Malvinas desde adentro - Griselda Graciela Sosa - E-Book

Malvinas desde adentro E-Book

Griselda Graciela Sosa

0,0
7,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

"MALVINAS DESDE ADENTRO" relata al público cómo fue la Guerra de Malvinas, su historia, la diferencia de las fuerzas, los sucesos más importantes que la destacaron y, sobre todo, lo que fue para los ex combatientes de la ciudad de Luján. Sus testimonios son la prueba fehaciente de todo lo vivido por ellos en aquellas tierras lejanas. Cuentan cómo fue el antes, el durante y el después del conflicto. También sus familiares participaron, relatando los cambios físicos y emocionales que trajeron y ayudaron a que este libro tenga los detalles necesarios para que el lector imagine la situación de cada uno esos jóvenes de la clase 62 y 63 que vivió esa experiencia traumática, que no solo los marcó de por vida sino que dejó un enorme sabor amargo en la historia de nuestro país.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 218

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



GRISELDA GRACIELA SOSA

Malvinas desde adentro

Sosa, Griselda GracielaMalvinas desde adentro / Griselda Graciela Sosa. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5223-5

1. Ensayo. I. Título.CDD A864

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de contenido

AGRADECIMIENTOS

MALVINAS DESDE ADENTRO

LA GUERRA

UN POCO DE HISTORIA PARA ENTENDER

CONOZCAMOS AL ENEMIGO

Testimonio de nuestros héroes lujanenses

— Hugo Rodolfo Ferreyra —

— Alfredo Fabián Martini —

— Julio Galar —

— Walter Abdón Sobrido —

— Miguel Polizzo —

— José Rizzo —

— Fernando Daniel Suárez —

— Miguel Polizzi —

— Miguel Antonio Orlando —

— Mario Rivera —

— Historias para recordar —

— Buque Elma “Río Carcarañá” —

— Buque pesquero “Narwal” —

— Nuestros Pilotos —

— Fotos de los héroes en este libro —

— En memoria a nuestros héroesde Luján —

Gracias a Carlos Peñalba y Sandra Rosipor enseñarme lo hermoso de la lectura y la historia

“Sean eternos en nuestra memoria e historia por siempre”.

Prohibido Olvidar.

AGRADECIMIENTOS

Muy especiales para todos los excombatientes que me abrieron sus casas, me dedicaron un pedacito de su tiempo para entrevistarlos o llamarlos por teléfonos por alguna duda, sobre todo por haberme mostrado desde su interior lo que vivieron en el conflicto por Malvinas. Agradezco a sus familias por la predisposición, por responder y contarme también sus vivencias. Quiero que sepan que nada hubiera podido hacer sin su ayuda. Cuando me puse el objetivo de hacer este libro lo pensé mucho, siempre tuve la idea, pero me daba miedo el encarar una conversación tan íntima, no porque no me animara sino porque sé lo duro que es ir a los recuerdos que nos marcaron, me pasa con los míos, como también le pasa a cada ser humano y los he pasado con la convivencia con mi héroe, mi marido, excombatiente. Y además, a veces el volver atrás nos sensibiliza de una manera tal que nos deja frágiles y vulnerables por un rato o por días. Era muy difícil tocar este tema y que no dañara. Porque sí lo iba a hacer.

Pero como todo, el tiempo es el que decide cómo y cuándo deben suceder las cosas. Y hoy pude animarme a preguntar si estaban dispuestos a compartir esa parte de su vida, mucho de ellos empezaron a animarse a hablar a desahogarse aunque las lágrimas les ganen, ya sea porque están más grandes o porque ese recuerdo los marcó más que cualquier otro, gracias a esta disponibilidad de su parte puedo plasmarlo en este libro.

Pido desde ya disculpas si en algún momento me faltó un poco de tacto, creo que hice todo lo más cuidadoso posible, pero soy un ser humano que puede equivocarse y no darse cuenta. Espero me lo hagan saber.

Quiero que este libro quede como un recuerdo o mejor dicho como un legado para sus hijos y nietos, este será el testimonio de cada uno de los que se animaron a contar anécdotas, historia y todos sus recuerdos vividos, esos 74 días en las islas, antes de ir a ella y el después.

Muchas gracias a quienes aportaron materiales como revista, libros, cartas y fotos que me fueron de gran ayuda para mi conocimiento. También a todos aquellos vecinos y conocidos que aportaron con lo que sabían desde su posición en esos tiempos. Todo absolutamente todo fue una gran ayuda para cumplir mi objetivo.

