¡Mamá! ¡Papá! ¿Por qué no duermo en mi cama? - Perla Trajtemberg - E-Book

¡Mamá! ¡Papá! ¿Por qué no duermo en mi cama? E-Book

Perla Trajtemberg

0,0
6,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El deseo de escribir este libro, responde al intento de abrir preguntas. Preguntas en el adulto por el amor, por la ley. Preguntas en el adulto por lo privado, lo íntimo. Preguntas en el adulto por el cuerpo propio, el silencio. El deseo de escribir este libro, responde a ponerle voz al desconcierto del niño. Ponerle voz al sufrimiento del cuerpo que habla, por no ser reconocido. Ponerle voz a la inhibición y a la conducta díscola. Ponerle voz a la angustia, frente a la ley caprichosa del adulto. Acompáñenme en este intento, para que la niñez sea un tiempo de amor. Para que cada niño sea un sujeto con vida propia, deseada por el adulto a cargo. Para que el deseo de hijo encuentre la regulación, la distancia prudente que permita estar unidos y separados para reencontrarnos luego, con el júbilo de haber abierto camino y celebrar la emoción del niño frente a cada salto hacia su independencia: que lo diferencia, lo hace más grande, lo hace soñar y levantar vuelo para retornar fortalecido al nido. Con una prosa apasionada, Perla Trajtemberg ofrece un recorrido teórico y clínico que dialoga con los maestros del psicoanálisis: Sigmund Freud, Jacques Lacan y Olga M. de Santesteban. Dirigido a profesionales y familias, propone preguntas sobre el deseo, el goce, las prohibiciones fundantes de la cultura y su transmisión en la infancia contemporánea. Una obra valiente que apuesta por una niñez vivida con dignidad, deseo y autonomía.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 187

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



PERLA TRAJTEMBERG

¡Mamá! ¡Papá! ¿Por qué no duermo en mi cama?

La transmisión de la ley en la infancia

Trajtemberg, Perla ¡Mamá! ¡Papá! ¿Por qué no duermo en mi cama? : la transmisión de la ley en la infancia / Perla Trajtemberg. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2025.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-6416-0

1. Narrativa. I. Título. CDD A860

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice

Agradecimientos

INTRODUCCIÓN ¡MAMÁ! ¡PAPÁ! ¿POR QUÉ NO DUERMO EN MI CAMA?

LA TRANSMISIÓN DE LA LEY EN LA INFANCIA LA FUNCIÓN DEL NOMBRE-DEL-PADRE… LOS DESEOS PROHIBIDOS

SIGMUND FREUD Y JACQUES LACAN… LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD EL PSICOANÁLISIS CON NIÑOS

LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS… LEÍDA DESDE EL PEQUEÑO HANS DE SIGMUND FREUD CON LOS APORTES DE JACQUES LACAN

