0,89 €
Es el 1832 y el Garona desembarca en Africa para cambiar mercancías por esclavos. El capitán del barco está harto de esa tarea, pese a que le viene bien el dinero. Además su mano derecha, Parry, no tiene ningún problema, excepto que está pensando en un rubro más redituable: la piratería pura y dura. Pero mientras tanto, el tráfico de gente está bien.Uno de los esclavos que consiguen en esa expedición es el jefe de una tribu africana, Bonga, un tipo que demuestra ser valiente, honrado e inteligente. Por supuesto al capitán le cae bien y a Parry muy mal. El capitán lo termina liberando , lo que Bonga agradece (pese a que el resto de sus compañeros presos son vendidos sin mucho problema en las Antillas.En un caluroso día de agosto de 1832, un barco de quilla estrecha y alta arboladura navegaba a cuarenta millas de la desembocadura del Coanza, uno de los mayores ríos de la costa del África ecuatorial. Era un hermoso ejemplar de bergantín a palo, que a primera vista se le hubiese podido confundir con un crucero liviano ya que estaba armado de doce cañones, pero su dotación estaba compuesta de sólo sesenta hombres y al tope de su mástil principal no flameaba la cinta roja, distintivo de las naves de guerra... (Fragmento)
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2017
Emilio Salgari
www.wikibook.it
Capítulo 1 El “Garona”
Capítulo 2 La caza de esclavos
Capítulo 3 La tribu de Bonga
Capítulo 4 El poderoso Bonga
Capítulo 5 El cargamento de carne humana
Capítulo 6 El crucero “Cape-Town”
Capítulo 7 El abordaje
Capítulo 8 El Ecuador
Capítulo 9 La isla de Cuba
Capítulo 10 El desembarco de los negros
Capítulo 11 La revuelta
Capítulo 12 El barco pirata
Capítulo 13 El islote del Pacífico
Capítulo 14 El bergantín inglés
Capítulo 15 La fragata francesa
Capítulo 16 Surcando el mar
Capítulo 17 En los mares de China
Capítulo 18 La caza al pirata
Capítulo 19 En las selvas de Borneo
Capítulo 20 De regreso al islote
Capítulo 21 La venganza de Banes
En un caluroso día de agosto de 1832, un barco de quilla estrecha y alta arboladura navegaba a cuarenta millas de la desembocadura del Coanza, uno de los mayores ríos de la costa del África ecuatorial. Era un hermoso ejemplar de bergantín a palo, que a primera vista se le hubiese podido confundir con un crucero liviano ya que estaba armado de doce cañones, pero su dotación estaba compuesta de sólo sesenta hombres y al tope de su mástil principal no flameaba la cinta roja, distintivo de las naves de guerra. En el puente de mando, un hombre de elevada estatura, facciones enérgicas al par que bellas, ojos negros y penetrantes y barba corta muy oscura, observaba las actividades de la tripulación, mientras a su lado otro consultaba atentamente un mapa de la zona. La figura del último contrastaba notablemente con la del primero, pues era bajito, nervudo, de rasgos angulosos, frente angosta, mirada dura, barba rojiza e híspida y piel bronceada. Después de estudiar algunos minutos la carta se volvió al compañero y le informó con voz áspera:
-Nos hallamos próximos al Coanza, capitán Solilach, y posiblemente mañana lo alcanzaremos.
-No tenía la menor duda de ello, señor Parry- contestó el otro-. Volveremos a ver al querido Pembo.
-Que estará borracho como de costumbre, capitán.
-Es probable, lugarteniente.
-Esperemos que nuestro “Garona” pueda hacer la carga completa, para no tener que ir
hasta las costas de la Hotentotia a buscar lo que falte. ¿Cuántos esclavos necesitan los
plantadores de Cuba?
-Lo menos quinientos.
-¡Uhm! Dudo que Pembo los tenga.
-En ese caso tendremos que corrernos hasta la costa sur.
-¿No teme a los buques patrulleros?