Agradezco a todos de verdad y más que nada a todos los héroes y familiares, que me dieron sus testimonios a quienes nombraré a continuación:

Familia de Hugo Ferreyra, Familia de Mario Rivera, Julio Galar, Walter y Eli Sobrido, Alfredo Martini, Miguel Polizzo, José Rizzo, Miguel Polizzi, Fernando Suarez y Miguel Orlando.

MALVINAS DESDE ADENTRO

Es un título, para mí, muy fuerte pero creo que es el ideal, se me ocurrió al tener la idea de escribir cómo vivió antes, durante y después de la Guerra de Malvinas, cada excombatiente. Escribir sobre lo que sintieron en cada momento, cómo fue cuando llegaron, cuándo se fueron y lo que experimentaron tanto ellos como sus familiares. La intención es que cada veterano cuente su verdad, de su propia boca, sin él, se dijo, se dice o dijeron. Por eso la palabra de cada uno de ellos es muy valiosa en este relato, que espero que con mi humilde saber y ayuda le llegue a lo más profundo a cada uno del que lo lea. A mí en particular, el leer las descripciones y escuchar testimonios, me llegaron hacer llorar con solo imaginármelos en aquella situación, me fue inevitable no sentir dolor, piel de gallina con cada argumento. Tal vez siendo más joven no le hubiera dado la importancia que se merecía, pero a mis cuarenta y tantos después de haber pasado y vivido muchas cosas, contando entre ellas por supuesto haberme enamorado y casado con un excombatiente, puede sentir todo más a flor de piel. Creo que esa fue la razón de mi inspiración.

Malvinas Desde Adentro será mi regalo más preciado para todos nuestros héroes de Luján, un regalo como el fin de homenajear otro aniversario de la gesta. Fue y es un gran honor haber compartido cada momento, escuchado a cada uno de ustedes, que me hayan confiado sus emociones y sentimientos.

Espero ser digna de sus opiniones tanto buenas como malas porque todo ayuda para hacer mejor las cosas.

Admiro la entereza con la que siguieron sus vidas, como pudieron reinsertarse en la sociedad, esa misma que les dio la espalda alguna vez y que tardó mucho en homenajearlos, les pido perdón.

Con sus relatos me he convencido, aún más, de lo importante que es la familia y los seres queridos que nos rodean, esos que tienen el interés de vernos bien, esos incondicionales que nunca nos dejan caer y creo que sus familias son tan héroes como ustedes porque soportaron el vivir sin saber si volvían, vivir con el no poder haberles dado el último abrazo o decirles que los querían antes de irse, estar con esa impotencia y duda hasta que llegaron. Hoy siento que fueron unos privilegiados, bendecidos al volver junto a los suyos, porque aquellos que no lo hicieron no solo dejaron un vacío, si no que sus familias se quedaron con esa sensación de todo lo que hubieran hecho y contra eso… no hay, lamentablemente, nada que hacer.

Tal vez algunos ya lo hicieron, pero si no lo han hecho les pido a mis héroes que mire cada uno en sí mismo, que valoren cada cosa que han logrado, las familias que formaron, los amigos, lo que son como personas, todo lo que pasaron y aun así están de pie fuertes airosos y con la energía suficiente para seguir haciendo más.

Hoy los veo con el espíritu tan joven como me imagino habrá sido por aquel año de 1982, tan patriotas y orgullosos de su bandera a la que año a año en cada homenaje vuelven a jurar defender.

Gracias, mil gracias una y otra vez por además recordarnos cada día lo hermoso que es ser argentino de mi parte y de mi familia, siempre estaremos orgullosos de cada uno de ustedes. Porque solo ustedes vivieron y viven Malvinas Desde Adentro.

GGS

LA GUERRA

Una palabra horrible, como lo es su significado, si al ataque entre personas nos referimos y ni hablar que con armas y actos violentos al extremo.

Antes era el método más usual para la apropiación de territorios muy importantes para convertirse en una potencia con la aspiración a ser la más poderosa que otras. Irónicamente relacionada a la lealtad, honor y respeto por los jefes, dirigentes o banderas de cada bando.

Y si, nos remontamos a la prehistoria nace como la lucha por la supervivencia del hombre contra los animales, donde le podríamos encontrar un sentido más coherente.