ANNA FREUDY MELANIE KLEIN… DIVERGENCIAS

ANNA FREUD Y EL PSICOANÁLISIS DE NIÑOS… EL AMOR AL PADRE Y LA EXTENSIÓN DEL PSICOANÁLISIS

MELANIE KLEIN… FUNDAR LA ESCUELA INGLESA POR EL PORVENIR DEL PSICOANÁLISIS DE NIÑOS

EN EL ORIGEN DE LA CULTURA… EL MITO DEL ASESINATO DEL PADRE DE LA HORDA PRIMORDIAL. TÓTEM Y TABÚ (1913) DE SIGMUND FREUD

TÓTEM Y TABÚ (1913) DE SIGMUND FREUD LEÍDO POR OLGA M. DE SANTESTEBAN

LA FUNCIÓN ÉTICA DEL EROTISMO EL CAMINO HACIA LA SEXUACIÓN EN LA LÓGICA DEL FANTASMA OLGA M. DE SANTESTEBAN

DOS NOTAS SOBRE EL NIÑO… GUÍA DE JACQUES LACAN SOBRE EL SÍNTOMA

LA FAMILIA, DE JACQUES LACAN… SU VIGENCIA EN EL SIGLO XXI

CASUÍSTICA ABRIENDO PREGUNTAS - ENCONTRANDO RESPUESTAS… UNA EXPERIENCIA JUBILOSA

LA TRANSMISIÓNDEL -GOCE NO PROHIBIDO-…SUS CONSECUENCIASGENERACIÓN TRAS GENERACIÓN

LA TRANSMISIÓN DE LA LEY…NO ES CUESTIÓN DE GÉNERO

ENCUESTA UNA PREGUNTA… DIVERSIDAD DE RESPUESTAS

BIBLIOGRAFÍA

A mi maestra en psicoanálisis:

Olga M. de Santesteban

Por abrirme camino en la teoríay en la práctica del psicoanálisis

Por su pasión y transmisión incansable

Por su donación invaluable

Eternamente agradecida

¡Por siempre en mi corazón!

A mis hijos:

Iván Cheb Terrab, Brenda Cheb Terrab y Ariel Cheb Terrab

A mis nietas:

Naomi Cianci y Josefina Cheb Terrab

A Guillermo Cheb Terrab:

Por su apoyo incondicional en nuestra juventud

Por ayudarme a que convivan familia y psicoanálisis

¡Infinitas gracias!

Agradecimientos

A Discurso<>Freudiano Escuela de Psicoanálisis.

Especialmente a Olga M. de Santesteban, fundadora y directora de nuestra escuela, quien nos dejó el 3 de junio de 2024, a quien extrañamos profundamente. Agradezco que me recibiera y abriera el camino para mi formación en psicoanálisis, hace 30 años.

A ella también, por acompañarme en el tiempo de la maternidad de mis tres hijos, por enseñarme que el amor, el deseo y la renuncia al goce, son las llaves que abren todas las puertas, aunque no sin rodeos ni desvíos, al final del camino siempre seremos recompensados y nuestros hijos estarán agradecidos.

A mis compañeros, por compartir de tantas formas el paso del tiempo, por tantas horas de estudio, de jornadas, de seminarios, de brindis celebrando publicaciones, finales y comienzos, renovando la apuesta cada año por el trabajo y la producción en psicoanálisis.

Mi agradecimiento a cada uno por acompañarme a que mi vida profesional y personal dé cada día un paso más seguro, con el deseo decidido de custodiar el porvenir del psicoanálisis y buscar estrategias para su transmisión.

Agradezco profundamente a Bibiana Rojas, por el diseño de tapa, por su sensibilidad para captar la esencia del libro, por acompañarnos desde hace 20 años en nuestro crecimiento profesional y crear eventos entre Buenos Aires y Chaco para articular Arte y Psicoanálisis, que tanto camino nos han abierto y tantas alegrías nos produjeron.

Agradezco a Silvia Liberoff, nuestra correctora en Discurso<>Freudiano Escuela de Psicoanálisis, por su lectura minuciosa y dedicada, por acompañarme siempre en el camino del trabajo y de la vida, por su amistad sincera desde hace tantas décadas.

Mi profundo agradecimiento a los participantes del Seminario de Verano que he dictado durante el mes de enero 2025, en Discurso<>Freudiano Escuela de Psicoanálisis, bajo el título: La transmisión de la ley en la infancia. Agradezco a cada uno que me permitieran compartir la marcha de esta investigación. Su escucha atenta y respetuosa, sus preguntas y debates, ratificaron que el tema sería de interés y un aporte para seguir pensando las hipótesis del psicoanálisis.

Agradezco a cada uno de los que respondieron a la pregunta que nutre el capítulo: Encuesta: Una pregunta… diversidad de respuestas, por su interés inmediato en la convocatoria, por dar su visión desde su campo de trabajo: docentes, psicólogos, pediatras, psicoanalistas, su aporte nutre esta investigación y la jerarquiza.