-Disponemos de doce cañones y sesenta hombres decididos.
-Los cruceros tienen más, capitán. Siempre he dicho que los riesgos que se corren ejerciendo la trata de negros no están bien compensados. -¿Preferiría traficar en azúcar o café?
-Me dedicaría a algo mejor que eso, señor Solilach.
-¿Qué sería…?
-La piratería, con lo que ganaría el triple.
-Si, asesinando. Persiste usted en la misma idea… No seguiré nunca su consejo, señor Parry.
-¡Historias! –exclamó el segundo con una mueca de despecho.
-Bueno; dejemos los piratas y pensemos en nuestros asuntos, lugarteniente.
¿Está todo preparado en el entrepuente?
-Las cadenas están bien afirmadas y he examinado los anillos; los cañones se hayan cargados.
-Nunca se sabe lo que puede ocurrir… ¡Señor Ravinet!
Un joven oficial que en ese momento pasaba bajo el puente, al sentirse
llamado, levantó la cabeza.
-Mande, capitán.
-¿Ha indicado usted la ruta exacta?
-Exactísima, capitán. Nos hallamos sólo a treinta millas del Coanza, cuya costa
ya ha señalado uno de los vigías.
-¿Ningún barco en vista?
-Ninguno, capitán.
-Bien; la fortuna está con nosotros –comentó Solilach restregándose las
manos-. Haga izar al tope mi bandera, por cualquier contingencia.
Un instante después la enseña tricolor francesa flameaba en lo alto de la vela
de artimón y era saludada por toda la marinería. Sólo el lugarteniente la había mirado con despreciativa sonrisa y mascullando: -¡Vaya con el franchute éste!
El “Garona “ era tan veloz velero, que en menos de una hora había avanzado
hasta el punto de que los vigías podían divisar sin la ayuda del catalejo las lejanas montañas que corren paralelas a la costa. Con el giro del viento al sur, el barco había cesado de bordear y corría directamente hacia el este y algunos marineros que habían trepado a las cofas de la mayor y del trinquete, podían anunciar minutos después: -¡El Coanza! ¡El Coanza!
La nave se hallaba entonces a tres millas de la costa y ante ella se abría una
profunda ensenada, en el fondo de la cual se percibía una hendedura inmensa abierta en medio de la selva; era la desembocadura del río. -¡Derecho a la barra! –gritó el comandante al timonel-. ¡Cuidado con los bajos fondos!
Una corona de escollos surgía del mar delante de la boca del río, pero el “Garona”, cuyos flancos se bañaban en la blanca espuma de la resaca mientras la popa aún se hallaba en aguas del océano, hábilmente dirigido, la superó con facilidad. Las dos orillas aparecían cubiertas de una tupida y exuberante vegetación; los helechos enderezaban sus largos y delgados tallos, los áloes inclinaban graciosamente sus ramas y los paletuveros de las mil raíces y troncos retorcidos, avanzaban sobre las aguas formando enormes diques. Más adentro los gigantescos “baobab” de espeso follaje verde oscuro y cuerpo de seis metros de circunferencia, sobresalían entre manchones de copales de olorosa resina, árboles de hierro (así llamados por su dureza), plátanos y mangos de fruta exquisita. Esa profusión de plantas formaba una densa bóveda que impedía la penetración de los rayos del sol.
Un grupo de simios, que se agitaba en ambas riberas ocupado en desenterrar nutritivas raíces bulbosas, al ver al barco deslizarse majestuosamente por el río se trepó a las cimas más altas chillando con estrépito y comenzó a arrojar ramas y frutas sobre cubierta, con gran regocijo de los marineros. Algunos antílopes, en cambio, continuaron bebiendo tranquilamente al borde del agua sin demostrar ningún temor, y en el aire bandadas de pájaros cruzaron veloces en todas direcciones. Papagayos grises parloteaban entre los bananeros; corrían las perdices de cuello pelado, y grandes cuervos volaban alrededor de la arboladura lanzando gritos roncos. Hacia las tres de la tarde aparecieron los bajos fondos.