¿Cuál es el sentido hoy? Sigue siendo el mismo de siempre la ambición y el egoísmo humano, siendo los que juegan un papel en estas clases de disputas al igual que lo económico y el poderío sobre otros.

Pasando las décadas se fue convirtiendo en un negocio mundial a conveniencia de los más grandes, la venta de armas, las estrategias territoriales, económicas y otros, siempre los motivos para iniciar una guerra. Al mismo tiempo, fue desapareciendo la falta de humanidad, compasión y amor por el otro, no importa si hay mujeres, niños o abuelos todos son iguales si entre dos bandos estás. Tal es así, que hay quienes dibujan el interés de esos civiles comunes solo para no quedar como los totales villanos de la guerra, cuando en realidad es lo que hay en ella, allí no existe el ser humano bueno y compasivo, existe el ser humano capaz de matar y dañar sin piedad y hasta llegan a dormir tranquilos mentalizados de que fue lo correcto y justificar, su deber, de hacer tales atrocidades. Claramente no existe Dios en esos eventos, él no nos creó para destruirnos sin piedad, aunque estando en juego la propia vida es cierto que solo la fe y la esperanza los abriga en esos momentos de horror donde lo importante es mantenerse vivo.

Como todo en la vida el ser humano se contradice una vez más queriendo mostrar lo bueno de algo tan aberrante. Solo se puede ver el dolor, muerte, hambre y desolación en un acto solo provocado por el mismo hombre, es el querer ver hasta dónde puede o no aguantar una persona. Es mostrarse como invencibles cuando en un lugar así no lo podés ser, es ignorancia razonable pero que es mejor ocultar.

Al igual que el mundo la guerra evolucionó con los años se hizo más poderosa, la manera más rápida de resolver, con armas más modernas y más grandes. Antes eran piedras, arcos, flechas, fuego, luego cañones hasta que aparecieron las bombas atómicas, ametralladoras y todo lo que sea más rápido para aniquilar, hasta el propio ser humano se convirtió en una bomba para cumplir con su misión u objetivo. Y muchas veces hasta en nombre de Dios se hizo y se hace, esta locura total.

Así es, ha llegado a todas partes del mundo metiéndose como la solución al mismo problema hecho por el hombre. Cuando tal vez si se hubiera fomentado más la diplomacia muchas familias se hubieran evitado la pérdida de algún familiar querido. Hasta en esto nos quedamos quietos y permitimos la aniquilación de nuestros seres, alentándolos a que estaba bien participar de tal evento, defendiendo un país, una bandera, como si lo hubieran pedido a gritos, cuando claramente solo nos representan ante el mundo como otra comunidad más.

Desde que conocemos la historia, perdón la mala historia nuestro pensamiento estuvo programado por otros, mostrándonos lo que estaba bien cuando en realidad todo era los contrario, por ejemplo: la aniquilación de nuestros aborígenes, ¡¿con qué necesidad?!, hoy volvemos a sus enseñanzas naturales, eso mismo que nuestros ancestros utilizaban, porque ya no creemos en las drogas y remedios que nos venden, que nos curan y nos enferman de otra cosa, pero no se debe romper el gran negocio farmacéutico a nivel mundial. Hemos sido desde hace mucho nuestro peor mal, el más cruel e irracional existente en este gran planeta.

Como a veces decimos, no estaría mal que un diluvio vuelva a limpiar esta tierra, pero me temo que volveremos a equivocarnos una y otra vez. Por esencia, el ser humano mientras sea eso tendrá la capacidad de evolucionar tanto para bien como para mal y siempre caeremos en la mordida prohibida de la desobediencia para no querer ver un mundo mejor algún día. Tal vez no exista eso nunca lo sabremos, mientras no aceptemos que somos los únicos culpables de nuestro destino y que por más que el destino o Dios nos han mostrado la diferencia preferimos ser ciegos y seguir siendo lo que somos, egoístas al nivel más alto.