Tus hijos no son tus hijos

son hijos e hijas de la vida…

Tú eres el arco del cual, tus hijos

como flechas vivas son lanzados.

Deja que la inclinación

en tu mano de arquero

sea para la felicidad…

Extracto del poema:

Tus hijos no son tus hijos

Khalil Gibran

 

INTRODUCCIÓN

¡MAMÁ! ¡PAPÁ!¿POR QUÉ NO DUERMO EN MI CAMA?

Mamá y Papá: —Porque todavía tomas la teta.

Porque todavía no dormís toda la noche.

Porque hace frío en el otro cuarto.

Porque hace demasiado calor.

Porque está lleno de cosas de toda la familia.

Porque tus primitos duermen con los tíos.

Porque así estamos juntos los 3, los 4, los 5…

Porque quizá te daría miedo.

Porque podrías necesitarnos.

Porque, porque, porque...

Mensaje oculto

Mamá y Papá: —Porque no sabemos cuándo sería el mejor momento.

Porque estamos cansados y no queremos hacer más esfuerzo.

Porque no soportaríamos estar solos.

Porque tenemos miedo de que creas que te abandonamos.

Porque llenas un vacío nuestro, de cada uno.

Porque te necesitamos para calmar nuestras angustias.

Porque nos duele separarnos.

Porque no soportamos tu llanto.

Porque no tenemos tiempo para jugar y hacer tu adaptación.

Porque, porque, porque…

El deseo de escribir este libro, responde al intento de abrir preguntas.

Preguntas en el adulto por el amor, por la ley.

Preguntas en el adulto por lo privado, lo íntimo.

Preguntas en el adulto por el cuerpo propio, el silencio.

El deseo de escribir este libro, responde a ponerle voz al desconcierto del niño.

Ponerle voz al sufrimiento del cuerpo que habla, por no ser reconocido.

Ponerle voz a la inhibición y a la conducta díscola.

Ponerle voz a la angustia, frente a la ley caprichosa del adulto.

Acompáñenme en este intento, para que la niñez sea un tiempo de amor.

Para que cada niño sea un sujeto con vida propia, deseada por el adulto a cargo.

Para que el deseo de hijo encuentre la regulación, la distancia prudente que permita estar unidos y separados para reencontrarnos luego, con el júbilo de haber abierto camino y celebrar la emoción del niño frente a cada salto hacia su independencia: que lo diferencia, lo hace más grande, lo hace soñar y levantar vuelo para retornar fortalecido al nido.

LA TRANSMISIÓNDE LA LEY EN LA INFANCIALA FUNCIÓN DEL NOMBRE-DEL-PADRE…LOS DESEOS PROHIBIDOS

La Función del Nombre-del-Padre es el modo que eligió Jacques Lacan para nombrar en psicoanálisis el valor de una función fundacional, en el sentido de que tiene que haber siempre alguien que la encarne en la estructura familiar y que funde con su autoridad el marco necesario para que la función materna encuentre su límite frente al niño, le provea el campo para una separación con el cuerpo materno, le abra al deseo más allá del niño.

Estructura familiar que puede tener diversas combinatorias: hombre-mujer, mujer-mujer, hombre-hombre, padre o madre ausentes, padres adoptivos, abuelos que suplen, tíos, amigos…

Lo que no hay duda es que el niño debe recibir, según Jacques Lacan el baño del lenguaje y su entrada al mundo ser la celebración de un encuentro, que marque un antes y un después para quienes asisten al milagro del nacimiento.

Función transmisora del lenguaje, de las leyes que rigen la cultura, del código moral y ético que nos hace humanos y nos diferencia, de lo que nombra lo permitido y lo prohibido para ser seres sociales.