-¡Atención! –avisó el capitán-. Tiren las sondas.
Cuatro marineros dirigidos por el oficial se trasladaron a proa para medir por babor y estribor la profundidad del agua. De tanto en tanto descubrían bancos de arena muy peligrosos que hacían necesario toda la habilidad del segundo comandante para evitar que la nave se apartase de los canales trazados por el curso caprichoso del río. Pudo así, empujada por el viento oeste, seguir su marcha regular durante el día, pero al oscurecer se mandó echar las anclas y la tripulación estuvo velando toda la noche, alarmada por los pavorosos conciertos que ejecutaban los habitantes de la selva. Una manada de hienas se había congregado en ambas orillas y armaban un alboroto mayor que el de una tribu de negros y delirantes , aumentado por los silbidos y ulular de los chacales y algún formidable rugido de león, que se unían a sus gruñidos y risotadas. Pero todos esos ruidos cesaron con la salida del sol y el velero prosiguió su ruta con las mismas precauciones del día anterior.
-Dentro de poco llegaremos a la aldea de Pembo –dijo el comandante a su segundo-, pues a juzgar por ciertos indicios no puede encontrarse lejos.
-En efecto –confirmó éste- me parece divisar allá abajo algunas chozas.
-¡El barracón! –gritó en ese momento el vigía.
La tripulación se concentró a proa, donde ya se hallaban los oficiales superiores, para contemplar desde allí en un terreno bajo cubierto de espléndidas palmeras unas cincuenta chozas de forma cónica agrupadas alrededor de un “baobab” de enormes dimensiones. Un centenar de negros, de un hermoso color de ébano, semidesnudos, gesticulaban vivamente y agitaban largas azagayas. Debían saber de lo que se trataba porque aclamaban a los marineros con gritos de júbilo y bailoteaban alborozados al borde de la ribera.
El capitán mandó disparar un cañonazo de saludo y echar al agua una lancha, provista precaucionalmente de una espingarda, que ocupó con su segundo y ocho marineros
armados. Cargose una buena cantidad de frascos de aguardiente, y luego de diez minutos de rápida carrera la expedición desembarcaba en medio de los alaridos de una muchedumbre de indígenas que parecían enloquecidos de contento. Solilach, seguido de su escolta, se dirigió directamente a la morada de Pembo, el rey de la tribu, compuesta de tres vastas cabañas con techo de paja, circundadas de verandas y pintadas de rojo, situadas en la mitad de la población. Dos hileras de palos toscamente esculpidos con serpientes y fetiches adornados con amuletos de piedras diferentes y colas de animales, formaban una especie de calle que conducía a la entrada principal. La formidable algazara que armaban sus súbditos había despertado seguramente al monarca, el cual apareció en la puerta de su “tembé”. A la vista del capitán emitió un grito gutural que no tenía nada de humano, se precipitó hacia él y aferrándole la mano se la sacudió repetidas veces a la moda europea.
Pembo era un negro robusto, muy alto y representaba unos cuarenta años de edad; su rostro, alterado por el desmedido abuso del alcohol, aparecía horriblemente contraído, lo que le daba un aspecto espantoso. La indumentaria no podía ser más ridícula: llevaba en la cabeza un casquete rojo ornado con amuletos de piedra y coronado de un penacho de plumas de vivos colores que sacudía incesantemente para hacer tintinear unas pequeñas campanillas allí escondidas; su pecho, completamente desnudo, estaba cubierto en su totalidad de tatuajes que mostraban cabezas de leones y garras de monos; sus brazos y piernas cargaban numerosos anillos de marfil y cobre y brazaletes de lata; una corta falda gastada y sucia, de tela rayada, en la que resaltaban cuentas de vidrio, le cubría los muslos, y en la cintura ostentaba un hacha de guerra y un “simo”, especie de sable dentado como una sierra. Detrás de él salieron una docena de mujeres cubiertas con breves faldas de colores chillones, engalanadas con pulseras, anillos y gruesas cuentas de vidrio y el cuello sujeto con pesadas argollas de bronce que les aplastaban los hombros.