Reitero como autora me costó mucho encarar este proyecto, no solo porque toca en lo más profundo si no porque es un tema que muchos prefieren no recordar para no ver en qué se convirtieron allá y en todo lo que padecieron hace mucho tiempo. El que cada veterano se anime a contar su historia, lo veo más que bien, en el punto de vista del tener conocimiento de los hechos, como se dice: si no se conoce la historia por más dura que sea no se puede forjar un futuro medianamente consolidado. Pero también vale destacar el respeto ante lo sufrido por cada uno de los protagonistas de este libro donde relatan desde el dolor sus experiencias en un acto que los marcó de por vida desde tan jóvenes, en un acto que borró por completo la posibilidad de vivir como lo que eran: adolescentes con sueños sanos y sin maldad. Hoy hombres conformados, con familias, pero que tienen algo en común según mi experiencia vivida con ellos, todos poseen una mirada, única que los identifican, brillos en los ojos, mirada de sufridos, vergüenza o timidez, se notan golpeados desde lo más profundo, tiene esa forma de estar idos, como si todavía no volvieran de ese escenario, en donde el frío les pasaba toda la ropa y les quebrajaban las manos y el rostro, de ese lugar donde supieron lo que es el hambre y la sed llegando al punto de tomar agua de las zanjas, donde aprendieron no solo a sobrevivir, cuando en realidad tenían que estar comenzando a hacerlo, si no que a odiar, que por más que pertenezca a un grupo te puede dar la espalda también, aprendieron a robar para prevalecer en ese lugar tan hostil, lejos de todo lo llamado hogar. Convivieron con la incertidumbre entre la vida y la muerte. Vivieron en la plena soledad en lo lejano y austero, en aquella tierra desconocida.

Por esto y mucho más me siento honrada en poder contar algunas de sus historias a modo de que la gente las conozcan y les aflore al igual que a mí un gran orgullo por ser esos niños-hombres que regresaron para contarnos cada detalle de lo que se desconoce y así tapar muchas bocas que hablan sin saber.

Me siento bendecida por ser la vos de estos héroes, no porque hayan ido a una guerra si no porque hayan sobrevivido a ella y representarnos en una batalla que tal vez si llegaba a nuestro país muchos nos hubiéramos dejado vencer solo por el miedo.

Para ellos y pidiéndole mil disculpas si algo los afecta, quiero que sepan que me honran en dejarme escribir sus experiencias y cicatrices hechas en el Conflicto Bélico de las Islas Malvinas.

Hay quienes se preguntarán por qué escribo sobre este tema, mi respuesta es simple fui la esposa de un veterano de Malvinas, viví dieciséis años con un héroe silencioso, que tenía un pesar inmenso en su espalda y de la que hablaba muy poco pero algo nos contó para dejarnos enseñanzas de vida, solo él sabe lo que vivió en esa guerra, lo que hizo o no al igual que todos. Creo que contó lo justo y necesario para no ser ni juzgado ni señalado, en esa época tan distinta a esta. Tuve una hermosa familia y batallamos juntos una guerra contra una enfermedad muy grave de la cual salió heroico hasta que debió ir a descansar, nos dejó en claro que jamás hay que rendirse ante las adversidades y muy marcado en sus hijos la fuerza de su corazón por vivir y luchar. Porque después de esa terrible Guerra ellos debieron seguir como pudieron con sus vidas y batallando con la realidad del día a día como todos.

Para él, mi gran amor y para todos nuestros amigos y conocidos veteranos les dedico con mucha humildad y desde mi más profundo ser este pequeño homenaje que me sale desde el alma con el más sincero respeto hacia todos.

GGS

UN POCO DE HISTORIA PARA ENTENDER

Remontémonos a la historia muy atrás. Según registros la lucha por estas tierras viene desde el siglo XVI, y no solo estaban involucrados los países que sabemos. Se cuenta que hubo navegantes españoles, portugueses y neerlandeses. ¿Por qué terminaron en manos inglesas? El archipiélago se encuentra a 480 km al este de la costa argentina formado por dos islas principales y cientos de islotes pequeños. Los británicos la llaman Falklands porque fue el primer desembarco hecho iniciado por el vizconde de este apellido, en 1690 a cargo del capitán inglés John Strong.

Luego unos exploradores franceses que fundaron el primer asentamiento, en 1764, procedentes de un puerto principal de ese país llamado Saint Malo, bautizaron a las islas con el nombre de Les Malouine, en homenaje a su ciudad o sea que Francia también estaba involucrada.