Por qué nombrar esta función en nuestro tema de trabajo, porque vemos las consecuencias en los niños cuando falta. El lenguaje popular dice: ese niño no tiene límites, podemos traducir: hay una falla en la Función Paterna, entiéndanme bien, la Función no tiene género, es decir, es una adquisición del sujeto en su primera infancia donde el famoso superyó freudiano, instalará la censura sobre deseos que están prohibidos. Para los niños el más profundo, en términos freudianos: querer poseer al progenitor del sexo contrario y enfadarse porque se lo prohíban.

Retomemos la pregunta del niño:

“¡Mamá! ¡Papá! ¿Por qué no duermo en mi cama?”.

El Psicoanálisis le responde:

– Porque falla la Ley, porque se permite lo que está prohibido.

Decía Sigmund Freud “no reintegrarás tu producto” y no bromeaba, colocaba una prohibición fundacional para el futuro del niño, un deseo de maestro, de guía, una donación para cada hombre y mujer sobre la unión con el cuerpo del Otro y la disyunción –separación necesaria para que cada quien experimente su goce en el cuerpo propio–.

Y vuelve a preguntar el niño desconcertado: “¿Por qué no duermo en mi cama?”.

– Si mi cuerpo es lo más propio que tengo y necesito que se lo respete, que se le dé espacio, privacidad, se lo preserve de la intimidad con los adultos y los hermanos, que se haga ley a través de la prohibición.

Y nuestro niño imaginario pero tan real, sigue apelando…

– ¡Mamá! ¡Papá! ¡Van a estar bien!, porque la separación es un acto de amor para vivir mi infancia y mi adolescencia con seguridad y confianza: juntos pero no revueltos, cerca pero con la distancia necesaria para reencontrarnos luego, en el desayuno.

Jacques Lacan planteaba: solo hay goce del cuerpo propio y cada quien es libre de experimentarlo. Entonces ¿por qué no separar a los niños? y darles la posibilidad de enfrentar sus erecciones, jugar con el placer que se extrae de la masturbación y por sobre todo enseñarles que compete a lo íntimo, que es privado y que papá y mamá conocen el valor de una puerta cerrada y desean transmitírselo, porque ellos también aman lo privado y desean más allá de los niños, y sueñan con esos momentos donde se renueva el pacto de la pareja al mismo tiempo que se construye la familia.

No hay excusas para que la ley no se transmita.

No hay excusas para no respetar.

No hay excusas para la falta de orden.

No hay excusas para apropiarse del cuerpo de los niños.

Seamos serios, están indefensos frente a nuestras decisiones pero… el cuerpo habla y pide ser escuchado, luego los psicoanalistas recibimos las demandas que plantean los síntomas en la infancia:

Conducta díscola, no sigue las reglas en la escuela ni en la casa.

No respeta a la autoridad ni escolar ni familiar.

Los hermanos no paran de pelearse y no escuchan cuando se les habla.

Se aísla. No habla. No confía.

No comprende los textos. No cumple con la tarea.

No quiere ir a la escuela.

No diferencia el adentro del afuera.

Moja la cama.

Tiene otitis, gripe a repetición, asma.

Una niña de 5 años que aún no tiene su cuarto y duerme con uno de sus padres, mientras su hermano duerme con el otro, pregunta: “¿Por qué no puedo ser libre?”.

Y parte el alma imaginarse su infancia presa del poder que ejercen los padres, siempre con las mejores intenciones, obvio. Da pena esa infancia atrapada en el goce incestuoso, que no considera las consecuencias de algo que con un simple giro, cambiaría la historia infantil de esta niña, tras recibir dignidad como sujeto, tras haber sido escuchada.

Siempre recuerdo el famoso poema:

Tus hijos no son tus hijos de Khalil Gibran

(poeta, pintor, novelista y ensayista libanés)

Tus hijos no son tus hijos

son hijos e hijas de la vida

deseosa de sí misma.

No vienen de ti, sino a través de ti.