Terminadas las ceremonias rituales, el capitán y su lugarteniente penetraron en la residencia real para hablar de negocios, mientras una veintena de músicos, soplando cuernos y golpeando “upatú” (una suerte de platos de cobre) y “kilindi” (tambores construidos con trozos de tronco cavados), tocaban una destemplada y fragorosa marcha, seguramente agradable a los oídos africanos, pero insoportable a los europeos. El interior de la real vivienda era de una simplicidad sin par. Contenía varias pieles de león que debían servir de camas; una rústica mesa pintada de rojo; algunos escaños de extravagante forma y amuletos de gran tamaño. Completaba el mobiliario dos enormes vasijas de barro repletas de “pombé”, fortísima cerveza repulsiva para los blancos, pero que los negros, y en especial Pembo, bebían con deleite. El segundo Parry descorchó varias de las botellas traídas y se inició la conversación. El monarca hablaba un portugués muy malo, pero lo suficientemente comprensible para sus interlocutores. -Pembo –comenzó el capitán después de vaciar una copa de aguardiente-, ¿cuántos esclavos te han proporcionado las guerras de este año?
-Muy pocos, capitán –contestó el interpelado sacudiendo la cabeza y entornando los ojos con una mueca de descontento.
-Necesitaríamos alrededor de quinientos hombres.
-Sólo poseo la mitad –declaró el monarca, llevándose a los labios apresuradamente una botella, de cuyo contenido tragó más de la tercera parte.
-¡Maldito beodo! ¿Qué hacemos con tan pocos esclavos? –gruñó el segundo en inglés. -Tendremos que aceptarlos –manifestó Solilach-. Iremos a completar la carga en El Cabo; los hotentotes y los grandes namaquas valen tanto como los del Coanza –y dirigiéndose al negro inquirió-: ¿Por qué son tan pocos este año? -Abandoné la guerra por la caza –explicó éste.
¡Lástima! Por otra parte, el precio de la mercadería está en baja esta temporada, el transporte más difícil y los peligros mayores. Bueno; vamos a ver ese lote.
Pembo se puso de pie tambaleándose, y sin abandonar la botella que tenía en la mano se encaminó con los otros dos hacia una gran choza cerrada que guardaban seis guerreros armados de hachas y largas jabalinas. Del interior salían voces roncas e imprecaciones pronunciadas en diversos dialectos, reforzadas de tiempo en tiempo con el estallido de aullidos ensordecedores. Franqueado el paso, los visitantes penetraron en un vasto local donde se encontraban amontonados, de pie o acurrucados como monos, más de doscientos negros entre varones, mujeres y niños. Muchos reían, otros metían bulla y blafemaban; algunos sentados en círculos cantaban golpeándose los muslos y el pecho y no faltaban los que se habían entregado a la danza, ejecutando una zarabanda indescriptible denominada “bambula”. Los hombres eran robustos, la mayor parte guerreros que habían sido el orgullo de su tribu, pero entre las mujeres podían notarse muchas enfermas. Estas desgraciadas, arrancadas de sus chozas saqueadas e incendiadas a raíz de la derrota, añoraban el lugar nativo que nunca volverían a ver. -¿Cuántos guerreros? –preguntó Solilach a Pembo.
-Cien –fue la respuesta-, todos fuertes, oriundos de las márgenes del Coanza. -¿Y mujeres y niños?
-Ciento cincuenta y seis.
-Vamos al barco a concluir el trato.
Una vez a bordo, el comandante le hizo recorrer al negro la nave, para que admirara sobre todo los cañones; luego le condujo a su cabina y, previa una libación de ron, preguntole:
-¿Cuánto pides por los guerreros?