En la época colonial cuando Argentina pertenecía al Virreinato del Río de la Plata, los españoles decían que las islas también eran suyas basándose en el tratado de Tordesillas, que dividía la zona de navegación del Atlántico y los territorios del nuevo mundo entre España y Portugal, por este motivo España luchó contra Francia y Gran Bretaña por el archipiélago, expulsando a los franceses. En 1770 saca a los británicos de la zona occidental donde estaban instalados con su base desde 1765 de esta manera comienza una crisis diplomática entre españoles y británicos, que estuvo cerca de provocar una guerra. Los británicos se van por problemas económicos en 1774. Comienza la disputa por la soberanía sobre las islas. Supuestamente, los británicos dejan su base pero reconocen el dominio español. Con este acuerdo de palabra es por el que los británicos reclaman las islas, tiempo después, por haber sido el primer asentamiento en el lugar y los argentinos la reclaman como herencia de la colonia española. En esos momentos, las batallas por la independencia comenzaron a esparcirse en toda América Latina por lo que en 1810 comenzó la expulsión de los españoles de las tierras americanas, durante estos años las islas estuvieron vacías, sin gobierno y fueron utilizadas como refugio para los balleneros ocasionales de distintos países. En 1816 Argentina es libre de España y empieza su recuperación por las islas. En 1820 un coronel viajó y plantó la bandera argentina en las islas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Al poco tiempo un comerciante, político y militar alemán, que vivía en nuestro país, Luis Vernet, consigue los derechos para mantener ganado y cazar lobos marinos en la isla Soledad gracias a sus lazos comerciales con quien fuera su socio Jorge Pacheco. Así las islas fueron tomadas formalmente por Argentina el 6 de noviembre de 1820. Para 1829, se nombra como primer político militar del archipiélago, autorizado por Buenos Aires, estableció un nuevo asentamiento, llevó caballos, lanares, rehabilitó varios edificios abandonados y destruidos, también emprendió investigaciones científicas para el mejor conocimiento de las islas. La tarea de Vernet activaba zonas comerciales, nunca utilizadas pero además confirmaba así la soberanía argentina en el lugar, puso reglas para los pescadores extranjeros y para todas estas tareas Vernet llevó a la isla gauchos de las pampas rioplatenses para manejar el ganado. En julio de 1831, ordenó el arresto de embarcaciones estadounidenses por no cumplir con esas reglas, Washington mandó un buque de guerra como represalia por lo hecho, toma prisioneros y expulsa a 40 colonos argentinos del lugar y en 1832 declaró a las islas libres de cualquier gobierno. Poco después Argentina nombra un nuevo gobernador y al año siguiente en 1833 la armada británica llegó a las islas y retomó su control e instaló un gobierno expulsando a los argentinos. En 1845 fundan Stanley, hoy capital del archipiélago, para los argentinos es Puerto Argentino. En el siglo XX, Argentina sin éxito sigue reclamando sus derechos por medios diplomáticos. El 2 abril de 1982, el general, Leopoldo Galtieri quien dirigía la junta militar y a la Argentina, pese a los problemas políticos-económicos, ordenó recuperar las islas por la fuerza, la respuesta inglesa no tardó, la primera ministra de ese entonces Margaret Thatcher, la “Dama de Hierro”, envió fuerzas militares, a las islas. Dos meses y medio dejaron un saldo de 900 muertos, 649 argentinos, 255 británicos y 3 habitantes de las islas. El conflicto terminó con la rendición argentina, el 14 de junio de 1982 y las islas quedan bajo la administración de Reino Unido. Hoy las islas tienen su sustento económico muy fuerte, en cuanto ganado, pesca, turismo y con una gran diversidad de población.

Mientras lo de Malvinas estaba en su auge de conflicto, lo que iba sucediendo internamente en nuestro país, era terrorífico desaparecían personas, había toque de queda y la sobreautoridad militar se hacía ver, con agresión y mucha represión, de esta forma y por este motivo nacieron las Madres de Plaza de Mayo, quienes con pañuelos blancos en sus cabezas pedían la devolución de sus familiares, hijos e hijas, esposos, amigos o vecinos, que por pertenecer a algún partido político y pensar distinto no se los volvieron a ver nunca más.

También para esa época, como campeona anterior en 1978, Argentina participo del Campeonato Mundial de Fútbol, en España, así que el argentino tenía dividida su cabeza entre la pelota y las balas.

Un militar, como dijimos en ese momento presidente, el coronel Galtieri, convocó a los soldados y jóvenes de la clase año 1962 y 1963, quienes tenían el reciente entrenamiento militar, debían presentarse para ir a defender las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur, que habían sido tomadas por Inglaterra. Geográficamente de ninguna manera le correspondía. Por lo tanto, en nuestro país al grito del orgullo nacional se convenció a todos de declarar la guerra inmediatamente.