Puedes darles tu amor,

pero no tus pensamientos, pues,

ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes abrigar sus cuerpos,

pero no sus almas, porque ellas,

viven en la casa del mañana,

que no puedes visitar

ni siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos,

pero no procures hacerlos semejantes a ti

porque la vida no retrocede,

ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco del cual, tus hijos

como flechas vivas son lanzados.

Deja que la inclinación

en tu mano de arquero

sea para la felicidad.

Querido lector, apostemos juntos a una niñez y adolescencia feliz y digna.

¡Que así sea!

SIGMUND FREUD Y JACQUES LACAN… LA BÚSQUEDA DE LA VERDADEL PSICOANÁLISIS CON NIÑOS

En el siglo XIX a Sigmund Freud se le plantearon sus enigmas.

Tiempo donde encontró en sus maestros, en el diálogo con los especialistas de la época, elementos para tomar y dejar, en un camino de apertura donde a través de sus enfermos… sus neuróticos, sus famosas histéricas, se le fueron revelando los fundamentos con los que crearía su ciencia, al decir de Jacques Lacan, “nuevas perspectivas abiertas por Freud destinadas a abolir las precedentes”.

Tiempo de invención, que Jacques Lacan recuperaba al dictar su Seminario dedicado a Los Escritos técnicos de Freud, entre 1953-54. Decía:

– Insisto en el hecho de que Freud avanzaba en una investigación que no está marcada con el mismo estilo que las otras investigaciones científicas.

– Su campo es la verdad del sujeto.

– La investigación de la verdad no puede reducirse enteramente a la investigación objetiva, e incluso objetivamente del método habitual.

– Se trata de la realización de la verdad del sujeto, como dimensión propia que ha de ser aislada en su originalidad en relación a la noción de realidad.

– ... Freud estaba comprometido en la investigación de una verdad que le concernía a él completamente, hasta en su persona, y por lo tanto también en su presencia ante el enfermo, en su actividad digamos de terapeuta; aunque el término resulte cabalmente insuficiente para calificar su actitud, según afirma el propio Freud este interés confirió a sus relaciones con sus enfermos un carácter absolutamente singular.

– … Con Freud la experiencia analítica representa la singularidad llevada al límite, puesto que él estaba construyendo y verificando el análisis mismo.

– No podemos borrar este hecho, era la primera vez que se hacía un análisis. Sin duda alguna el método se deduce a partir de allí, pero solo es método para los demás. Freud, él, no aplicaba un método. Si descuidamos el carácter único, inaugural, de su proceder, cometeríamos una grave falta.

Hoy desde nuestro siglo XXI y desde nuestro país, Argentina, nos encontramos con las consecuencias del acto fundador y también nos reconocemos como siendo parte del Movimiento Psicoanalítico que se iniciara alrededor del maestro y al cual nos hemos sumado con la lectura renovada que le diera Jacques Lacan.

Hagamos un poco de historia.

El final del siglo XIX y las primeras décadas del XX, serían el escenario donde los primeros seguidores se acercarían a demandar la experiencia del análisis, a comenzar su estudio, a difundir sus premisas para que otros, dentro y fuera de Viena tuvieran la oportunidad de darle un sentido a su padecer, de encontrar el enlace entre su síntoma actual y su sexualidad infantil.

Campo propuesto para interrogar la verdad oculta en la constelación original de cada historia, el modo de instalación simbólica de la Función del Nombre-del-Padre, misterios a descubrir tras las ficciones del mito individual del neurótico, modo de definir Jacques Lacan la novela individual del neurótico, planteada por Sigmund Freud.

Verdad enmarcada en el Complejo de Edipo articulado al Complejo de Castración, eje del descubrimiento freudiano, oportunidad también de interrogar la captura en los fantasmas: trampa imaginaria que aliena al sujeto, extraviándolo de la causa de su deseo.

Desde la Vida y obra de Sigmund Freud de Ernest Jones, podemos extraer datos de ese tiempo histórico.