-Diez toneles de agua de fuego –respondió el reyezuelo, mordisqueando el cigarro que le había regalado el segundo.
Los dos marinos lanzaron una carcajada y se pusieron de pie.
-¿Adónde van? –inquirió inquieto el negro.
-A levar anclas –contestó Parry-. Podemos hacer una carga completa de hotentotes por la mitad de lo que pides. -¿Qué me ofrecen, entonces?
-Cinco por los hombres, cuatro por las mujeres y diez barriles de sal por el resto – manifestó el capitán en tono resuelto.
El retinto monarca se incorporó, apoyó la mano con gesto amenazador sobre su hacha de guerra, dirigió una mirada sombría a los dos guerreros e hizo un paso para salir. -¿Te vas? –le preguntó Solilach tomándolo del brazo.
-Si; voy a armar a mis guerreros para quemar tu barco –respondió Pembo.
-Eres un obstinado. ¿Crees que voy a dejarte partir así? Siéntate y hablemos.
-Bien; dame dos toneles de agua de fuego y diez “chaut” de tela rayada y acabemos.
-Tendrás lo que pides –accedió el capitán.
Pembo lanzó un grito de alegría, dio una vuelta carnero simiesca y abandonó la cabina
para ir a hacer piruetas sobre el puente. Los vasallos, agrupados en la ribera, al ver
danzar a su rey se pusieron a imitarlo y el extraño espectáculo duró más de una hora,
hasta que el protagonista, agotado y vencido por la borrachera, rodó al suelo donde
quedó inmóvil. Solilach lo hizo transporta a tierra y su gente lo llevó al “tembé” a
digerir el ron y el aguardiente.
A la mañana siguiente, apenas el negro despertó, fue invitado a bordo por el capitán a un suculento desayuno, abundantemente rociado con algunas viejas botellas de “rack”, que hicieron las delicias del monarca. Luego, junto con el segundo, se embarcaron en la lancha más grande para ir a hacer el trueque de las mercaderías y en el barracón, revisados los esclavos minuciosamente, se cerró el trato en forma definitiva. Cuando salían, un guerrero armado de larga lanza, cubierto de fango hasta la frente y chorreando sudor, se presentó a Pembo y le hizo comprender que tenía que trasmitirle una importante noticia.
-¿Cómo te atreves…? –lo amonestó el rey enarcando las cejas.
-Tengo que hablarte –insistió el recién llegado sin amilanarse y señalando a los dos blancos.
Pembo comprendió que su vasallo tenía que decirle algo en secreto, se despidió de los dos marinos y con aquél volvió al barracón.
-¿Qué diablos tendrá que comunicarle ese negro? –comentó Solilach mirando a su lugarteniente.
-Estoy seguro que acierto si digo que viene a plantearle alguna caza de esclavos – arriesgó éste.
El capitán arrugó la frente y no contestó. Al minuto regresó Pembo con los ojos brillantes y la cara rebosando de satisfacción.
-El borrachín parece muy contento –observó Parry.
-Voy a proponerles un buen negocio –anunció el aludido guiñando los ojos-, pero será necesaria mucho agua de fuego… ¡mucha!
-Tiene que ser una cosa muy importante para que pretendas tanta agua de fuego – observó Solilach.
-Denme cinco barriles y les revelaré un secreto que habrá de proporcionarles una buena carga a poco precio –afirmó el exótico monarca dando brincos alrededor de los dos europeos.
-Vamos; explícate mejor –indicó el segundo parándolo.
-Agua de fuego antes –exigió el negro- y les garantizo que no perderán nada.
-¡Sea! –convino el comandante, y ordenó desde la orilla a los marineros de a bordo descargar otros cinco barriles de aguardiente.
-¿Vieron al guerrero que me habló? –expresó Pembo una vez que los vio en tierra-. Pues bien; viene del alto Coanza a informarme que Bonga, el pode-roso rey de la tribu de los cassenhas se encuentra con un séquito de dos-cientos hombres en Upalé, un miserable villorio mal defendido, a sesenta millas del río. Creo que es para ustedes la oportunidad de realizar un buen negocio y que bien valen cinco barriles de licor un jefe hercúleo y doscientos negros robustos.