La potencia por lejos nos ganaba en poderío de armamento y estrategia ya que es uno de los países más viejos de la historia del mundo y que además contaba con apoyo de otras potencias de igual índole. Así la República Argentina, un país extenso, ubicado al sur de lo que fue llamado algún día el Nuevo Mundo se enfrentaba en esta batalla con la más enorme diferencia a la vista, pero no lo sabíamos, teníamos en la cabeza el ganar y siendo históricamente descendientes de unos aborígenes y gauchos que una vez por allá en 1806, derrotó y bloqueó el ingreso de los ingleses a nuestro reciente puerto de Buenos Aires, a fuerza de valentía, arcos, flechas y cuchillos, creo que pensaron que iba a ser igual, sin contar que Inglaterra había evolucionado a pasos agigantados y nosotros no. Con el aliento incesante de nuestros gobernantes pudieron dibujarnos el panorama que ellos quisieron durante lo que duró el conflicto, dos meses y doce días. Aunque el tiempo no parece mucho comparado a otras guerras históricas fueron lo suficientemente duro para sellar una cicatriz eterna para nuestros jóvenes combatientes.

Las Islas Malvinas son un archipiélago en el Atlántico Sur, en la plataforma continental de América del Sur, consta de una serie de islotes y posee dos grandes llamadas Isla Soledad y Gran Malvina, geográficamente nos pertenece, está ubicada en nuestras aguas continentales, entre final de nuestra tierra, última provincia Tierra del Fuego y nuestra Antártida, tiene suelos escabrosos, costas bordeadas de riscos, un clima frío húmedo, bien oceánico de temporales, de vientos, lloviznas intensas, granizo, nieve y escarchas nocturnas que duran de tres a cuatro días. Es un lugar donde su suelo es muy árido de poca zonas verdes, solo presenta lugares con musgos y los animales predominantes son los pingüinos, focas, lobos marinos y en cuanto a aves los cormoranes, caranchos y gaviotas entre otras. Así con este pantallazo podemos imaginar lo duro que fue para nuestros chicos adecuarse a estas duras y lejanas tierras, que nada tenían que ver a lo que estaban acostumbrados, sobre todo para aquellos que venían de las provincias de clima cálido como los del norte y la Mesopotamia Argentina. Entonces, ¿por qué es tan codiciada? Las islas cuentan con una gran riqueza pesquera y petrolífera. Para los ingleses su posición para la expansión territorial es muy estratégica ya que es una base de paso desde el Océano Atlántico hacia el Océano Pacífico y muy cerca de la Antártida Argentina, uno de los principales reservorios mundiales de agua dulce y minerales.

Asimismo, vale destacar según información que el mal tiempo no detuvo a nuestros jóvenes quienes supieron defender a nuestras islas, con todas sus fuerzas, fueron reconocidos hasta por los mismos soldados ingleses, que también sufrieron el rigor del clima. Como buenos estrategas, tuvimos y tenemos los mejores pilotos que volaron al ras del agua para atacar a su enemigo, también los más valientes quienes se quedaron hasta como último hombre en una batalla o salvando a algún compañero dando su propia vida. Cada historia es única y quedará en la memoria de cada uno de los que fueron, de los que volvieron, de los 649 caídos en combates en esa lucha y en esas cruces de los soldados “Reconocidos solo por Dios”, que resguardan nuestras islas desde sus tumbas.

Una vez más el poderío territorial vuelve a ser tema en esta situación que hasta nuestra actualidad no está resuelto, pero continúa en negociaciones diplomáticas. Otra vez el ser humano comete un horror irreparable donde pensó que una guerra daría por resultado algo bueno. Lo más importante es que se perdieron vidas de ambos bandos y quedaron marcados, por el solo hecho de complacer las ambiciones de los más poderosos.

Costando entender lo sucedido en nuestro país, después de muchos años homenajeamos cada “2 de Abril” a nuestros héroes, a los que están, a los que estuvieron y a los que quedaron atrás.

Espero que la pequeña reseña pueda ayudar a mis lectores entender lo que en estas páginas escribí para mostrar desde otro punto de vista, más profundo, la historia no contada de algunos héroes que aún siguen, después de más de 40 años, recordando todo como si hubiera sido ayer.