Tras los primeros rechazos del mundo científico, durante 10 años de “aislamiento espléndido”, muchos se irían sumando a la causa desde diferentes campos del saber, territorios, idiomas, iniciando el camino del lazo transferencial con Sigmund Freud como sostén ineludible para abordar los nuevos conceptos: inconsciente, repetición, transferencia, pulsión… fantasma.

Desde entonces, siguiendo el espíritu de las primeras y famosas reuniones de los miércoles en la emblemática casa de Sigmund Freud, en la Bergasse 19, en Viena, no cesarían hasta nuestros días, el deseo de crear: asociaciones, sociedades, escuelas, para que el mensaje se mantenga vivo, velando por la producción en psicoanálisis como apuesta a su porvenir.

Poco a poco a partir de 1902, decía Sigmund Freud, que se dirigieron hacia Viena “cierto número de médicos jóvenes con el propósito expreso de aprender, ejercer y difundir el psicoanálisis”.

Wilhelm Stekel, tras su experiencia de análisis, demandaría la creación del espacio que conocemos como reuniones vespertinas de los miércoles, realizadas en la casa de Sigmund Freud, con ellas, se inauguró para el siglo: el debate, la enseñanza, la transmisión y extensión del psicoanálisis, sentando las bases de la futura Sociedad Psicoanalítica de Viena (1908), que albergó a quienes –provenientes de diferentes campos- se convertirían en los primeros divulgadores de la nueva ciencia, sumando adhesiones que estaban destinadas a desempeñar importantes papeles en la historia del movimiento.

Wilhelm Stekel, Alfred Adler, Max Kahane y Rudolf Reiter, sentarían junto a Sigmund Freud los primeros cimientos. Luego serían Paul Federn, Otto Rank, Fritz Wittels, Isidoro Sadger los que sumarían su voz y su esfuerzo para articular el nuevo saber a los campos del saber preexistentes: arte, literatura, historia, antropología, música entre otros.

Otto Rank: se desempeñó como secretario de la pequeña sociedad entre 1906 -1915.

A partir de 1907 se producirían encuentros decisivos. Se sumarían a la causa:

Hanns Sach, Sandor Ferenczi, Karl Abraham, Ernest Jones, Abraham Adler Brill,

Max Eitingon y Max Graff, músico y escritor, partícipe de las reuniones, tendrá un lugar fundamental en este libro, cuando nos dediquemos al historial freudiano Análisis de la fobia de un niño de cinco años. El pequeño Hans (1909).

También Eugene Bleuler, director del hospital público Burghölzli (Zurich), comunica a Sigmund Freud que sus trabajos se estudian y aplican allí. Lo visita el Dr. Max Eitingon (futuro fundador de la Policlínica Psicoanalítica de Berlín), luego vendría en 1908, por invitación de Carl G. Jung (Suiza) el primer Congreso Psicoanalítico en Salzburgo, cuyo fruto inmediato fue la creación de la primera revista del movimiento (Imago) y las Conferencias en la Clark University (USA-1910), acompañado por Sandor Ferenczi (Hungría), Ernest Jones (Canadá), Abraham A Brill (New York) y James Putman (Harvard University).

En 1910 se crearía la Asociación Psicoanalítica Internacional, la extensión se iría afianzando a través de nuevos encuentros: traducciones, conferencias, congresos internacionales… Nuremberg, Weimar, Munich… nuevas publicaciones, numerosas correspondencias entre Sigmund Freud y artistas, escritores y discípulos, abordando cuestiones de la vida y de la práctica entre quienes identificándose a él y a su mensaje, lo hicieron su causa… enseñando, transmitiendo y extendiendo hacia nuestros días su apuesta, llegando hasta el retorno de Jacques Lacan al maestro, su reinvención… nuestra brújula, para seguir abordando de forma inédita la psiquis del hombre moderno.

El Psicoanálisis con niños también tuvo que hacer su camino.