-No acepto –decidió Solilach con un gesto de descontento-. El dar la caza a los naturales no es de mi incumbencia.
-Escúcheme, capitán –intervino Parry-. Consienta y juntaremos más de cuatrocientos esclavos sin necesidad de ir a buscarlos a la costa meridional.
-Es que no quiero arriesgar la vida de mis marineros en una batalla y obligarlos a ensuciarse las manos con sangre de hombres libres. Prefiero llegar hasta El Cabo. -¡Pero qué sangre libre! –exclamó el segundo riendo-. ¡Son negros y los negros han nacido para esclavos!
-Yo, por lo menos, no conduciré la expedición.
-Confíemela a mí. Pembo me proporcionará guías y, ¡por mil demonios!, no dejaré que se me escape un solo cassenhese.
Solilach no contestó y regresó silenciosamente al barco. Parry y Pembo se fueron al “tembé” real a emborracharse, y cuando el primero regresó a bordo era ya noche avanzada y se sostenía con dificultad sobre las piernas. Eso no fue óbice para que antes de que saliese el sol se encontrara levantado disponiendo los preparativos de marcha. Cincuenta marineros, los más vigorosos y resueltos, fueron elegidos para formar la banda de los cazadores de hombres, y una vez listos, y equipados con fusiles, hachas de combate y municiones abundantes, fueron embarcados en las chalupas y trasladados a tierra. Antes de internarse en la selva, Parry, orgulloso del mando que acababa de otorgarle el capitán, obtuvo de Pembo que le facilitase veinte guerreros prácticos del país y media hora después desaparecía con su gente en la tupida masa de follaje.
Iban delante, abriendo paso por entre las raíces y las lianas, los guerreros negros, armados de hachas, venablos y arcos cuyas flechas estaban impregnadas del sutil veneno de la “euforbia”; los marinos, formando grupos, los seguían en silencio. A las dos horas de una marcha fatigosa, el bosque fue despejándose poco a poco y apareció una lujuriante pradera salpicada de jengibres amarillos y azules, labelias pálidas y orquídeas rojas. Aquí y allá, a lo largo de los cursos de agua, crecían algunos árboles gigantescos: sicomoros cargados de frutas tan grandes como nueces de coco, sauces llorones y nopales. Parejas de antílopes atravesaban de cuando en cuando la extensa llanura y se esfumaban velozmente, sin dar tiempo a los hombres del “Garona” de echar mano a sus fusiles.
Durante la mayor parte del día los expedicionarios marcharon cómodamente sobre terreno llano, en campo abierto, hasta que a las cuatro de la tarde se encontraron frente a la verde muralla de un bosque inmenso. Anduvieron por él hasta la caída de la noche en que, muertos de cansancio, acamparon bajo un enorme “baobab” de flores blancas y hojas obscuras, tan amplio, que bajo sus ramas hubiera podido cobijarse un regimiento entero. Hicieron fuego y comieron carne salada y bizcochos; luego Parry llamó a uno de los vasallos de Pembo y le preguntó:
-¿Es mucho lo que tendremos que caminar para llegar al villorio de Bonga?
-Habrá que cruzar todo el bosque, dejar atrás una gran pradera y vadear un río. Quizás podamos estar allí dentro de dos días –informó el guía.
Seis marineros montaron guardia durante la noche para mantener alejadas a las numerosas fieras que merodeaban en la espesura, y varias veces tuvieron que descargar sus armas para alejar a algunas demasiado atrevidas. Al amanecer, pese a la lluvia que empezó a caer copiosamente, los expedicionarios reanudaron la marcha abriéndose camino a fuerza de hacha por entre la maraña de troncos, raíces y ramas y sólo a largas distancias encontraron algunos senderos abiertos por la mano del hombre o las pisadas de los elefantes, que les permitieron cortos respiros. Cuando se daba con ellos Parry les hacía redoblar el paso para ganar tiempo, temeroso de llegar al objetivo cuando la presa perseguida lo hubiese abandonado.
