia, dedicado la literatura de la provincia de Entre Ríos y colabora con Mateo, revista digital de AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral).
Durante 2022 y 2023 fuimos convocados por quienes programan las actividades teatrales en la Sala de Pueblo Viejo en Concordia, Entre Ríos, a que registremos desde la fotografía y las letras las obras que presenciábamos. Así lo fuimos haciendo y publicando en Diario Junio, uno de los medios digitales más visitados de nuestra ciudad.
Esta acumulación de imágenes y reseñas nos permitió reunirlas en un solo espacio, alentados por la convocatoria del ConTIER, con algunos objetivos: Dejar una marca de época en la actividad teatral independiente de Concordia, compartirlo con los distintos elencos para que quizás formen parten del álbum de sus recuerdos o que tal vez sea de utilidad para quienes les interesa historizar la actividad teatral.
Hay algunas excepciones a este marco, o sea obras que se representaron en otras salas, épocas o de las que no participó el fotógrafo, pero que nos pareció oportuno incluir por ser parte del mismo espíritu: el transcurrir del teatro independiente, aquel que nos enorgullece por la cantidad de personas talentosas involucradas trabajando con escasos recursos económicos y gran vocación. Aquel que nos cautiva, conmueve, emociona, entretiene o invita a reflexionar desde el arte sobre las distintas problemáticas sociales y despiertan por eso un gesto de gratitud.
Además de lo señalado, nos parecieron enriquecedores los comentarios posteriores a la función -en alguna ocasión con el elenco de cada obra- donde pudimos intercambiar sensaciones desde la lógica de espectadores, pero con un registro de imágenes y textos que formaron parte de la obra vista. A partir de la reseña compartida, por caso, se generó una selección de fotos para la misma o a la inversa.
Agradecemos entonces al equipo que promueve las presentaciones en Pueblo Viejo, en especial a su lideresa, Marta Cot; al Consejo de Teatro Independiente de Entre Ríos (ConTIER) por esta convocatoria; a Rosario Correa que tuvo la amabilidad de escribirnos un prólogo; a los fotógrafos que mencionamos en cada obra donde no estuvo Omar.
Concordia, septiembre de 2024.
“Fotografiamos cosas para ahuyentarlas del espíritu.
Mis historias son una forma de cerrar los ojos”
(Roland Barthes “La cámara lúcida”)
La pandemia vivida recientemente mantuvo al mundo aislado, produciendo daños atroces en ámbitos sociales, sanitarios, económicos y culturales. Se retomaron luego de varios meses de encierro las actividades artísticas y “Lo que vimos” se presenta como una memoria atenta del teatro litoraleño y de la patria grande latinoamericana, obras que hicieron su pasaje por Concordia, Entre Ríos. Se circunscribe entre los años 2022 y 2023. Un recorte que contiene reseñas e imágenes de un teatro independiente, sin recursos, pero rico en acciones, imágenes, sensaciones y pensamiento.
Esta escasez material, no impidió que las producciones que aquí se exponen desplieguen calidad y contenido sensible, esta austeridad ha sido un denominador común de las producciones analizadas “La obra, con ajustados recursos técnicos, indaga entonces sobre cuestiones filosóficas, existenciales y sociales…”, nos dice el autor respecto a “El enano en la botella”. En otras obras reseñadas también manifiesta la riqueza estética del espacio vacío, al decir de Peter Brook, reivindicando el trabajo del actor y su corporeidad expresiva.
Estas reseñas desafían al teatro y su verbo evanescente, porque justamente intentan dejar un registro que sin querer -o queriendo- perpetúa una nueva marca, una nueva huella que nos invita a reflexionar sobre la incidencia que el hecho teatral tiene sobre los espectadores. Reivindicar la importancia del público como testigo, es uno de los ejes medulares de esta obra que entrelaza imagen, reflexión y aguda sensibilidad. Es un trabajo minucioso que analiza no solamente los signos de la puesta en escena, sino también ofrece coordenadas que reescriben las narrativas originarias. Los textos, toman el pre-texto de las obras teatrales, pero funcionan como una unidad en sí mismos, con nuevos sentidos que el escritor junto a los fotógrafos han donado, desde sus sentires y conceptualizaciones.