Si bien la sexualidad infantil está en el fundamento teórico, no fue inmediata la práctica con niños. En el marco de este trabajo, una parada por la entrada de esta experiencia que cambiaría para siempre la lectura sobre los síntomas y fantasías en la infancia, nos será sumamente valiosa.

Les recomiendo la lectura del libro de reciente aparición Mujeres del Psicoanálisis, investigación realizada en el marco de Discurso<>Freudiano Escuela de Psicoanálisis, ofrecida por Adriana Beuille, Ester Migrabi, Nancy Edith Hagenbuch y Stella Maris Díaz de Luraschi.

Mi agradecimiento por el exhaustivo trabajo de situar la vida y la obra de mujeres pioneras en el psicoanálisis, destacando entre ellas las que lo hicieron con el psicoanálisis de niños, que estuvieron codo a codo con el maestro, haciendo sus aportes desde una clínica sostenida y rigurosa en la corroboración de hipótesis y con un deseo decidido de transmitir sus hallazgos para abrir camino a futuros practicantes.

El libro las reúne y facilita al lector la ubicación en el tiempo histórico donde se producen los encuentros y el camino que ha emprendido cada una de ellas por su apuesta y por el porvenir del psicoanálisis. Por todo ello muchas gracias a las autoras.

Rescato de la Introducción, cómo a partir de que Sigmund Freud situó en La interpretación de los sueños, el nexo entre sueño y deseo infantil inconsciente, los discípulos comenzaron a observar a los niños.

Nombres como Max Graf, con su hijo Herbert, luego conocido como pequeño Hans.

Carl Jung, con su pequeña hija Agathlí, de cuatro años.

Emma Jung, María Moltzer, Sabina Spielrein, Mira Oberholzer, trabajando con niños.

Karl Abraham, desde Berlín, con su hija Hilda, observándola dos meses.

Hermine von Hug-Hellmuth, con su sobrino Rudolf Hug.

Melanie Klein, con su hija Melitta.

Sandor Ferenczi, escribió sobre niños, destacándose el envío a Sigmund Freud de la observación de un niño de tres años: Arpad o “el niño gallo”.

Lou Andreas-Salomé enviaba correspondencia al maestro sobre el tema. La Introducción desarrolla también la vida y la obra de: Hermine Von Hug-Hellmuth de Viena, Eugéne Sokolnicka y Sophie Morgenstern ambas de Polonia, reconocidas como psicoanalistas francesas, en vínculo directo con Marie Bonaparte, fundadora de la Sociedad Psicoanalítica de París.

El modo en que estos analistas abordaron al niño, tanto con el recurso del dibujo como con la técnica del juego, dándole valor en la infancia a la transferencia instalada por Sigmund Freud, al campo de los sueños, al simbolismo, a las fantasías sexuales infantiles, al marco del complejo de Edipo y de Castración con la angustia que conlleva, al desarrollo del lenguaje, a las entrevistas con los padres o a sus relatos por correspondencia, abrió camino hasta nuestros días entre otros a Françoise Dolto, discípula de Sophie Morgenstern y creadora junto a Jacques Lacan y Daniel Lagache, en 1953, de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis, tras las disidencias en la Sociedad Psicoanalítica de París por el abordaje lacaniano del psicoanálisis, su enseñanza y su práctica.

A continuación haremos una parada en el historial freudiano que reconocemos como el pequeño Hans, luego nos detendremos en dos figuras que nunca se dejan de nombrar en este campo de investigación son: Anna Freud y Melanie Klein, enfrentadas por sus disidencias, una hija del creador del psicoanálisis, la otra iniciadora de la Escuela Inglesa, ambas nacidas en Viena.

Dedicaré un capítulo a cada una de ellas, por su lugar destacado en el movimiento psicoanalítico, por defender con pasión la apuesta del maestro, por haber hecho de la infancia un campo de investigación y de práctica, creyendo que dar voz a los niños era un derecho, cada una con su subjetividad, llevó ese deseo hasta sus últimas consecuencias.