A cierta altura los exploradores hicieron señas al lugarteniente de detenerse y ocultar a su gente. La arboleda era en esa parte menos tupida y la vista podía extenderse hasta unos veinte metros de distancia, pero con todo y aguzar los sentidos, los blancos nada podían advertir.
-¿Habrán descubierto a la banda de Bonga? –susurró el oficial al oído de Parry-. Voy a preguntárselo.
Se arrastró hasta el guerrero que se hallaba más cerca y le tocó la espalda; éste se dio vuelta rápidamente y le indicó con un gesto de permanecer inmóvil.
-Hemos oído el ruido de ramas rotas delante nuestro, detrás de esa gran mata –informó el súbdito de Pembo.
-Manda a dos de tus compañeros a averiguar de qué se trata; nosotros los cubriremos con nuestros fusiles.
El negro hizo un signo de asentimiento con la cabeza, llamó al que tenía más próximo y ambos, agazapados, se deslizaron a través de hierbas y raíces hasta la mata. Los marineros, escondidos detrás de los árboles con las manos en posición, esperaban ansiosamente. Parry tenía empuñada una pistola en cada mano. -¡Escuche! –le sopló a su lado el oficial.
El segundo aguzó el oído y percibió un rumor de ramas quebradas en el mismo instante en que resonaba un grito ronco, inarticulado pero humano. De pronto hendió el aire un estridente silbido al que siguió un grito desgarrador y uno de los exploradores regresó corriendo y lleno de espanto. Los fusileros del “Garona” se arrojaron fuera de su escondrijo al tiempo que de la mata salían cuatro negros, disparaban sus arcos y volvían a desaparecer, no sin ser antes saludados con una descarga cerrada.
-Vamos a rodearlos –dispuso el lugarteniente-. Tratemos de que no se nos escapen. Los marineros se acercaron a la mata con los fusiles en la mano y los cuchillos entre los dientes, y a la entrada tropezaron con el cuerpo del otro explorador que presentaba una ancha herida de lanza en el pecho. De sus matadores no se notaba la menor huella. -¡Penetremos! –ordenó Parry.
-Procedamos con precaución –recomendó el oficial.
Diez marinos y otros tantos guerreros, después de separar las ramas con los caños de las carabinas y las cañas de las lanzas, se introdujeron audazmente entre el ramaje. Un negro oculto detrás de un tronco, al ver a los hombres blancos, lanzó un grito agudo y acometió a uno de ellos tratando de lancearlo; éste paró el golpe con la culata de su arma y le partió a aquél la suya en dos pedazos. El indígena entonces recurrió al hacha y cuando el marinero le iba a hacer frente con su cuchillo, pegó un resbalón y rodó por el suelo. Ya estaba el salvaje por partirle la cabeza, cuando el oficial, que no había perdido de vista a los combatientes, lo tumbó de un balazo.
-¡Adelante! –comandó el lugarteniente-. Allí están los otros; procuren que ninguno huya, pues deben ser los centinelas avanzados de la tribu.
Mientras daba esta orden sonó un segundo disparo efectuado por otro marinero contra una oscura cabeza que había aparecido entre las ramas.
-Habrá que registrar la mata –indicó el oficial-. ¡Vamos, penetremos todos a un tiempo! Los veinte hombres lo siguieron, pero el minucioso examen no dio resultado alguno. Todos los ojos se posaron sobre un grupo de sicomoros que se elevaba en medio del terreno.
-¡Allí están! –gritó un marinero señalando unas formas que desaparecieron por el lado opuesto.
-¡Maldición! –exclamó furioso el lugarteniente Parry-. ¡Tanta fatiga para obtener como beneficio un solo miserable esclavo! –Y ordenó acampar.